1 / 36

CONOCIMIENTO, ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN.

CONOCIMIENTO, ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN. Toda la historia de la filosofía occidental, no es más que unas simples notas a pie de página , a la filosofía de Platón. (Whitethead). INTRODUCCIÓN. ES EL FILÓSOFO MÁS IMPORTANTE. CON ÉL NACE: UNA NUEVA FORMA DE HACER FILOSOFÍA : el diálogo.

sirius
Télécharger la présentation

CONOCIMIENTO, ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONOCIMIENTO, ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN. Toda la historia de la filosofía occidental, no es más que unas simples notas a pie de página, a la filosofía de Platón. (Whitethead)

  2. INTRODUCCIÓN. • ES EL FILÓSOFO MÁS IMPORTANTE. • CON ÉL NACE: • UNA NUEVA FORMA DE HACER FILOSOFÍA: el diálogo. • LA DIVISIÓN EN DOS MUNDOS. • LAS UTOPIAS SOCIALES.

  3. VIDA. • ARISTOCLES. • PLATYS: ANCHO. • DISCÍPULO DE SÓCRATES Y MAESTRO DE ARISTÓTELES. • FUNDADOR DE UNA ESCUELA LLAMADA LA ACADEMIA.

  4. SU OBRA. • ESCRIBE EN FORMA DE DIÁLOGOS: • EL INTERLOUTOR PRINCIPAL ES SÓCRATES. • REFEJA SU FORMA DE HACER FILOSOFÍA. CARÁCTER APORÉTICO. • SU TEORÍA NO ESTÁ EXPUESTA DE FORMA SITEMÁTICA.

  5. PERÍODOS • SOCRÁTICO. • TRANSICIÓN. • MADUREZ. • CRÍTICO. • VEJEZ.

  6. InfluenciasFILOSÓFICAS

  7. ¿Qué son las Ideas?

  8. ¿Dónde situar a las Ideas?

  9. ¿Cómo se relacionan? CRÍTICADAS POR PLATÓN

  10. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS.? ORDENADAS JERARÁQUICA

  11. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS.? SYMPLOKÉ • LAS IDEAS SE RELACIONAN ENTRE SÍ. • NO DE CUALQUIER MANERA: • NO TODAS LAS COMBINACIONES SON VÁLIDAS. (el movimiento en reposo) • NI ES POSIBLE LA INCOMUNICACIÓN. • CLASES MAYORES: SER, IDENTIDAD Y DIFERENCIA, REPOSO, MOVIMIENTO.

  12. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL MUNDO SENSIBLE? TIMEO.

  13. ¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?

  14. SABER Y OPINIÓN.

  15. EL INDIVIDUO JUSTO.

  16. LA POLÍTICA. • PUNTO DE PARTIDA: LA INSATISFACCION CON LA POLITICA DE SU ÉPOCA. • RECHAZA LA DEMOCRACIA : • GOBIERNAN LOS DEMAGOGOS. • LA PAGA LLEVA A LA CORRUPCIÓN. • EL IGUALITARISMO ES IRRACIONAL. • LA PRACTICA DEL SORTEO. • LAS MAYORIAS NO VALEN COMO CRITERIO DE VERDAD. • DEBEN GOBERNAR LOS FILÓSOFOS. • RECHAZA LA DEMOCRACIA

  17. LA JUSTICIA EN EL ESTADO. • OBJETIVO: LOGRAR UNA SOCIEDAD JUSTA Y FELIZ. • PRINCIPIO DE CORRELACIÓN ESTRUCTURAL ENTRE EL ALMA Y EL ESTADO. • TRES TIPOS DE HOMBRES/ TRES CLASES SOCIALES: • PRODUCTORES: ATIENDEN NECESIDADES ECONÓMICAS. • GUARDIANES AUXILIARES: MANTIENEN EL ORDEN, RECIBEN EDUCACIÓN. • GOBERNANTES O GUARDIANES PERFECTOS: GOBIERNAN, EDUCACION SUPERIOR. • CORRESPONDENCIA CON LAS PARTES DEL ALMA. • EL ESTADO ES EL CONJUNTO DE LOS INDIVIDUOS QUE LO COMPONEN: • EL CARÁCTER QUE PREDOMINA EN LOS INDIVIDUOS › REGIMEN POLÍTICO.

  18. LA JUSTICIA EN EL ESTADO II • PRINCIPO DE ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL: • LOS CIUDADANOS DE CADA CLASE EJERCEN LA FUNCIÓN PARA LA QUE ESTÁN MÁS CAPACITADOS. • LA INSERCIÓN EN LA CLASE SOCIAL SE HACE ATENDIENDO A LA NATURALEZA. • LA PARTE PREDOMINANTE DEL ALMA DEFINE EL CARÁCTER, LAS APTITUDES Y LAS INCLINACIONES • JUSTIFICACIÓN: • AUMENTA LA EFICACIA. • REALIZA SU VIRTUD.

  19. LA JUSTICIA EN EL ESTADO III • LA JUSTICIA SE REALIZA CUANDO: • CADA CLASE REALIZA LA FUNCIÓN QUE LE CORRESPONDE. • Y LA REALIZA DE MODO ADECUADO, POR POSEER LA VIRTUD QUE LE ES PROPIA.

  20. EL GOBIERNO DEL SABIO. • ¿POR QUÉ DEBEN GOBERNAR LOS FILÓSOFOS? • APLICACIÓN DEL INTELECTUALISMO MORAL • LA ARISTOCRACIA, GOBIERNO DE LOS MEJORES. • LOS MEJORES EN VIRTUD Y EN SABER.

  21. LA EDUCACIÓN • EL ESTADO SE ENCARGA DE LA SELECCIÓN Y DE LA EDUCACIÓN. • NO ES SUFICIENTE CON ASIGNAR LA FUNCIÓN MÁS PROPIA. • HAY QUE DISPONER DE LOS MEDIOS ADECUADOS PARA EVITAR LA CORRUPCION. • LA EDUCACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO PARA PROMOVER LA JUSTICIA Y ES TAREA DEL ESTADO. • DOS FASES: • PRIMERA:GUARDIANES, MÚSICA Y GIMNASIA • SEGUNDA. GOBERNANTES, MATEMÁTICAS Y DIALÉCTICA.

  22. OTRAS MEDIDAS POLÍTICAS • IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. • SUPRESIÓN DE LA FAMILIA Y LA PROPIEDAD PRIVADA PARA GUARDIANES Y GOBERNANTES. • EVITA EL EGOÍSMO. • EL BIEN DE CADA INDIVIDUO ESTÁ SUPEDITADO AL BIEN DE LA SOIEDAD.

  23. REGÍMENES POLÍTICOS. • MONARQUÍA O ARISTOCRACIA. • GOBIERNO DE LOS MEJORES. • TIMOCRACIA. • GOBIERNO DE LOS MILITARES. • OLIGARQUÍA. • GOBIERNO DE LOS MÁS RICOS. • DEMOCRACIA. • GOBIERNO DEL PUEBLO. • TIRANÍA. • GOBIERNO DE UNO SÓLO.

  24. DEL ESTADO IDEAL AL ESTADO POSIBLE • EL POLÍTICO Y LAS LEYES. • SUAVIZÓ SUS OPINIONES. • EL GOBIERNO DE LOS SABIOS ES SUSTITUIDO POR EL GOBIERNO DE LAS LEYES. • NO RENUNCIÓ A: • LA RAZÓN DEBE GOBERNAR, • FIN DEL ESTADO HACER MEJORES A LOS CIUDADANOS. • LA JUSTICIA ES CONDICIÓN PARA LA FELICIDAD.

  25. VALORACIONES. • F. COPLESTON: • PUSO LOS FUNDAMENTOS DE UNA TEORÍA POLÍCA DEL ESTADO. • PALANTEA REFORMAR EL ESTADO BASÁNDOSE EN LA NATURALEZA DEL ESTADO. • SU TESIS: EL ESTADO DEBE PROMOVER LA VIDA DIGNA DEL HOMBRE. • K. POPPER: • PLATÓN ES EL DEFENSOR DE UNA SOCIEDAD CERRADA Y DE UN ESTADO TOTALITARIO.

More Related