330 likes | 472 Vues
Think Tank del Audiovisual 20 Noviembre 2013 Valerio Fuenzalida Cambios en la narrativa literaria y en el guion en programas infantiles Síntesis de curso dado anualmente en FCOM 45 horas reducidas a esta presentación! Exposición apretada, tal vez poco clara
E N D
ThinkTank del Audiovisual 20 Noviembre 2013 Valerio Fuenzalida Cambios en la narrativa literaria y en el guion en programas infantiles Síntesis de curso dado anualmente en FCOM 45 horas reducidas a esta presentación! Exposición apretada, tal vez poco clara En el curso se exhibe al menos un episodio por sesión
Influencias en el cambio • Neurobiología cerebral del bebé y del niño • La inteligencia socio-emocional • Teoría epigenética de Erikson del desarrollo infantil • Psicología cognitiva del niño • Teoría lúdica acerca del juego y de la ficción (Winnicott y Bettelheim) • Semiótica de la representación infantil • Estudios de recepción de TV infantil • TelevisionAct – USA – 1991 • Cambio en imagen conceptual del bebé y del niño
- evolución infantil: segmentaciónde canales y programas - otras pantallas: hipótesis de usos diferentes: TV (narración, identificación, interacción personajes); Smartphone: audio de música, canciones (video sería un pretexto para el audio); pantalla PC: manipulación con juegos - del niño vacío al niño internamente competente - del niño receptor pasivo al niño activo - del programa espectáculo a la interactividad - del niño aprendiz del adulto al niño protagonista - de los conocimientos escolares a la inteligencia emocional - fruición lúdica y conocimiento cognitivo - mediación adulta
Ampliación de competenciasinternasinfantiles Competencias tradicionales lecto-escritas y matemáticas (Escuela) • Socio-emocional • Lúdicas-imaginativas • Actividad corporal y hacer
Creativos de Programas infantiles • ¿cómo es la nueva imagen del niño-audiencia infantil de TV? • ¿Cómo relacionarse con el niño-audiencia infantil? • ¿Cómo representar al niño en los programas de TV? • Cambios que influyen en realización narrativa de nuevos programas televisivos • Algunos ejemplos
2. Influencia en creación narrativa de programas infantiles de TV Nueva imagen del niño-audiencia 0-6 años 7-10 años otra situación existencial y de desarrollo: otro tipo de programas
2.1. Creación de programas y canales infantiles segmentados Estudios de recepción infantil y Erikson Segmentación en edades y contenidos Canales de párvulos: ’90 (Discovery Kids, Cbeebies, Nick Jr., Disney Jr.) Baby TV siglo XXI
Baby TV: toddlers 0-2 años • Formas de realización especial: segmentos breves de 5 minutos • Contenidos segmentados • Contribución a madurez perceptual visual: colores, formas, movimientos • Lingüística: adquisición lengua materna y otra lengua
b) afecto táctil (dopamina) y oral de madre crea confianza básica - Logro: Fuerza de la esperanza >> continuidad de la vida • - No logro >> si hay poca interacción afectiva con el bebé >> memoria emocional de inseguridad básica - sensación de abandono • Incapacidad TV para contacto kinésico-corporal • Ayuda de la afectividad expresada oralmente: déficit de Baby TV • c) Contribución a enriquecer entorno visual-cultural
2.2. Párvulos 2-6 años: del niño pasivo ante TV a interactuar con niño activo con capacidades internas • del niño estimulado para atender a pantalla (Plaza Sésamo) hacia interactividad oral-gestual (Las Pistas de Blue) • desde la mera atención visual hacia el niño activo corporalmente ante pantalla: • cuerpo - música – canciones – baile • respuestas orales • el niño ve programas porque es invitado a ejercitar sus intereses internos activos: agrado en jugar, imaginar, resolver un desafío, • descubrir, pensar, asociar, inferir
2.3. Audiencia infantil activa: ¿cómo interactuar? • Formas de interactividad con la audiencia activa • Desde el interior del programa • moverse, bailar con música, • Preguntar/contestar • descubrir, imaginar • b) Interactividad multimedial: Internet, celular, manipulación óculo-manual – pintar • Celular: más auditivo que visual? • c) Interactividad de mediación familiar/escolar
2.4. Evolución hacia narrar historias Se abandona formato show o revista con módulos o sketchs autónomos (Plaza Sésamo) Sicología cognitiva >> el niño construye scripts y por ello comprende historias Con su imaginación fantasea y adorna historias
2.5. El Niño como protagonista • el niño en historia es representado como protagonista activocon metas por lograr y problemas por resolver • Niño asume como protagonista y no como alumno que aprende del adulto (representación tomada del sistema escolar) • Se abandona el conductor adulto (Mr. Rogers, El tio Memo, la tía Patricia, Marcelo, El profesor Rossa)
La historia con esquema dramático • SO • obstáculos tensión suspenso, entretención, • El final inesperado y su expectativa produce agrado (dopaminas) • Bob El Constructor • Representa capacidadesen el hacer • “yo puedo” (¿podemos hacerlo? – • Si podemos!!) • Logro: autoconfianza -propósito • Carencias en estimulación >>> • no logro: duda acerca de si mismo, sentimiento de fracaso, voluntad débil, temor a los demás
Valores en acciones y atributos de S representado • Protagonismo, creatividad y curiosidad, inteligencia, autoestima y autoconfianza (Bob, Dora, Pinky, Handy Manny) • Grupo y diversidad, y esfuerzo cooperativo (Octonautas) • Aspiración vocacional (Bob, Sid, Doctora Juguetes, Octonautas y épica) • “Yo puedo” y “yo quiero”: autonomía e interdependencia. Poca estimulación de autonomía y de autocontrol generan vergüenza y duda acerca de si mismo
Dora (2000) introduce una doble función narrativa • a) Protagonismo en Historia de aventura lúdica • Activa • Capaz e inteligente: planifica • - Enfrenta obstáculos para lograr una meta • – Busca ayudas • Dora protagonista • Espectáculo para Audiencia en Hogar
b) Conduce e interactúa con niños en el hogar • Se “sale lúdicamente” de historia ficcional e interactúa con audiencia • Dora conductora • Interacción con audiencia • Recurso propio de la TV en vivo aquí se usa en ficción – no se usa en cine
2.6. Acogida al niño-audiencia dentro del programa producción recepción texto E’ representación R’ E R
Dora Protagonista latina y bilingüe Común y corriente Amistosa y sonriente: en el rostro se representa afecto al niño televidente Gesto facial de Dora crea espacio de comunicación dentro del programa con niño >> acogida al niño Representación no es proporcional con geometría euclidiana ni norma estética
Se aprende y recuerda lo que afecta emocionalmente • importancia de emociones positivas • Hay memoria procedural • Memoria verbo-declarativa • Memoria emocional
2.7. Capacidad lúdica: juego y ficción 2-5 años: desarrollo de capacidad lúdica en párvulos Teoría del juego en Winnicott a) Relación de fruición con madre >> seguridad existencial b) Espacio cognitivo de realidad >> jugando se reconoce realidad y diferencia con fantasía: La ficción lúdica televisiva en Bettelheim: identificación Vivencia ficcional lúdica de temores inconscientes Fortalecer el yo ante adversidades y temores
La ficcióncomo anticipación del futuro: prever en la fantasía: PinkyDinkyDoo • Juegos de simulación: Bob, Doctora Juguetes • La identificación con ficción lúdica permite ampliar la autocomprensión del self y del entorno, • y amplía capacidades de acción • “experiencia de si mismo en el otro ficcional”
2.8. Representación lúdica de diversidad singular • - representación análoga (Dora, Bob, Sid) • lúdica • niños reales: anclaje al mundo del niño-audiencia • diversidad estético-lúdica y sicológica en representación >> valor de diversidad • Inclusión de diversidad étnica y discapacidad • ¿cómo la imagen singular se vuelve universal? • animalitos (Backyardigans, Octonautas) • juguetes y máquinas (Bob, Handy Manny)
2.9. Si el niño es el personaje central: ¿cómo representar al adulto? • Desaparición del adulto profesor ante niño pasivo • - adulto en voz off amistoso, cómplice cariñoso, intérprete del niño televisivo y del niño receptor (Pocoyó) • Adulto ayudante del niño protagonista: estimulador, facilitador, confirmador, reforzador (Sid) • Jóvenes que interactúan con niños (Las Pistas, Hi5) • Amigos – compañeros • Modelos aspiracionales
¿incorporar interacción y mediación adulta dentro del programa? • Pocoyó tiene un adulto mediador entre el programa y la audiencia en el hogar
2.10. Desde el rendimiento cognitivo escolar hacia otras competencias la inteligencia socio-emocional y lo lúdico como competencias afectivo-actitudinal, necesarias para desarrollo personal y social Doctora Juguetes y “teoría de la mente” Protagonismo: creatividad y curiosidad, imaginación (Pinky, Backyardigans) inteligencia y habilidad (Bob) Autoestima y Autoconfianza en capacidades internas Grupo y esfuerzo cooperativo: diversidad y tolerancia
Valores y competencias humanistas y ciudadanas • Neva Milicic: este tipo de competencias socio-emocionales está descuidado y subvalorado por la Escuela
Actitud activa e imaginativa para imaginar y manipular en hogar (Pinky, Art Attack – MisterMaker – ArtZooka) • Operatividad en Internet y video juegos • Redes sociales en Internet
2.11. Cambio en concepto formativo-educativo • Aprender es activar las competencias internas para afrontar los procesos/desafíos • en el tiempo de la vida • Se aprende toda la vida • - Plasticidad cerebral para responder a desafíos de la vida • La capacidad de la entretención lúdico-ficcional del lenguaje audiovisual • para la formación de la inteligencia socio-emocional • personal y socio-ciudadana • Combinado con operatividad en Internet
2.12. Mediación familiar y escolar • Modelación • Mediación • Fruición del programa lúdico entre adulto y niño • Base de aprendizaje socioemocional y cognitivo
2.13. Concepto de influencia de la TV • No es solo el programa aislado = conductismo lineal e individualista • El entorno familiar • Entorno escolar • Actividad del niño desde Internet y otras pantallas
2.14. Pendientes • Necesidades de niños: bullying, pedofilia, • adversidad y resilience, • discapacidades, discriminación, • género, • errores y autoanálisis conductual, • innovación, emprendimiento, • yo y sentido social, y otros • b) Investigación de la recepción infantil • c) Capacitar familia • d) Integrar sistema escolar formal