1 / 45

TENDENCIAS DE REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Y ROL DEL MOVIMIENTO SINDICAL

TENDENCIAS DE REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Y ROL DEL MOVIMIENTO SINDICAL. Las tendencias a nivel mundial de reformas se dividen en:.

stella
Télécharger la présentation

TENDENCIAS DE REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Y ROL DEL MOVIMIENTO SINDICAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TENDENCIAS DE REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Y ROL DEL MOVIMIENTO SINDICAL

  2. Las tendencias a nivel mundial de reformas se dividen en: • Reformas estructurales: Las que implican la privatización total o parcial de la seguridad social y se han dado principalmente en América Latina y pocos países Europa central y del Este • Reformas no estructurales: Implican preservar el sistema de seguro social, con modificaciones en los parámetros del sistema.

  3. Efectos y objetivos que producirían las reformas según el Banco Mundial • disminuirían el peso de la seguridad social en las finanzas del Estado; • estimularían a efectuar aportes disminuyendo la evasión; • brindaría más alternativas y libertades al trabajador; • reforzaría la solidaridad y mejoraría las prestaciones; • crearía ahorro nacional; • generaría un mercado de capitales o lo desarrollaría donde ya existiera; • ofrecería mejores expectativas a las nuevas generaciones; • desarrollaría el empleo, la competitividad y la productividad.

  4. 7 características principales de reformas no estructurales • modificaciones de las prestacionesgenerales o específicas, como forma de compartir los costos crecientes de la relación de dependencia. En mayoría, apuntan a jubilados de altos ingresos. • modificaciones en la fórmula para el cálculo de las prestaciones: en general se aumentan los años. • cambios en la edad de jubilación en combinación con jubilación parcial, anticipada • ajustes por costo de vida u otras variables • cambios en las tasas de cotización progresivamente en general • igualdad de trato entre hombres y mujeres • incremento de los regímenes complementarios en los sistemas de seguridad social. “Los regímenes de pensiones, su evolución y características de reforma. Países seleccionados de la OCDE”. Carmen Solorio, Especialista Principal del Depto. Seg. Soc. de OIT, 9/1998.

  5. Al analizar la sensibilidad del monto de la prestación futura ante distintas densidades de cotizaciones. un trabajador que ingresa a trabajar a los 20 años y se jubilara a los 64 años, suponiendo una rentabilidad del 3%, si la densidad de cotización es del 80% vería disminuir su jubilación en un 14%. Si la densidad de cotizaciones fuera del 75% no se podría jubilar sino hasta los 67 años. Si su densidad de cotizaciones es del 70% no se podrá jubilar sino hasta los 70 años con la jubilación por edad avanzada.

  6. Ganancia de las Administradoras: AFP, AFAP, AFJP

  7. FALLAS: - Ignoraron el papel del primer pilar público solidario contra la pobreza;  - No lograron ampliar la cobertura dejando "más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos sin siquiera un vestigio de seguridad de ingresos en la edad avanzada."

  8. “La orientación de las políticas en muchos países consiste en reemplazar los programas de seguridad social con elementos redistributivos por programas con una equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y las prestaciones. Si el objetivo de las políticas es extender la cobertura, es muy improbable que esta orientación sea exitosa (...) La cobertura aparentemente aumenta cuanto más el régimen se aleja de una equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y las prestaciones para orientarse hacia un régimen de seguridad social que redistribuye los recursos” Evaluación de la falta de cobertura - AISS-Agosto/2002-S. Robert - B. Stafford-K.Ashworth.

  9. dado que “el asunto de la cobertura era uno de los objetivos de la privatización, es comprensible que la falta de progreso en este respecto haya causado un considerable descontento.” "Manteniendo la Promesa de Seguridad de Ingresos para los de Edad Avanzada en Latinoamérica” - Banco Mundial - Marzo/2004

  10. “La orientación de las políticas en muchos países consiste en reemplazar los programas de seguridad social con elementos redistributivos por programas con una equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y las prestaciones. Si el objetivo de las políticas es extender la cobertura, es muy improbable que esta orientación sea exitosa (...) La cobertura aparentemente aumenta cuanto más el régimen se aleja de una equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y las prestaciones para orientarse hacia un régimen de seguridad social que redistribuye los recursos” Evaluación de la falta de cobertura - AISS-Agosto/2002-S. Robert - B. Stafford-K.Ashworth.

  11. SINDICALISMO LATINOAMERICANO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

  12. En los años sesenta y setenta las concepciones sindicales se han mantenido casi inmutables en muchos países latinoamericanos. Exagerando un poco se puede decir que el mundo, es decir, el marco de referencia sindical ha cambiado, mientras los sindicatos han permanecido programáticamente e ideológicamente estáticos

  13. Ni el proceso de globalización económica, con todas sus consecuencias incluyendo el cambio de producción y la organización laboral, los tuvo en cuenta, ni ellos estaban en condiciones de interpretar adecuadamente las consecuencias directas e implícitas para una política sindical. • Ante el doble desafío de ir reduciendo sin demora los problemas, deficiencias y viejas cargas acumuladas, y al mismo tiempo abordar en forma competente los nuevos temas emergentes, los sindicatos reaccionaron en general en forma tardia.

  14. En el mejor de los casos, percibieron los cambios en la economía, la sociedad, los valores socioculturales y los procesos internos de las empresas, pero sin sacar conclusiones para la estructura sindical interna, los programas, las formas de acción, etc. Según la concepción y la cosmovisión de los sindicatos, las declaraciones políticas y los parangones explicativos sustituyeron la oferta de alternativas realistas económicas, sociales y políticas.

  15. Hasta los cambios radicales en el mercado laboral, tales como la creciente proporción de mujeres en la población trabajadora, el creciente significado de los servicios modernos, y los desarrollos en el sector informal, encontraron poca acogida en las estrategias sindicales.... Seguramente no es errado decir que una gran parte de los sindicatos, atrapados además en conceptos tradicionales, simple y llanamente tuvieron dificultades en este proceso de reestructuración que se impuso con una rapidez y un radicalismo notables.

  16. En la década de los años ochenta, el sindicalismo en América Latina, salvo pocas excepciones, desempeñó un papel defensivo, de conservación del sistema de relaciones laborales, en el sentido de intentar conservar el viejo sistema heterónomo y tutelar de las relaciones laborales, basado en el intervencionismo estatal. • El sindicalismo fue ampliamente derrotado en esta empresa, por el empuje histórico de las culturas neoliberales conservadoras y las políticas económicas de ajuste y desregulaciones.

  17. El decreciente proceso de afiliación sindical en la región. • El reducido número de dirigentes sindicales que son sindicalistas profesionales y que ejercen su actividad en régimen de dedicación completa.

  18. La mayoría de los dirigentes sindicales divide su tiempo entre sus actividades sindicales y su propio empleo. • Son pocas las organizaciones sindicales que han logrado fundar institutos de formación técnico-político-sindical, con el objeto de mejorar la preparación de sus líderes sindicales y evitar que se encuentren en desventaja frente a sus interlocutores del Estado y de las organizaciones empresariales.

  19. Conclusiones y eventos del movimiento sindical sobre la seguridad social • 1992: 13a. Delegación de trabajadores en Conferencia americana OIT • 1998: Mesa Red. Sindical Latinoamericana en México, OIT • 1998 – 2001: Congresos de CLAT y ORIT • 2001: 89a. Conferencia de OIT, Ginebra, y • Viña del Mar. • 2003: Banco Mundial – sindicatos, Washington. • 2004: Seminario Latinoamericano Sindical de ACTRAV- FES, Montevideo

  20. El fracaso de las reformas basadas en el régimen privado de ahorro individual La cobertura de protección no se aumentó ni siquiera entre los asalariados ,los costos de administración son excesivamente altos, Las tasas de rentabilidad prometidas no se cumplen y caen Las modalidades de seguros no son garantía de seguridad social Los costos de la transición han sido superiores a los previstos Los recursos del salario de los trabajadores están siendo manejados por el sector financiero y asegurador, nacional y trasnacional, para controlar el poder político Los sistemas de aporte individual no se compadecen con los principios de la OIT. Los dueños del dinero no tienen participación en las administradoras Resumen Documento Final - Mesa Redonda Regional Latinoamericana - para Representantes de los Trabajadores sobre la Reforma de los Programas Pensiones. (México Septiembre – 1998)

  21. RETOS A QUE SE ENFRENTA LA PROTECCION SOCIAL EN AMERICA LATINA • Necesidad de fortalecer el papel del Estado, en una doble vertiente: en el diseño de Políticas de Estado de Protección Social, en sentido amplio; y como garante financiero y subsidiario con independencia del modelo de gestión y de financiación elegido. • La extensión de la educación a todos los niños y niñas en edad escolar.

  22. RETOS A QUE SE ENFRENTA LA PROTECCION SOCIAL EN AMERICA LATINA • La extensión de la cobertura sanitaria, tanto preventiva y curativa a toda la sociedad, con independencia de su forma de integración en el mercado laboral, o su grupo de edad; inicialmente a través de paquetes básicos universales. • La extensión de la cobertura de las prestaciones económicas de la seguridad social en todas las contingencias, con especial atención a la familia.

  23. ¿ Que hacer para lograr lo expuesto anteriormente? • Contar con la participación de los agentes sociales en el diseño de las políticas y en el control en la aplicación de las medidas; fortaleciendo necesariamente para ello el diálogo social y las organizaciones que en él han de intervenir.

  24. Si bien es cierto que la definición y el concepto de diálogo social varían en función del país o de la región de que se trate y no tienen todavía una formulación definitiva, podemos partir de la ida de entender la sociedad como un sistema complejo donde interactúan individuos y grupos con distinta capacidad de organización, representación y presión, y que pueden condicionar, a través del diálogo y la participación, las normas de funcionamiento o las reglas del juego, de las que se dota esa sociedad en su conjunto a través del ordenamiento jurídico.

  25. Sin embargo, los agentes sociales, a través de sus organizaciones legítimas, no son los únicos que intervienen en la configuración del funcionamiento interno de una sociedad, sino que confluyen otros factores esenciales como pueden ser el sistema económico (con un eje central en el “mercado”), o la madurez e institucionalización del Estado y de la democracia, como régimen político.

  26. Es el poder económico, a través de las organizaciones empresariales, sectores estratégicos o empresas multinacionales, quien interactúa con la sociedad civil a través de sus organizaciones, de las cuales los sindicatos son uno de sus máximos exponentes. • El punto de mayor o menor equilibrio entre unos y otros va a condicionar la intervención del Estado, y la decisión última del legislador, a la hora de definirse sobre la regulación del mercado de trabajo, o el diseño de las políticas sociales.

  27. ESQUEMATIZACION DE LOS ACTORES DEL DIALOGO SOCIAL

  28. ROL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LOS PROCESOS DE DIALOGO SOCIAL • El escenario del Diálogo Social pasa por diferentes fases, en función de la experiencia y del grado de madurez del propio sistema de participación democrática. • En primer lugar, el necesario reconocimiento mutuo entre los diferentes interlocutores y de su capacidad de representatividad respectiva. Es una etapa incipiente en el proceso de diálogo social pero no por obvia, menos esencial. • La segunda fase, consistiría en el derecho institucional a la información por parte de las diferentes organizaciones. La transparencia en la información sobre los temas a tratar en un entorno de diálogo y participación, es una responsabilidad fundamentalmente del Gobierno, si se trata de un contexto de diálogo tripartito.

  29. El reconocimiento mutuo y la igualdad en el acceso a la información, genera las bases necesarias para la identificación en común de los objetivos del diálogo, dando lugar a la que podemos identificar como tercera fase del proceso. • Esta identificación del “motivo” o la razón del diálogo, supone la identificación del “problema” a resolver, con independencia de las posiciones de cada una de las partes respecto a la propuesta de cómo resolverlo.

  30. Esa capacidad de propuesta en la búsqueda de soluciones, a partir del conocimiento previo, constituiría la cuarta fase. Propuesta que, por lo que respecta a las organizaciones sindicales, debe construirse colectivamente en el seno de la organización a partir de la participación de las bases, la información y el debate. Es importante que la propuesta sindical que las organizaciones llevan a una “mesa de diálogo social” sea asumida por la organización en su conjunto, y para ello, además de incluir la imprescindible visión político sindical como sindicato de clase, debe dotarse de rigurosidad técnica que la fortalezca y le de viabilidad.

  31. ?DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE LA CONCERTACION SOCIAL? • Depende de la voluntad política. • Del compromiso de aplicación de lo acordado,. • Capacidad de propuesta de las partes. Es mucho más práctico trabajar sobre una plataforma que integre los objetivos sindicales marcados y defina las medidas para alcanzarlos, que “esperar” que la propuesta venga del “otro lado”.

  32. Una vez alcanzados los acuerdos debe haber un seguimiento y control sobre su cumplimiento, para lo que de nuevo es necesaria transparencia en la información. • El derecho a la participación sindical en el seguimiento y control de la aplicación de los acuerdos, puede llegar a tener, como máximo exponente, la participación en la gestión de los mismos.

  33. SINTESIS

  34. La capacidad de propuesta de las organizaciones sindicales dependerá hacerse en base a las siguientes interrogantes

  35. ¿Qué queremos hacer? • Para encontrar respuesta a esta pregunta es necesario conocer la agenda política de las organizaciones y su esquema de prioridades, así como la capacidad de acción sindical unitaria en Seguridad Social. • Un reto central es ubicar adecuadamente en la agenda sindical toda la problemática relacionada con la seguridad social.

  36. Integración en la negociación colectiva de empresa o sector de temas relacionados con la protección social complementaria, para los trabajadores de empresas que por su tamaño y estructura permitan explorar esta vía de diálogo; o, incluso, la sindicalización de trabajadores y trabajadoras que sin derechos a protección, forman parte del sector informal de la economía. La integración de sindicalistas jóvenes y un enfoque de género transversal adecuado son otros dos elementos esenciales para la identificación colectiva de lo que queremos hacer.

  37. ¿Cómo lo vamos a hacer?, • La respuesta hay que buscarla partiendo de una capacitación metodológica adecuada, y bajo unos principios rectores bien definidos tales como: • La política estatal de protección social (en salud, pensiones, etc.) debe quedar fuera de la confrontación electoral. Afecta a la sociedad en su conjunto, y va más allá de la voluntad política de un gobierno en un momento dado. • Es necesario un planteamiento integrador de un sistema de protección social, con una visión estratégica de mediano y largo plazo, más allá de intereses partidistas o coyunturales.

  38. Los trabajadores y las trabajadoras deben asumir la seguridad social como un derecho humano, y exigir la responsabilidad del Estado y del Gobierno, que democráticamente contribuyen elegir. • Cualquier reforma normativa en protección social debe hacerse a través del diálogo social.

  39. La formación y capacitación deben servir para fortalecer la capacidad de propuesta, y para identificar las medidas concretas asociadas a los objetivos previamente definidos por el colectivo sindical. Para ello es necesaria la formación de cuadros y equipos técnicos-sindicales especializados en seguridad social, que dispongan de conocimientos sobre modelos, coberturas, normativa y métodos de financiación. Es este último aspecto el que enlaza directamente con la tercera pregunta estratégica

  40. Propuesta de líneas estratégicas para el movimiento social del país • NECESIDAD DE COORDINAR ACCIONES ENTRE CENTRALES, FEDERACIONES, SINDICATOS Y EN GENERAL MOVIMIENTO GREMIAL • NECESIDAD DE CREA UNA RED AL INTERIOR DEL MOVIMIENTO GREMIAL DE HONDURAS QUE CONDUSCA UN PROCESO DE INFORMACION, RETROALIMENTACIÓN Y DEBATE CON LOS TRABAJADORES SOBRE EL TEMA • REALIZACION DE CAMPAÑAS PERMANENTES PARA SENCIBILIZAR Y SOCIALIZAR LAS PROPUESTAS E INICIATIVAS DE LOS TRABAJADORES • CONCENSUAR POSICIONES COMUNES DE TODO EL SECTOR LABORAL DE PAIS SOBRE ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL

  41. Propuesta de líneas estratégicas para el movimiento social del país • INICIAR PROCESO DE INTEGRACION EN LA AGENDA DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS TRABAJADORES, EN IGUALDAD DE IMPORTACIA QUE LAS REIVINDICACIONES HISTÓRICAS DEL MISMO SOBRE EL TEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL • DESARROLLAR Y PROFUNDIZAR PROGRAMAS DE FORMACION SOBRE EL TEMA • GARANTIZAR LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS DEMÁS ACTORES EN LA SEGURIDAD SOCIAL • INTERRELACIONAR LOS FENÓMENOS DE LA GLOBALKIZACION E INTEGRACION • GENERAR PROPUESTAS DESDE EL MOVIMIENTO SOCIAL Y REALIZAR ESTUDIOS DE CASOS

  42. Preguntas importantes para el movimiento gremial Hondureño • ¿Cuál es el programa y la estrategia del movimiento social? • ¿Qué estrategia desarrolla cada central, federación, sindicato y gremio en general? • ¿Cuáles son sus planes de acción? • ¿Cuál es la evaluación y el seguimiento de los mismos? • ¿Quiénes, cómo y cuánto tiempo se le dedica?

  43. Preguntas importantes para el movimiento gremial Hondureño • ¿Cuál es la estructura para la implementación de la seguridad social? • ¿Es parte de la agenda del movimiento gremial el tema? • ¿Conocen sus organizaciones de diagnósticos integrales sobre la seguridad social? • ¿Hay preparada una posición escrita de las centrales, federaciones y gremios? • ¿Tienen definidos las posiciones comunes entre todas las organizaciones de los trabajadores sobre la seguridad social?

More Related