1.72k likes | 1.92k Vues
Rendicin de Cuentas Sector Hacienda. Bogot, Noviembre 29 de 2007. Contenido. Actividad econmicaSector externoBalances de la economaPoltica FiscalReformas estructuralesSector Pblico TerritorialContingenciasAgenda legislativaFortalecimiento InstitucionalEntidades del Sector Hacienda. Contenido.
E N D
2. Rendicin de Cuentas Sector Hacienda Bogot, Noviembre 29 de 2007
3. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
4. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
5. El crecimiento del PIB sigue consolidndose
6. Las perspectivas de crecimiento de largo plazo son positivas considerando el aumento de la inversin
7. y la recuperacin en la Productividad Total de Factores (PTF)
8. Este contexto econmico positivo ha permitido un crecimiento sistemtico de la inversin total
10. En aos anteriores los sectores Transables y No Transables mantuvieron un equilibrio con el crecimiento econmico
11. El crecimiento y las mejores condiciones de la economa se han reflejado en todos los sectores
12. Explicado principalmente por el aumento de la demanda interna
13. El crecimiento del consumo privado es coherente con el crecimiento del PIB
14. En los ltimos aos, el mayor crecimiento econmico ha permitido una reduccin del desempleo
15. El aumento en los ocupados ha estado relacionado con avances importantes en la calidad del empleo
16. Este proceso tambin se ha reflejado en incrementos de la productividad laboral
18. Los incrementos en el empleo durante los ltimos aos han estado relacionados con aumentos en el salario real. Por ejemplo en la industria
19. Formalizacin
20. La duracin del desempleo se ha reducido
21. El crecimiento econmico se ha dado en un contexto de inflacin controlada
22. entre tanto las tasas de inters han crecido en forma controlada y se mantienen en niveles bajos
23. As, desde el 2002 la cartera de crditos ha venido creciendo sostenidamente
24. El crecimiento del crdito ha sido impulsado principalmente por las carteras de consumo y comercial y la recuperacin de la cartera hipotecaria
25. La relacin crdito/PIB se ubica an muy por debajo de la registrada en aos anteriores a la crisis del sistema financiero
26. Los indicadores de calidad de las diferentes carteras se mantienen en un buen nivel
27. y un alto nivel de cubrimiento sobre los diferentes tipos de cartera
28. La relacin de cartera vencida / cartera bruta se encuentra en los mnimos histricos
29. El sector financiero continua mostrando resultados favorables arrojando utilidades cada vez mayores en los ltimos aos
30. las utilidades de las entidades financieras estn muy por encima de las presentadas a mediados de la dcada pasada y se mantienen como porcentaje del PIB
31. Se evidencia la consolidacin patrimonial del sistema. El ndice de solvencia de los establecimientos de crdito se mantiene por encima de los registrados antes de la crisis
32. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
33. En los ltimos aos el dficit en cuenta corriente es significativamente ms bajo que en la segunda mitad de la dcada de los 90s
34. Balance en Cuenta Corriente e Inversin Extranjera Directa
35. Inversin Extranjera Directa por Sector Econmico
36. El dficit en Cuenta Corriente de Colombia es el reflejo del incremento en la inversin
41. Los indicadores de solvencia han mejorado notablemente en los ltimos aos
42. El riesgo colombiano que se percibe en el exterior ha cado
43. ndice de Revaluacin 2007
48. Volatilidad de la tasa de cambio en mercados emergentes
49. Se present una turbulencia mundial
50. Y Colombia no fue ajena a ella
51. El riesgo percibido por los inversionistas aument
52. El Embi Colombia present un desempeo parecido al de otros pases emergentes
53. Los TES con vencimiento en julio 2020 reaccionaron ms que ttulos similares en otros pases
54. El peso colombiano fue la moneda ms devaluada de la muestra
55. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
57. Lo anterior se ve reflejado en el comportamiento de la participacin del consumo pblico en el PIB
58. El crecimiento de la demanda interna en los ltimos aos, se debe principalmente a incrementos importantes de la demanda privada
59. El crecimiento del consumo privado en Colombia se ubica en el promedio de las ms importantes economas de la regin
60. Consistente con lo mostrado anteriormente, la reduccin del dficit del sector pblico ha estado acompaada por un dficit del sector privado
61. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
62. A partir de 2002 se ha hecho un importante esfuerzo por reducir el dficit fiscal y tener una poltica consistente con la sostenibilidad de mediano plazo
63. En 2006 el balance primario del GNC fue superavitario despus de 12 aos. Y para 2007 esperamos que esta tendencia se consolide
64. Los resultados fiscales han permitido reducir la deuda ms rpidamente que lo esperado inicialmente
65. Evolucin de la Deuda del GNC
66. Principales Indicadores
69. El riesgo pas ha experimentado una importante reduccin...El EMBI Colombia est incluso por debajo del EMBI de los emergentes
70. Recaudo Tributario Total Bruto (Crecimiento Anual y Valor en Billones de Pesos)
71. Logros En el mercado externo se han alcanzado importantes logros:
Las Agencias Standard and Poors (S&P) y Fitch subieron la calificacin de la deuda en moneda extranjera de Colombia a BB+.
La calificadora Moodys increment el outlook de la calificacin del pas de estable a positivo;
La deuda en moneda local de Colombia se encuentra actualmente dentro del grado de inversin segn las Agencias S&P, Moodys y Fitch.
Adicionalmente, S&P le otorg a Colombia el grado de inversin (BBB-) para las nuevas emisiones de bonos denominados en moneda extranjera
72. Logros de la poltica de aprovechamiento en la venta de activos
73. Logros de la poltica de aprovechamiento en la venta de activos
74. ECOPETROLProceso de Capitalizacin:10.1% de su propiedad accionara
75. Se recibieron 525.741 formularios, de los cuales se adjudicaron 520.461.
482.941 Colombianos en los 32 departamentos del pas se convirtieron en accionistas.
76. El promedio de compra entre las personas naturales fue de $7.3 millones
Al 98.9% de los compradores que solicitaron menos de $70 millones, les fueron adjudicadas la totalidad de las acciones solicitadas.
77. Procesos de venta de activos en curso
78. Procesos de venta de activos en curso
79. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
80. El pago de pensiones del GNC llega a su mximo valor en los aos 2011 a 2013 y desde ah empieza a disminuir alcanzando los niveles actuales
81. Deuda Pensional
82. La reforma al SGP garantiza la sostenibilidad de las finanzas pblicas
83. La reforma al SGP garantiza la sostenibilidad de las finanzas pblicas
85. Reforma Administrativa
86. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
87. Se Afianz la Poltica de Disciplina y Responsabilidad Fiscal Territorial
El Ministerio de Hacienda ha contribuido al diseo y aplicacin de las normas de responsabilidad fiscal en los siguientes aspectos:
Apoyo a 111 entidades en la elaboracin, ejecucin y seguimiento de Planes de Ajuste Fiscal en el marco de la ley 617.
Participar en la reestructuracin de pasivos, hecha bajo los parmetros de la ley 550, en 75 entidades territoriales.
Prestar asesora y asistencia tcnica en programas de Fortalecimiento Institucional en 146 entidades.
Realizar seguimiento fiscal anual en: 32 gobernaciones, 31 alcaldas capitales, y 65 municipios no capitales que han suscrito programas de saneamiento fiscal.
88. En 2006 las finanzas regionales y locales completaron cinco aos consecutivos de supervit fiscal
89. La estabilidad financiera impuls el crecimiento sostenido de la inversin
90. Los gastos de funcionamiento en alcaldas y gobernaciones se estabilizaron alrededor de 2.1% del PIB entre 2002 y 2006.
Los gastos de formacin de capital en gobernaciones y alcaldas aumentaron de 1.9% del PIB en 2002 a 3.6% al cierre de 2006.
Se fortalecieron los ingresos tributarios en las gobernaciones y alcaldas aumentaron de 2.9% del PIB en 2002 a 3.1% del PIB al cierre de 2006.
93. Acuerdos de concurrencia con hospitales.
Acuerdos de concurrencia con universidades regionales y nacionales.
Lanzar una alerta porque las entidades territoriales estn acudiendo a la creacin de entidades descentralizadas para evitar los controles en los gastos ordenados por las diferentes leyes.
94. Los principales retos para 2008 son:
Unificar y modernizar los sistemas de informacin financiera territorial.
Proteger la consistencia y cumplimiento del marco institucional de disciplina y responsabilidad fiscal.
Identificar y corregir los riesgos financieros de las entidades descentralizadas subnacionales, en especial sobre pasivos laborales y pensinales.
95. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
96. Contingencias Realizar tantas diapositivas como sean necesarias de acuerdo con las alertas o restricciones asociadas con el Reto en cuestin.Realizar tantas diapositivas como sean necesarias de acuerdo con las alertas o restricciones asociadas con el Reto en cuestin.
97. Realizar tantas diapositivas como sean necesarias de acuerdo con las alertas o restricciones asociadas con el Reto en cuestin.Realizar tantas diapositivas como sean necesarias de acuerdo con las alertas o restricciones asociadas con el Reto en cuestin.
98. Realizar tantas diapositivas como sean necesarias de acuerdo con las alertas o restricciones asociadas con el Reto en cuestin.Realizar tantas diapositivas como sean necesarias de acuerdo con las alertas o restricciones asociadas con el Reto en cuestin.
99. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
100. Leyes Aprobadas Reforma Tributaria
Reforma al Rgimen de Insolvencia
Modificacin de la naturaleza jurdica de ECOPETROL
Plan Nacional de Desarrollo
Ley de Habeas Data
101. Proyectos de ley en trmite Reglamentacin del Acto Legislativo 4 de 2007
Segunda Vivienda
Ahorro de regalas
102. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
103. Modernizacin del Sistema de Gestin Fecha Inicio: Mayo de 2006.
Que se busca?:
Satisfaccin de los clientes que reciben nuestro servicio-producto, mejorando el desempeo de la entidad y proporcionando productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de los clientes.
Disponer de mecanismos que faciliten el monitoreo, medicin y mejoramiento continuo de los procesos. Orientando a la entidad hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribucin de estos a los fines esenciales del Estado.
Ejecucin:
Se adopt el Modelo Estndar de Control Interno y el Sistema de Gestin de Calidad en la entidad.
Se ha cumplido la etapa de Diagnstico y actualmente se encuentra en el desarrollo de las etapas de Planeacin y Diseo, con un cumplimiento del 100% de lo planeado.
Fecha de Culminacin: Diciembre de 2008.
104. Tecnologas de Informacin Operacin exitosa el nuevo sistema que emite y administra de los BONOS pensionales
Transparencia Financiera
Implementacin del pago a beneficiario final
Adopcin y utilizacin de un Estndar Universal financiero y de negocios, que permita la eficiencia de los mercados, la transparencia de la informacin y las labores de supervisin de las organizaciones (XBRL)
Para nuestros inversionistas hemos implementado un sistema de informacin que nos permitir administrar eficientemente nuestra relacin de negocios (CRM )
105. Contenido Actividad econmica
Sector externo
Balances de la economa
Poltica Fiscal
Reformas estructurales
Sector Pblico Territorial
Contingencias
Agenda legislativa
Fortalecimiento Institucional
Entidades del Sector Hacienda
106.
Entidades Sector Hacienda
107.
DIAN
109. Registro nico Tributario - RUT
110. Cartera como % del Recaudo
111. Numero de Declaraciones
112.
SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA
113. Logros: Estabilidad del Sistema Financiero
114. Logros: Estabilidad del Sistema Financiero
115. Logros: Estabilidad del Sistema Financiero
116. Logros: Bancarizacin y Microfinanzas
117. Logros: Bancarizacin y Microfinanzas
120.
SUPERINTENDENCIA
DE LA ECONOMA SOLIDARIA
124. Retos para el 2008 Aumentar la cobertura de supervisin en un 30% anual con respecto al ao 2006.
Iniciar el registro y control de las precooperativas y cooperativas de trabajo asociado, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 4588 de 2006.
Mantener y actualizar el Sistema de Gestin de Calidad con el fin de aumentar la satisfaccin del cliente, la calidad del servicio prestado y el mejoramiento continuo.
Actualizar y sostener la plataforma tecnolgica y los sistemas de informacin de la Entidad.
Mantener actualizada y sistematizada la normatividad que rige al sector vigilado.
125. FOGAFIN
130.
FOGACOOP
133.
Durante el 2007, Fogacoop, mediante recursos del Decreto 727 de 1999 inici y concluy una ltima ronda de pagos dentro del proceso de compra de acreencias a los ahorradores y depositantes de Cajacoop. El valor pagado en la ltima ronda fue de $16.717 millones, con lo cual se completa un total de $85.415 millones en operaciones de apoyo con estos recursos a los ahorradores de las cooperativas en liquidacin no inscritas en el Fondo.
134. Alcanzar la cobertura del 100% del potencial de cooperativas a inscribir (185 entidades a la fecha)
Estudiar el aumento de la cobertura del seguro y estudiar el cobro de una prima diferencial por riesgo.
Pactar lneas de crdito o mecanismos similares que incrementen la capacidad financiera del Fondo para atender eventos de crisis de alto impacto.
135. Efectuar el cierre de cuentas de los recursos entregados al Fondo, en virtud del Decreto 727 de 1999, adicionado por el Decreto 812 de 2002.
Culminar la etapa de implementacin del Sistema de Gestin Integral de la entidad y obtener la certificacin bajo la norma NTC GP 1000:2004.
136. CONTADURIA
140. UIAF
146.
FINDETER
152.
CENTRAL DE INVERSIONES S.A.
154. Qu hemos retornado al Estado?
155. Generacin de un nuevo Mercado
157. LA PREVISORA S.A.COMPAA DE SEGUROS
165. Se consolida como una de las 4 primeras compaas de seguros en el pas en un mercado competitivo a nivel internacional. (Fuente: Superfinanciera Sept/2007).
Calificacin de fortaleza financiera por Duff & Phelps: AA (doble A).
Certificacin ISO 9001:2000 con alcance nacional para los procesos centrales (Produccin e Indemnizaciones).
Plan Estratgico 2007-2010: Empresa de talla Internacional.
Participacin social en las inversiones del ISS (EPS y ARP)
166. Convertirnos en la tercera compaa de seguros del pas con mejores resultados (entre 24).
Renovacin de la imagen corporativa para mejorar la recordacin de marca; y reconocimiento comercial de los colombianos.
Empresa dispuesta a la generacin de cultura aseguradora en los colombianos a travs de los Microseguros con nfasis en segmentos sociales medios y bajos.
Modernizacin tecnolgica de cara al cliente.
167. FIDUPREVISORA
170. Apoyo al desarrollo de Polticas Gubernamentales en vivienda, educacin, seguridad social y reestructuracin del Estado. Estructuramos negocios fiduciarios con base en el Plan Nacional de Desarrollo y las necesidades nacionales y territoriales
Optimizamos los procesos operativos del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio - 300.000 docentes y cerca de 900.000 beneficiarios en todo el pas.
Desarrollamos el rol de liquidadores de entidades del sector salud, apoyando el Plan de Reestructuracin del Gobierno Nacional.
Participamos en esquemas que contribuyen a la poltica gubernamental de generacin de suelo para vivienda de inters social - 39 negocios de subsidios, VIS rural y urbanismo.
Aumentamos la participacin en la administracin fiduciaria de recursos de Fondos de Pensiones Pblicas a nivel nacional, creciendo 9%, en el nmero de negocios - $5 billones en recursos administrados
Continuamos apoyando al Gobierno Nacional en la atencin y prevencin de desastres naturales a travs del Fondo Nacional de Calamidades.
171.
Optimizamos nuestros procesos y mantuvimos el certificado de calidad ISO 9001:2000, otorgado por ICONTEC desde el 2001 y la calificacin de riesgo de las Carteras Colectivas en Triple A, la mejor calificacin posible.
Con respecto al MECI, llevamos un avance del 55% en su implementacin.
172. Retos 2008
Desarrollar negocios fiduciarios enfocados al sector pblico, sector privado y fiducia de inversin (carteras colectivas)
Fortalecer y continuar el rol de agente liquidador de entidades pblicas.
Aumentar la rentabilidad a travs de un crecimiento sostenido en ingresos y una ampliacin de nuestra participacin y presencia Nacional.
173.
GRACIAS