1 / 24

IMPLEMENTACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA

IMPLEMENTACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA.

sydney
Télécharger la présentation

IMPLEMENTACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IMPLEMENTACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA Autores: Carolina Ortega Ruipérez, Natalia Ramírez, Manuel Dómine, Marcus Giovanni Siconolfi, Carol Molinero Martínez, Mireia Serra Vila,Victoria Casado, Ana León,J. Ignacio Martín, Gustavo Rubio, Agustina Borras, Mº Carmen Sánchez, Francisco Lobo S. ONCOLOGÍA MÉDICA FJD MASTER de MUSICOTERAPIA

  2. Es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un profesional calificado, con un cliente o un grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de atender a las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia recoge desarrollar potenciales y/o restaurar funciones del individuo para que él alcance una mejor integración intrapersonal y consecuentemente, una mejor calidad de vida, a través de prevención, rehabilitación o tratamiento. Federación Mundial de Musicoterapia, 1996 ¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?

  3. Prehistoria: música presente en ritos mágicos, religiosos y de curación Pueblo hebreo: utilizaba música para tratar problemas físicos y mentales. Primer relato sobre aplicación musicoterapia (biblia) Mundo Clásico: Fundamentos científicos de la musicoterpia: Pitágoras, Platón (La república), Aristóteles (influencia música en seres humanos). Teoría de Ethos (elementos musicales-melodía, armonía, ritmo--------influencia en fisiología humana) S. XX: Se comienza a contratar a músicos para tocar en hospitales de combatientes americanos en la Primera Guerra Mundial Gran desarrollo en EEUU y Sudamérica (Argentina) HISTORIA MUSICOTERAPIA

  4. Desde la década de los 70 A partir de los 90, a través de programas de formación de centros privados y públicos, se ha dado la formación en musicoterapia a través de Máster y cursos de Posgrado El trabajo aplicado se desarrolla en diferentes ámbitos, tanto educativo, como social y en centros hospitalarios (oncología pediátrica, transplantes, neonatología, cuidados intensivos pediátricos, neurología…) EVOLUCIÓN EN ESPAÑA DE ESTA DISCIPLINA

  5. 9 revisiones en Pubmed (dentro de terapias complementarias)--2 revisiones en Oncología infantil 37 artículos en Pubmed Resultados positivos en pacientes oncológicos pediátricos, donde existe años de experiencia al respecto (Hospital la Paz con Mª Jesús del Olmo-directora Máster musicoterapia UAM). Actualmente se está comenzando a aplicar en diferentes hospitales (tanto Oncología como en otras disciplinas: pediatría, psiquiatría, neurología, UVI) MUSICOTERAPIA EN ONCOLOGÍA

  6. FÍSICA Anticipación y manejo del dolor Manejo de consecuencias físicas de le enfermedad y del propio tratamiento Cambios en la apariencia física PERSONAL Pérdida de esperanza, salud e identidad Ansiedad y depresión sobre el futuro Pérdida de rol en la familia y el empleo Frustración e indefensión DIMENSIONES DEL PACIENTE SOBRE LAS QUE ACTUA LA MUSICOTERAPIA (Aldridge, 1996)

  7. SOCIAL Resolución de conflictos ,Cambios en los roles parentales Ansiedad sobre el bienestar futuro(emocional y económico) Anticipar contactos hospitalarios y tratamiento (uso en hospital de día) Aislamiento social. Cambios en la frontera familiar Decir adiós y hablar sobre la muerte ESPIRITUAL Sentimientos de pérdida y abandono. Entender el sufrimiento Concepto de muerte DIMENSIONES DEL PACIENTE SOBRE LAS QUE ACTUA LA MUSICOTERAPIA (Aldridge 1996)

  8. Reducir el dolor Proporcionar distracción de la enfermedad Aumentar las verbalizaciones relacionadas con la enfermedad Reducir la ansiedad Ofrecer medidas de control, reducir la impotencia Ayudar a la persona (paciente) a tratar aspectos de su enfermedad y muerte Apoyar a las familias en aspectos relacionados con el paciente OBJETIVOS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

  9. La Fundación ISEP (Instituto Superior Estudios Psicológicos)---Máster de musicoterapia Atención al paciente Supervisora de enfermería Unidad36 -planta Oncología Médica MUSICOTERAPIA/ISEP

  10. Pacientes oncológicos (y no oncológicos) ingresados en planta 36 S. Oncología Médica FJD Terapia una vez a la semana, por las tardes Espacio físico: en las habitaciones de los propios pacientes, sala de día Pacientes tratados: previa valoración por enfermería Metodología: Instrumentos y técnicas utilizados PROYECTO MUSICOTERAPIAMaterial y métodos

  11. Terapia realizada desde marzo de 2008 hasta junio de 2008 Media de pacientes tratados: 5-8/ sesión (en función de recomendaciones de enfermería) Pacientes adultos. Participación de su familia, amigos... Instrumentos utilizados Técnica musical empleada Valoración de resultados: Encuestas de satisfacción RESULTADOS

  12. Música en directo (voz y arpa, teclado, guitarra y/o voz sola) Música y movimiento suave Improvisaciones vocales (toning) Improvisación instrumental Audición de música pregrabada Imaginación guiada con música Composición y análisis lírica TÉCNICAS UTILIZADAS

  13. Valoración previa por enfermería: selección de pacientes (terapia opcional), si era posible: diagnóstico, problemas fundamentales. Sesiones individuales en la cama del paciente. Colaboración familia y amigos. En ocasiones sesiones en grupo (2-3) Canción de bienvenida (con el nombre del paciente) Planeamiento de los gustos musicales del paciente (historia musical: origen del paciente, tipo de gustos musicales, su relación con la música) 10-15 minutos de intervención. Siempre se intenta la participación activa del paciente (repartiendo instrumentos, invitando a cantar) “Trabaja con lo que tengas”. Improvisación. Integrar ruidos ambientales dentro de la música Canción de despedida FORMATO SESIONES MUSICOTERAPIA

  14. ENCUESTAS de valoración entregadas a los pacientes

  15. Problema con recogida de encuestas: Media sesiones recibidas por paciente: 1-2 (semanales) Entrega por musicoterapeutas, recogida por enfermería Proyecto inicial, se comienzan a entregar tarde y no a todos los pacientes Valoración subjetiva. NO se han introducido/registrado datos objetivos (fc, PA, disminución nº analgésicos recibidos) Dificultad de estudios aleatorizados ¿casos control-variabilidad interindividual? Escasos número de pacientes. Poco seguimiento LIMITACIÓN RESULTADOS

  16. Continuar sesiones dentro de U.36 Trabajo con personal sanitario (burn out) Expansión a otras áreas del hospital: pediatría, psiquiatría… PROYECTOS EN MARCHA

  17. La musicoterapia ha mostrado ser una terapia complementaria útil para control de síntomas tanto físicos como psicológicos de los pacientes oncológicos ingresados, con objetivo de MEJORAR CALIDAD DE VIDA Valoración subjetiva global de los pacientes que han participado, muy positiva Técnicas sencillas de aplicar en centro hospitalario. Es necesario un seguimiento a largo plazo con mayor número de pacientes y con técnicas de valoración medibles para poder confirmar estos resultados CONCLUSIONES

  18. Muchas gracias Personal enfermería U36 Musicoterapeutas A nuestros pacientes

More Related