1 / 54

1ª Sesión La Tierra nuestra casa en el Universo Silvia Cataño Guadalupe Cervantes Otilia Valdés

1ª Sesión La Tierra nuestra casa en el Universo Silvia Cataño Guadalupe Cervantes Otilia Valdés. Programa de Actividades. Primer momento Objetivos, Introducción, Evaluación. (20 minutos) Actividad 1 Contestar de manera individual una pregunta generadora.

tacey
Télécharger la présentation

1ª Sesión La Tierra nuestra casa en el Universo Silvia Cataño Guadalupe Cervantes Otilia Valdés

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1ª SesiónLa Tierra nuestra casa en el UniversoSilvia Cataño Guadalupe CervantesOtilia Valdés

  2. Programa de Actividades Primer momento Objetivos, Introducción, Evaluación. (20 minutos) Actividad 1 Contestar de manera individual una pregunta generadora. En equipo discutir las respuestas para encontrar acuerdos, contradicciones y dudas. Buscar respuestas a las dudas en un video o una lectura (una hora) Actividad 2 Lectura en grupos cooperativos y elaboración de un mapa mental integrando la información que se entrega de Tarea (40 minutos) Receso (10 minutos) Segundo momento Actividad 3 Situación problematizadora experimental En equipo discutir las respuestas para encontrar acuerdos, contradicciones y dudas. Presentación de diapositivas para dar información acerca del tema tratado (una hora) Reflexión grupal sobre la metodología empleada (40 minutos) Evaluación (10 minutos) Tercer momento Asesoría para la resolución de los proyectos (una hora)

  3. Objetivos de la sesión Que los profesores: • Se percaten de algunas de las habilidades, actitudes y valores indispensables para enseñar la ciencia. • Conozcan, de manera vivencial, estrategias en las que se parte de las concepciones del aprendiz, para reelaborar el conocimiento. • Tengan una panorámica de cómo los seres humanos, a partir de lo que observan, de su razonamiento y apoyados con la tecnología, se han acercado de manera paulatina a explicaciones de la realidad, cada vez más precisas. • Reflexionen sobre el proceso vivido en la sesión.

  4. En esta sesión se presentan estrategias, para iniciar el proceso mediante el cual se estudien los temas Universo, el Sistema Solar y la Tierra. La temática incluye: como el hombre ha elaborado saberes y como han cambiado los correspondientes al Universo, la Tierra y el Sistema Solar. Introducción

  5. Propuesta de evaluación de la sesión • Respuestas individuales a las preguntas problematizadoras • Participación en el trabajo de grupo cooperativos • Bitácora Coll ¿Qué hiciste?, ¿Qué aprendiste? y ¿Cómo te sentiste?

  6. Actividad 1 • Contestar de manera individual un par de preguntas generadoras. 5 minutos • En equipo discutir las respuestas para encontrar acuerdos, contradicciones y dudas , y exponerlas al grupo. 20 minutos • Buscar respuestas a las dudas en un video o una lectura. 20 minutos • Si quedan dudas, la estrategia didáctica indica que éstas se resuelvan de tarea.

  7. Actividad 1Ubícate… en el Universo • En esta época de grandes aventuras en que la Ciencia y la Tecnología han permitido que las naves espaciales salgan de la Tierra y lleguen hasta los límites del Sistema Solar, hablamos con mayor humildad de nuestra casa en el Universo que en los tiempos en que se aseguraba de forma soberbia, que el Universo entero giraba alrededor de nuestro planeta. • Recientemente los seres humanos han puesto su pie en la Luna, las naves terrestres han atravesado la bruma de Venus y recientemente la sonda Fénix encontró agua en Marte. Tal vez en unas centurias pueblos enteros emprendan viajes que duren varias generaciones y en algunos milenios quizá los habitantes de nuestro Planeta se hallen diseminados en el Universo.

  8. La naturaleza es una fuente inagotable de preguntas ¿Qué son los puntos luminosos que se dibujan en el cielo en las noches oscuras?, ¿Por qué existen el día y la noche? ¿Adónde va el Sol cuando se oculta? ¿A qué se debe el brillo del Sol y de la Luna? ¿Qué tan lejos de la Tierraestán los astros? Con base en la experiencia, • ¿Cómo se mueve el Sol durante el día? • ¿Qué movimientos de las estrellas se observan durante la noche? • ¿El movimiento de los astros en el firmamento y el de los cuerpos en la Tierra son semejantes o son diferentes?

  9. Actividad 1 ¿Cómo es el universo? ¿Cuál es tu ubicación en el Universo? • Responder individualmente • En equipo discutir las respuestas para encontrar acuerdos, contradicciones y dudas. • Discusión en grupo

  10. El Universo Video COSMOS volumen 1 del 4 al 8

  11. Actividad 2 • Lectura en grupos cooperativos Al final de la actividad: • Elaboración de un mapa mental integrando la información para entregar de tarea

  12. Elaboración de un mapa mental integrando la información para entregar de tarea RECESO

  13. Receso 10 minutos

  14. Actividad 3 Situación problematizadora experimental • Explicación individual de lo que ocurrió • En equipo discutir las respuestas para encontrar acuerdos, contradicciones y dudas. • Discusión en grupo

  15. ¿Qué ocurrió?¿Por qué?

  16. La atmósfera

  17. ¿Qué es la atmósfera?

  18. La capa atmosférica vista al amanecer

  19. ¿Qué hay en la atmósfera?

  20. Evaporación Troposfera ¿ La atmósfera es toda igual? Rayos solares filtrados precipitación

  21. ¿Por qué la atmósfera no se escapa?

  22. ¿ La atmósfera ejerce presión ?

  23. ¿Qué es la presión? La fuerza que ejerce un cuerpo sobre otro

  24. Presión atmosférica La presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra o sobre los cuerpos que en ella se encuentren

  25. Presión atmosférica

  26. Efecto de la presión atmosféricasobre la botella

  27. El ciclo del agua

  28. El ciclo del carbono Precipitación carbónica física Precipitación carbónica biológica

  29. 1ª y 2ª leyes de Kepler

  30. Vista en septiembre de 2005 Vista en septiembre de 2007 ¿Qué está pasando en el entorno causado por la actividad humana?

  31. Reflexión grupal La metodología empleada

  32. Metodología • Se basa en consideraciones que colocan al alumno en el centro del proceso • Es necesariocentrar las actividades en el alumno, en sus concepciones e intereses y desencadenar un proceso que lleva a la construcción del conocimiento, estimular su interés y curiosidad y lograr que asuma la temática como un “objeto de estudio”. • Para llevar a cabo nuestra propuesta realizamos lo siguiente: • Actividades de Inicio. • Actividades de desarrollo. • Actividades de cierre.

  33. Metodología Se puede resumir en el siguiente esquema: • Parte de preguntas y/o situaciones problemáticas relacionadas con los temas de la unidad. • El alumno expresa sus concepciones y las pone en contradicción con lo que piensan sus compañeros en discusiones por equipo y de grupo. • Diseña y realiza experimentos que le permiten ratificar o rectificar sus concepciones, las discute en equipo y en el grupo. • Investiga bibliográficamente o en otras fuentes, contrasta sus concepciones con las propuestas por la ciencia en discusiones con sus compañeros preguntas originadas por las contradicciones. • Una vez agotado el tema se realizan actividades de cierre que permiten a los estudiantes sintetizar y estructurar los conceptos construidos y el proceso de la investigación realizada. • Con esto pretendemos contribuir al desarrollo de procesos intelectuales y a la maduración cognoscitiva asimismo, a promover valores y actitudes que propician un desempeño más creativo, responsable, crítico comprometido con la sociedad y su ambiente.

  34. Metodología • Las concepciones se sitúan en el centro de los problemas de aprendizaje y son la base a partir de las cuales se elaboran los nuevos saberes. • Andrè Giordan

  35. El Universo

  36. Andrómeda

  37. La Vía Láctea The above picture was taken by the COBE satellite and shows the plane of our Galaxy in infrared light. The thin disk of our home spiral galaxy is clearly apparent, with stars appearing white and interstellar dust appearing red.

  38. El Sistema Solar

  39. La Tierra

  40. Tierra Marte Mercurio Pluton Los chicos del sistema

  41. o Tierra Pluton Urano o Los grandes del Sistema

  42. Sol Tierra Plutón Comparando con el Sol

  43. Otras Estrellas Sol Sirio Jupiter tiene 1 pixel La Tierra no es visible en esta escala Arturo

  44. Sol – 1 pixel Júpiter es invisible en esta escala Antares es la 15ava estrella mas brillante en el cielo. Está a más de 1000 años luz.

  45. El día y la noche

  46. Plataforma continental Inglaterra Islandia Oceano Atlántico Islas de la Madera y Azores España Italia Anocheciendo allí IslasCanarias ÁFRICA Islas de Cabo Verde

  47. Esta región azul mas clara es la plataforma continental brasilera. Oceano Atlántico Belo Horizonte Salvador Rio de Janeiro Grande São Paulo

  48. En California, aún esta claro. Chicago Ese “amontonamiento” de grandes luces, en orden, de arriba abajo, son Boston, Nueva York, Filadelfia y Washington. Dallas Puerto Rico Houston Miami

More Related