1 / 29

“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”..

“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”. GERARDO DÍAZ DEL RÍO. ESTUDIO D.G.A. 2008. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO LIMARÍ INFORME TÉCNICO S.D.T. Nº 268

tara
Télécharger la présentation

“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”..

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

  2. ESTUDIO D.G.A. 2008 • EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO LIMARÍ • INFORME TÉCNICO S.D.T. Nº 268 • Constituye un estudio a escala regional mediante balances hídricos para determinar volúmenes anuales posibles de otorgar como derechos de aguas subterráneas

  3. CUENCA DEL RIO LIMARÍ

  4. ANTECEDENTES HIDROLÓGICOS • 47 Estaciones con registros de precipitaciones • 47 Estaciones fluviométricas • 39 Años de registros de niveles en 11 pozos de monitoreo de la DGA

  5. MAPA DE ISOYETAS REGIONALES

  6. MARCO GEOLÓGICO

  7. UNIDADES Y FORMACIONES HIDROGEOLÓGICAS • Rellenos cuaternarios no consolidados: • Unidad Alta Permeabilidad • Unidad Semipermeable • Unidades hidrogeológicas en roca

  8. NIVELES FREÁTICOS

  9. NIVELES ESTÁTICOS 11 Pozos monitoreados por la Dirección General De Aguas

  10. VARIACIÓN DE NIVELES • Los registros de los pozos de monitoreo de la DGA muestran muy bajas amplitudes de niveles. • Ello es contradictorio con lo calculado como disponibilidad en el informe de la DGA, donde la damanda superaría en varias veces la oferta.

  11. LIMNIGRAMAS -1

  12. LIMNIGRAMAS - 2

  13. LIMNIGRAMAS - 3

  14. SECTORES ACUÍFEROS (14)

  15. SECTORIZACIÓN DE LA CUENCA • RÍO HURTADO RÍOS PONIO Y RAPEL • RÍO GRANDE RÍO COGOTÍ • RÍO PAMA RÍO COMBARBALÁ • Q. GRANDE Q. HIGUERILLA • CUENCA EL INGENIO RÍO GUATULAME • RÍO LIMARÍ • CUENCA PUNITAQUI • LIMARÍ DESEMBOCADURA

  16. RECARGA (a) • CUENCAS CORDILLERANA: a través de balance con R = Pp – E – Qef • Donde: R = Recarga Pp = Precipitaciones E = Escorrentía Qef = Caudal medio anual • Recarga empleada en informe = 1%

  17. RECARGA (b) • CUENCAS INTERMEDIAS: a través de suma de recarga por precipitación (lateral y directa) y riego (sistema Paloma 1.000 Mm3). • Ambas con coeficiente de infiltración estimado = 10%

  18. DISPONIBILIDAD VS. RECARGA

  19. CRITERIO INTERACCIÓN RIO

  20. DISPONIBILIDAD AGUA SUBTERRÁNEA

  21. CONCLUSIONES • Sólo en las cuencas de los ríos Ponio, Rapel, Grande y Limarí Desembocadura habría disponibilidad de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas. • En el resto de los sectores el volumen sustentable es inferior a la demanda.

  22. DISCREPANCIAS - 1 • Estudio realiza un balance regional considerando cada subcuenca completamente aislada de sus vecinas. • Esta situación no es efectiva, particularmente en el sector Ovalle - Salala

  23. DISCREPANCIAS - 2 • Se emplea en el calculo de infiltración en sedimentos un valor estimado de 10%. • Existen estudios en cuenca vecina (Quilimarí) que calculan valores en torno a 16%. • En sector cordillerano se emplea infiltración de 1%, valor que no considera efecto nival. • Este valor debería considerar que existe más de 50% de superficie cubierta de nieve alcanzando un valor del orden de 3%.

  24. DISCREPANCIAS - 3 • Se aplica como disponibilidad solo el 10% de interferencia al flujo superficial. • DEBE agregarse el volumen adicional embalsado recargado por precipitación y riego con lo que la disponibilidad aumenta notoriamente.

  25. RECARGA + RÍO

  26. DISCREPANCIAS - 4 • Los registros de niveles en pozos demuestran que no existen descensos sostenidos que indiquen tendencia a sobrexplotación. • Particularmente en la cuenca de El Ingenio, con una alta demanda de agua subterránea, lo niveles de pozos de monitoreo de la DGA no muestran tendencias descendentes: pozo Fundo San Félix y Pueblo Lagunillas

  27. NIVELES EN EL INGENIO

  28. DISCREPANCIAS - 5 • 5% VOLUMEN EN 50 AÑOS empleado como explotable en modelaciones matemáticas, DEBE ser empleado también en la cuenca del Limarí. • Cálculos de volumen saturado permiten determinar que el 5% de variación es del orden de 48.179.200 m3/anuales

  29. CONTRADICCIÓN FINAL • Disponibilidad total superadas las discrepancias = 205.543.095 m3/anuales • Demanda existente en la cuenca alcanza a 137.752.214 m3/anuales • Equivale a un alto porcentaje favorable para incrementar la explotación y uso de agua subterránea en el valle del Limarí.

More Related