1 / 15

Miguel Hernández

Miguel Hernández. TRABAJO REALIZADO POR: Ares Ruiz Diego Mattos Zulay Pérez 4º C. ÍNDICE. 1. Biografía 1.1. Primer viaje a Madrid. 1.2. Segundo viaje a Madrid. 1.3. La guerra civil. 1.4. El poeta en la cárcel. 1.5. Defunción. 2. Primera publicación.

Télécharger la présentation

Miguel Hernández

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Miguel Hernández TRABAJO REALIZADO POR: Ares Ruiz Diego Mattos Zulay Pérez 4º C

  2. ÍNDICE • 1. Biografía • 1.1. Primer viaje a Madrid. • 1.2. Segundo viaje a Madrid. • 1.3. La guerra civil. • 1.4. El poeta en la cárcel. • 1.5. Defunción. • 2. Primera publicación. • 3. Obras más importantes. • Poemas • Menos tu vientre • Todo era azul • Soneto final

  3. Biografía • Nació en Orihuela, un pueblo del levante español, el día 30 de octubre de 1911. • Por las tardes de su adolescencia se dedicaba a ordeñar cabras y a repartir leche entre los vecinos. En contadas ocasiones interrumpía esta actividad para acudir a clase.

  4. Primer viaje a Madrid • Poseído por la fiebre de la fama, en diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas y unas recomendaciones que al fin de nada sirven. • A pesar de las constantes ayudas de sus amigos tiene que volverse fracasado a Orihuela.

  5. Segundo viaje a Madrid. • Un día saliendo de su trabajo en una notaría de Orihuela conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. • En 1934 se mantiene con un trabajo que consiste en recoger datos y redactar historias de toreros.

  6. La guerra civil. • En 1936 se ve obligado a tomar una decisión, la de ir a la guerra. • En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de Marzo de 1937 con Josefina. • A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén, es una vida de continuos viajes. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral que le obliga por prescripción médica a retirarse para reponerse.

  7. El poeta en la cárcel. • A diferencia de otros poetas no pudo escapar de España y fue apresado por ser simpatizante comunista y antifascista. • A pesar de haber pasado por varias cárceles de España, Sevilla, Madrid es puesto en libertad en septiembre de 1939. Fatídicamente vuelve a la cárcel y sigue haciendo “turismo” por ella.

  8. Defunción. • Después de estar en la cárcel es trasladado de urgencia a un centro médico al padecer una tuberculosis pulmonar. • Más tarde entre dolores, hemorragias agudas y golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. • Finalmente, fallece el 28 de Marzo de 1942 a los 31 años de edad.

  9. Primera publicación • Empezó a escribir aproximadamente en 1925. • Su primera obra titulada “EL pastoril” fue publicada en el periódico local. • Tras esta publicación se dio a conocer en la prensa local y posteriormente en la provincial.

  10. Perito en lunas. • Perito en lunas: Es un libro que consta de 42 poemas empleando la estrofa denominada octava real.

  11. Quien te ha visto y quien te ve. Quien te ha visto y quien te ve: es una obra teatral escrita en 1933. En esta obra el autor intenta dar imagen y semejanza a las obras de Calderón de la Barca en el s. XVII.

  12. El viento del pueblo. Viento del pueblo: Está formado por 9 estrofas escritas en versos de arte menor octosílabos, su rima es asonante, y la repetición que hace en el segundo verso forma una anáfora.

  13. Menos tu vientre Menos tu vientre, todo es confuso. Menos tu vientre, todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio. Menos tu vientre, todo es oculto menos tu vientre, todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo. Menos tu vientre, todo es oscuro. Menos tu vientre, claro y profundo.

  14. Todo era azul Todo era azul delante de aquellos ojos y era verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos. Porque el color hallaba su encarnación primera dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos. Ojos nacientes: luces en una doble esfera. Todo radiaba en torno como un solar de espejos. Vivificar las cosas para la primavera poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos. Se los devoran. ¿sabes? No soy feliz. No hay goce como sentir aquella mirada inundadora. Cuando se me alejaba, me despedí del día. La claridad brotaba de su directo roce, pero los devoraron. Y están brotando ahora penumbras como el pardo rubor de la agonía.

  15. Soneto final Por desplumar arcángeles glaciales, la nevada lilial de esbeltos dientes es condenado al llanto de la fuente y al desconsuelo de los manantiales. Por difundir su alma en los metales, por dar el fuego al hierro sus orientes, al dolor de los yunques inclementes lo arrastran los herreros torrenciales al doloroso trato de la espina, al fatal desaliento de la rosa y a la acción corrosiva de la muerte arrojado me veo, y tanta ruina no es por otra desgracia ni por otra cosa que por quererte y sólo por quererte.

More Related