210 likes | 345 Vues
Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte. Índice. 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a Las pérdidas demográficas 1.b Las pérdidas materiales
E N D
Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte
Índice • 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial • 1.a Las pérdidas demográficas • 1.b Las pérdidas materiales • 1.c La desorganización monetaria • 1.d La reorganización territorial de Europa • 1.e Las reparaciones y deudas de guerra • 1.f Los efectos de la guerra sobre los países neutrales • 2. Los desequilibrios de la economía internacional en los años veinte • El cambio en el liderazgo económico • El exceso de capacidad productiva • 3. La trayectoria de algunos países en los años veinte: • Reino Unido • Francia • Estados Unidos
Lectura recomendada: TAFUNELL, X. (2005): “La economía internacional en los años de entreguerras (1914-1945)” en COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.), Historia económica mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 287-314
Introducción • La guerra supuso la dislocación del sistema económico internacional forjado durante el siglo XIX • Tras la guerra, la comunidad internacional no fue capaz de restaurar el viejo orden internacional y tampoco pudo generar un nuevo orden estable • Comparación del período de entreguerras con la segunda mitad del s. XIX: • Menor crecimiento económico y mayor inestabilidad • Relaciones económicas internacionales menos fluidas • Las políticas económicas liberales fueron en retroceso y los gobiernos comenzaron a intervenir mucho más en la vida económica de los países
1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
1.a) Las pérdidas demográficas • Bajas militares: • 8,5 millones de muertos (2% de la población europea –con Rusia- y 8% de los trabajadores varones) • 7 millones de incapacitados permanentes • Pérdidas civiles: 5 millones de muertos (excluida Rusia) • Total de víctimas: 12 millones (excluida Rusia)=3,5% de la población europea • Déficit de nacimientos: 12 millones (excluida Rusia) • Total pérdida demográfica: 24 millones • En Rusia, muertes: 16 millones; déficit de nacimientos: 10 millones; total: 26 millones • Consecuencias económicas: • Pérdidas demográficas equivalen al crecimiento potencial del período • Pérdida de trabajadores cualificados, aunque no falta mano de obra en los años veinte
1.b) Las pérdidas materiales • Desigual reparto de las pérdidas materiales: especialmente importantes en Francia, Bélgica y Europa del Este • Principalmente en el material de transporte, la industria pesada y la agricultura • Disminución en el stock de capital por las destrucciones y, sobre todo, la falta de inversión • Freno general en el crecimiento de la producción y la renta (salvo en Reino Unido, Italia, EEUU y Japón) • En Europa Occidental, la producción industrial era un 30% menor en 1920 que en 1913 • En Europa Central y del E. era un 50% menor; en Rusia, un 87% • Elevado coste de los bienes empleados en las operaciones militares • Coste directo de la guerra = 260.000 millones de $(multiplicaba por 6,5 el valor de toda la deuda pública acumulada en el mundo entre 1800 y 1914)
1.c.1) La desorganización monetaria: el abandono del patrón oro • Gasto bélico aumento del gasto público presupuestos con déficit fuerte endeudamiento + incremento de la oferta monetaria inflación • Abandono generalizado (de facto) del patrón oro • Respuestas tras la guerra: • Países de Europa noroccidental: políticas de ajuste para detener el alza de los precios • Países del este y centro de Europa: gasto inflacionista para financiar la reconstrucción destrucción del sistema monetario graves consecuencias sociales
1.c.2) La desorganización monetaria:La vuelta al patrón oro • Conferencia de Génova (1922): restauración del patrón oro sobre nuevas bases • Gold Exchange Standard o Patrón de cambios oro • No todas las monedas eran convertibles en oro • Reservas también en libras y dólares • Fracaso del sistema debido a: • Elección errónea de los tipos de cambio fijos • Esterilización del oro por parte de la Reserva Federal • Consecuencia: fuertes desequilibrios en las balanzas de pagos
1.d) La reorganización territorial de Europa • Aparición de nuevos estados a partir de los tres grandes imperios (Alemania, Austria-Hungría y Rusia) • Consecuencias: • Mayor fragmentación del mercado europeo: más barreras aduaneras y monedas nacionales • Quiebra de las anteriores líneas de comunicación y de vínculos comerciales e industriales • Muchos territorios no sólo han de reconstruir sus economías tras la guerra, sino crear nuevas economías nacionales
1.e) Las reparaciones y deudas de guerra • Los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para hacer frente a los gastos de la guerra • Para poder pagar sus deudas exigieron a Alemania el pago de unas reparaciones de guerra muy elevadas • 33.000 millones de dólares oro (más del doble del PIB de Alemania) + incautaciones en especie • Alemania vio frenada su recuperación por esta carga, que generó además hiperinflación y una fuerte conflictividad social • El plan Dawes (1924) estableció unas condiciones que permitiesen el pago de las reparaciones • Fraccionamiento de los pagos, ajustados a un índice de prosperidad de la economía alemana • Préstamo de los EEUU • El pago de las reparaciones y deudas de guerra se suspendió definitivamente en 1931 • Para recaudar una cantidad relativamente pequeña se dificultó enormemente la recuperación económica europea y se acentuaron los rencores entre países
1.f) Los efectos de la guerra sobre los países neutrales • El impacto inmediato: • pánico financiero • dificultades en el transporte • Los efectos positivos: • Sustitución de importaciones e incremento de las exportaciones • Especial desarrollo de los países extraeuropeos (América Latina y dominios del imperio británico) • Los efectos negativos: • Inflación • Escasez de materias primas y de medios de transporte • Desarrollo hipertrofiado de ciertas actividades
2. Los desequilibrios de la economía internacional • La I GM acentuó los desequilibrios existentes, especialmente dos: • Exceso de capacidad en el sector primario • Fuerte incremento en la oferta mundial desde mediados del siglo XIX • Nuevo impulso a causa de la I GM • Hundimiento de los precios desde 1921 y problemas de pagos exteriores para los países especializados en estas exportaciones • Cambio en el liderazgo económico • Traslado incompleto del liderazgo desde Europa (Gran Bretaña) hacia EEUU • Mayor crecimiento de la productividad, de la producción y de las exportaciones en EE.UU. • Necesidad de reajustar el orden económico internacional • Disputa por la supremacía financiera
3. La trayectoria de algunos países en los años 20 • El estancamiento del Reino Unido • Vuelta al patrón oro con el tipo de cambio de pre-guerra: sobrevaloración de la libra • perjudica las exportaciones + medidas deflacionistas lento crecimiento económico y elevadas tasas de paro (7-11%) • La estabilización monetaria y el crecimiento económico de Francia • Estabilización monetaria (1926, Poincaré) que devaluó el franco • Consecuencias: relanzamiento de las exportaciones, bajas tasas de paro y crecimiento económico intenso • La expansión de EEUU • Fuerte crecimiento económico, sobre todo industrial (casi 50% entre 1922 y 1929), basado en nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas formas organizativas • Motores de la expansión: construcción, automoción (crece un 33% anual entre 1923 y 1929) e industria eléctrica • La hiperinflación de Alemania • Hiperinflación en los primeros años 20 • Creación de una nueva base monetaria con ayuda de EEUU (Plan Dawes) • Recuperación a partir de 1925 con créditos norteamericanos (ya en 1928 por encima del nivel de preguerra)