1 / 36

Isomería

Isomería. MC. José Alfredo De la Fuente Ortegón Escuela de Medicina Universidad Anaúac Mayab Curso Propedéutico. ISOMERÍA. 1-propanol 2-propanol etil metil éter (C 3 H 8 O).

teo
Télécharger la présentation

Isomería

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Isomería MC. José Alfredo De la Fuente Ortegón Escuela de Medicina Universidad Anaúac Mayab Curso Propedéutico

  2. ISOMERÍA 1-propanol 2-propanol etil metil éter (C3H8O) Se denominan isómeros a los compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente estructura química Dependiendo de la naturaleza de la diferencia entre las estructuras es posible clasificar los isómeros en varios subtipos Isómeros constitucionales o estructurales.Se distinguen en el orden en el que los átomos están conectados entre sí. Pueden contener distintos grupos funcionales o estructuras Estereoisómeros.Tienen los mismos grupos funcionales y conectividad, diferenciándose en la organización espacial de átomos y enlaces

  3. ISÓMEROS ESTRUCTURALES DE CADENA Butano Metilpropano DE POSICIÓN Propan-2-ol Propan-1-ol DE FUNCIÓN Propan-1-ol Metoxietano

  4. ESTEREOISÓMEROS ESTEREOISÓMEROS CONFORMACIONALES Producidos por la rotación en torno a un enlace simple C-C. Interconvertibles a temperatura ambiente ESTEREOISÓMEROS CONFIGURACIONALES Estereoisómeros no convertibles entre sí a temperatura ambiente Isómeros geométricos, producidos por la presencia de un doble enlace en la molécula Isómeros ópticos, producidos normalmente por la presencia de un centro quiral (carbono asimétrico)

  5. DOS ESTEREOISÓMEROS CONFIGURACIONALES PUEDEN SER ENTRE SÍ ENANTIÓMEROS O DIASTEREÓMEROS Los enantiómeros son estereoisómeros configuracionales que son imágenes especulares no superponibles entre sí Los diastereómeros son estereoisómeros configuracionales que NO son imágenes especulares entre sí

  6. ¿Tienen los compuestos la misma fórmula molecular? NO No Isómeros SI Isómeros ¿Tienen los compuestos la misma conectividad? NO SI Estereoisómeros ¿Son interconvertibles por rotación en torno a enlaces simples C-C? NO SI Configuracional ¿Es producida por un doble enlace? SI NO Óptica ¿Son los compuestos imágenes especulares no superponibles? NO SI

  7. SEGÚN EL ORIGEN O CAUSA DE LA ESTEREOISOMERÍA : Isomería geométrica Estereoisomería producida por la diferente colocación espacial de los grupos en torno a un doble enlace Isomería óptica Estereoisomería producida por la diferente colocación espacial de los grupos en torno a un estereocentro, habitualmente un carbono quiral

  8. ISOMERÍA GEOMÉTRICA ¿Son isómeros geométricos estas dos formas de 1,2 dicloroetano? Estas dos formas no son isómeros geométricos ya que la libre rotación del enlace simple convierte una forma en otra (son confórmeros)

  9. ISOMERÍA GEOMÉTRICA ¿Son isómeros geométricos estas dos formas de 1,2 dicloroeteno? Estas dos formas sí son isómeros geométricos ya que el doble enlace no permite la libre rotación. Son las formas trans y cis del 1,2-dicloroeteno

  10. ISOMERÍA ÓPTICA Esquema de un polarímetro La mayoría de sustancias no desvían el plano de polarización de la luz, no son ópticamente activas, pero los isómeros ópticos sí lo son. En la pareja de enantiómeros, ambos desvían el plano de polarización el mismo número de grados, pero en sentidos contrarios (Pasteur, 1848)

  11. ¿POR QUÉ LOS ISÓMEROS ÓPTICOS DESVÍAN EL PLANO DE POLARIZACIÓN DE LA LUZ? Las moléculas de los isómeros ópticos son quirales, existen en dos formas, imágenes especulares, que no son superponibles Esta falta de simetría en las moléculas puede estar producida por varías causas, la más frecuente es que en ellas exista un estereocentro, en general un carbono unido a cuatro sustituyentes diferentes (carbono quiral).

  12. QUIRALIDAD Quiralidad: Es una propiedad según la cual un objeto (no necesariamente una molécula) no es superponible con su imagen especular. Cuando un objeto es quiral se dice que él y su imagen especular son enantiómeros Los isómeros ópticos tienen, por lo menos, un carbono quiral. Un carbono es quiral(o asimétrico) cuando está unido a 4 sustituyentes distintos. Una molécula es quiralcuando no presenta ningún elemento de simetría (plano, eje o centro de simetría). Las moléculas quirales presentan actividad óptica. Objetos quirales, no presentan eje de simetría Objetos aquirales, presentan eje de simetría

  13. PLANO DE SIMETRÍA Y ACTIVIDAD OPTICA Cuando una molécula es superponible con su imagen especular se dice que no es ópticamente activa y, por tanto, es incapaz de desviar el plano de la luz polarizada. Moléculas No Quirales Superponibles Dos enantiómeros desvían el plano de la luz polarizada en la misma magnitud pero en sentidos opuestos. Moléculas Quirales Imágenes especulares, no Superponibles

  14. LAS MOLÉCULAS QUE CONTIENEN UN ESTEREOCENTRO SON SIEMPRE QUIRALES Los enantiómeros tienen las mismas propiedades químicas y físicas, a excepción de su respuesta ante la luz polarizada (actividad óptica). Por ello se les denomina isómeros ópticos Las moléculas aquirales son ópticamente inactivas La mezcla 1:1, es decir, en proporciones iguales, de los enantiómeros (+) y (-) (o D- y L-) de una molécula quiral se denomina mezcla racémica o racemato y no desvía la luz polarizada

  15. 2-butanol Ácido 2-hidroxipropanoico (ácido láctico) Ácido 2-aminopropanoico (alanina)

  16. CONFIGURACIÓN DEL ESTEREOCENTRO: R/S Cahn, Ingold y Prelog establecieron el sistema de nomenclatura R/S para nombrar la configuración absoluta de un estereocentro. Se deja el grupo de prioridad menor (d) hacia atrás y se observa el sentido de giro para ir desde el grupo de más prioridad (a) hacia el de menor (c) de los tres que quedan. Si el sentido es el de las agujas del reloj, la configuración es R (rectus). Al contrario es S (sinister).

  17. REGLAS DE PRELACIÓN

  18. EJEMPLO

  19. EJEMPLO

  20. PROYECCIÓN DE FISCHER En las proyecciones de Fischer cada carbono tetraédrico se representa como una cruz en la que, las líneas horizontales se dirigen hacia afuera del papel y las verticales hacia adentro

  21. PROYECCIONES DE FISCHER Orientar Construir proyección Fischer Determinar configuración Asignar prioridad

  22. PROYECCIONES DE FISCHER Si el último grupo en prioridad está en la horizontal y la unión 1→ 2→ 3 va en sentido R la configuración del estereocentro es opuesta, o sea, S Si el último grupo en prioridad está en la horizontal y la unión 1→ 2→ 3 va en sentido S la configuración del estereocentro es opuesta, o sea, R.

  23. MOLÉCULAS CON MÁS DE UN CENTRO QUIRAL Una molécula con n estereocentros tiene un máximo de 2n estereoisómeros.

  24. LA FORMA MESO ¿Por qué en el caso del ácido tartárico (ácido 2,3-dihidroxibutanodioico), con dos estereocentros, sólo se producen tres estereoisómeros?

  25. LA FORMA MESO Una forma meso es un compuesto que contiene dos o más estereocentros y es superponible con su imagen especular Los compuesto meso contienen un plano de simetría que divide la molécula en dos, de tal forma que una mitad es la imagen especular de la otra

  26. LA FORMA MESO

  27. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA CONFIGURACIÓN RELATIVA A LA MOLÉCULA DE GLICERALDEHÍDO El gliceraldehido es una aldosa de tres átomos de carbono. El carbono 2 es ASIMÉTRICO o QUIRAL, ya que está sustituido por cuatro grupos diferentes. Caben, por tanto, dos isómeros ópticos, que llamamos convencionalmente D- y L-

  28. CARBONOS QUIRALES

  29. ENANTIÓMEROS D Y L Cuando los isómeros ópticos son imágenes especulares no superponibles se denominan enantiómeros, como es el caso del D y L gliceraldehído Aquellos isómeros ópticos que se diferencian solo en la configuración de uno de sus carbonos quirales se denominan epímeros. Los monosacáridos se clasifican en la serie D- o en la serie L de acuerdo con la configuración del carbono quiral más alejado del grupo carbonilo. Así, si dicho carbono posee la misma configuración que el carbono quiral del D-gliceraldehido, pertenece a la serie D-.

  30. ENANTIÓMEROS Y EPÍMEROS

  31. ENANTIÓMEROS D-glucosa L-glucosa

  32. Ciclación de los monosacáridos Los grupos aldehídos o cetonas pueden reaccionar con un hidroxilo, y si es de la misma molécula la convierten en anillo En disolución acuosa, los monosacáridos se cierran formando unos anillos de 5 ó 6 lados La D-Glucosa se cicla por reacción del hidroxilo del carbono 5 (C-5) con el grupo carbonilo del aldehido dando lugar a un anillo hexagonal

  33. Ciclación de los monosacáridos El C-1 de la glucosa (que inicialmente era no quiral) se transforma en un carbono quiral (con 4 sustituyentes distintos). Este nuevo carbono quiral recibe el nombre de anomérico y da lugar a dos anómeros, uno con el grupo hidroxilo del C-1 por debajo del anillo, anómero a y el otro con el grupo hidroxilo por encima del anillo, anómero ß.

  34. CICLACIÓN DE LA D-GLUCOSA

More Related