1 / 27

La Agricultura Familiar en la Nueva Ruralidad

La Agricultura Familiar en la Nueva Ruralidad. Agricultura Familiar. La intensificación de la concentración de la producción agropecuaria y su impacto en el campesino y con mayor intensidad en el colono, chacarero o farmer en la región pampeana;

terrel
Télécharger la présentation

La Agricultura Familiar en la Nueva Ruralidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Agricultura Familiaren la Nueva Ruralidad

  2. Agricultura Familiar • La intensificación de la concentración de la producción agropecuaria y su impacto en el campesino y con mayor intensidad en el colono, chacarero o farmer en la región pampeana; • La crisis del modelo de producción empresarial (deterioro ambiental, excesivo consumo de energía no renovable, la incapacidad de generar fuentes de trabajo y un despoblamiento acentuado en el campo, entre otros.) • En la esfera de lo político- institucional, la agricultura familiar comienza a tener un viso de reconocimiento; • Federación Agraria Argentina, SAGPyA, movimientos campesinos y algunos programas nacionales orientados al apoyo de la pequeña producción legitiman este proceso; • Acontecimientos y eventos: creación del Foro Nacional de la Agricultura Familiar, Documento del FONAF, funcionamiento de la REAF en el ámbito del MERCOSUR, edición de un Documento por la SAGPyA sobre los pequeños productores en Argentina; • La creación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar dentro de la SAGPyA; • Renovado interés por la agricultura familiar en algunos países latinoamericanos y en especial en Europa;

  3. Agricultura Familiar • ¿Qué es la agricultura familiar? • ¿Qué actores se incluyen en esta categoría? • Caracterizar a la agricultura familiar campesina • La cuestión de género en la agricultura familiar • La Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) • Foro Nacional de Agricultura Familiar • Estrategias de reproducción social

  4. ¿Qué es la agricultura familiar? • Biaggi (1996): considera agriculturas familiares a las producciones rurales donde no sólo la propiedad es familiar, sino también la dirección, la organización y la ejecución del trabajo son realizadas por la familia. • SsAF: los agricultores familiares son los que viven en el campo, trabajan la tierra, utilizan mayoritariamente para su trabajo la mano de obra familiar y producen los alimentos de todos los argentinos. Entre todos representan el 71% del total de productores agropecuarios. En el concepto amplio de Agricultura Familiar deben incluirse las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, las de producción agroindustrial y artesanal, las tradicionales de recolección y el turismo rural” (FONAF, 2006)

  5. ¿Qué actores se incluyen en esta categoría? • Se incluye a los pequeños productores, los campesinos, chacareros, minifundistas, colonos y medieros, los campesinos sin tierra y las comunidades de pueblos originarios.

  6. Características de los agricultores familiares campesinos • Unidades productivas y de consumo; • Cuentan con la posesión de los medios de producción y controlan todo el proceso productivo; • La pequeña explotación define a esta agricultura campesina;

  7. Las unidades campesinas utilizan principalmente mano de obra de los miembros de la familia; • Tienen dificultades para acumular capital por su escasa dotación de recursos y el atraso técnico; • Las formas de tenencia de la tierra son variadas y su productividad es baja;

  8. Cuestión de género en la Agricultura Familiar • Contribuyen al ingreso del hogar atendiendo la huerta familiar; • Tienen un rol central en el cuidado del hogar, tareas domésticas y producción de alimentos para la familia, son las que deciden sobre qué se produce para el autoconsumo en la explotación; • Realizan actividades pecuarias como por ejemplo cuidar del ganado menor, cuidado de los animales de corral; • Dentro de las actividades agrícolas se encargan de actividades de post cosecha, recolección, selección de granos y semillas desgranar el maíz, etc; • Son ellas, generalmente, las encargadas de utilizar y conseguir los productos del bosque como alimento y combustible, así como para confeccionar artesanías;

  9. Realizan hilados, tejen la lana de sus ovejas y las tiñen, elaboran productos caseros ,con la leche de las cabras hacen quesos, recolectan y secan hierbas medicinales, también pueden preparar comida para vender a jornaleros que trabajen cerca de su hogar, etc; • En áreas rurales cercanas a fuentes de agua ,los hombres se encargan de la pesca y las mujeres limpian, filetean y preparan el pescado para consumo de la familia o para la venta; • Los hogares rurales más pobres no suelen tener fácil acceso a servicios de agua corriente o de riego. Cuando no acceden con un sistema de red a la distribución de agua, son las mujeres las encargadas de proveer de ese recurso al hogar; • Algunas mujeres migran hacia áreas urbanas para realizar trabajos no calificados, otras quedan asumiendo el rol de jefas de familia cuando son sus parejas las que migran y deben tomar decisiones financieras y administrativo-productivas; • Las mujeres rurales, son los principales motores de su comunidad a la hora de insertarse en cooperativas, asociaciones, movimientos sociales. Ej. MUCCAR, Asociación Civil Grupos Unidos del Sur (Graneros- Tucumán).

  10. Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF) • Integrado por más de 900 organizaciones que asocian a 180 mil familias de productores de todo el país. • Un espacio formal de concertación y debate, donde se articulan y construyen propuestas para el sector de AF, legitimado por la SAGPyA (resolución 132/06). • Lo integran:Pequeños productores, colonos, minifundistas, campesinos, chacareros, medieros, puesteros, contratistas, arrenderos, comunidades de pueblos originarios, productores sin tierra. • Existe una Mesa Nacional donde confluyen 2 delegados por provincia y 2 de Pueblos Originarios; también una Mesa Ejecutiva conformada por 2 delegados por región y 1 de Pueblos Originarios. • Mesa Provincial de Agricultura Familiar con delegados por zonas o departamentos de la provincia; de esta mesa 2 representantes titulares y 2 suplentes son elegidos para integrar la Mesa Nacional del FoNAF.

  11. Subsecretaría de Agricultura familiar • Fue creada en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentos de la Nación (SAGPyA), en el año 2008. • Propone una política articulada tanto a nivel nacional (con organismos tales como el INTA, Ministerio de Desarrollo Social, Trabajo, salud, Educación y otros) como a nivel provincial con los gobiernos provinciales y municipales. ¿Cuáles son sus líneas de acción? • La identificación de los agricultores familiares, a través de un Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF); • Regularización de tenencia y uso de la tierra; • Gestión de agua para el consumo y producción agrícola y ganadera;

  12. De infraestructura (energía, caminos, viviendas y producción); • Fortalecimiento del modelo de producción de la Agricultura Familiar con estrategias regionales, cadenas productivas, proyectos socio territoriales, y prediales, uso de tecnologías apropiadas y enfoque agroecológico. • Comercialización; • Financiamiento a través de créditos y subsidios • Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones a través de la regularización jurídica, fortalecimiento institucional y creación de un registro de organizaciones.

  13. Estrategias de reproducción social • Concepto que comienza a tomar relevancia hacia la década del ´80; • La familia es el sujeto de las estrategias de reproducción social, pues es el núcleo a partir del cual sus miembros articulan acciones para garantizar su reproducción física y social. • Son construidas por los campesinos, lo cual le permite sobrevivir y mantenerse en la esfera económica y social como tales • Arteaga (2007) “acciones llevadas a cabo por las familias/hogares para su reproducción biológica y productiva”. • Bourdieu (1990: 87) “el conjunto de estrategias a través de las cuales la familia busca reproducirse biológicamente y, sobre todo, socialmente, es decir, reproducir las propiedades que le permiten conservar su posición social”

  14. Estrategias de reproducción Estrategias productivas Estrategias sociales • Demográficos • Culturales • Actividades que generan ingresos

  15. Migración: Ej. Bolivianos Horticultores en Lules • Campesinos de Alta Montaña • Pequeños productores Graneros • Trabajo extrapredial • Ingreso de Remesas • Ingresos provenientes de seguridad social (jubilaciones, pensiones, planes sociales, asignaciones por hijo, etc) Estrategias sociales

  16. Diversificación: Ej. Campesinos Santiagueños • Distribución espacial y temporal de los cultivos • Arrendamiento /Mediería • Uso y manejo de Tecnología • Comercialización • Acciones colectivas: cooperativas, asociaciones, etc. Estrategias productivas

  17. 1.- Observa la secuencia de imágenes que se ofrece a continuación y redacte originales epígrafes para cada una de ellas. • 2.- Caracterizar el paisaje, identificar elementos naturales, elementos construidos, actividades que realizan las personas o miembros de la familia campesina, etc. • 3.- En las imágenes observadas hay elementos de la nueva ruralidad. En caso afirmativo descríbalos. • 4.- Enuncie tres problemáticas de la agricultura familiar que pueden ser analizadas en clase con sus alumnos. Piense en los recursos que puede llegar a utilizar. • Imagen Nº 1 • ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Imagen Nº 2

  18. Imagen Nº 2 Imagen Nº 3

  19. Imagen Nº 4

  20. Imagen Nº 5 Imagen Nº 6

  21. CONSIGNA 1: Actores sociales de la producción de caña 1.- Con esta actividad se busca introducir a los alumnos en el conocimiento de los diferentes actores sociales encontrados en la producción de la caña de azúcar. Para ello proponemos realizar la lectura del siguiente texto: • Tipología de productores cañeros Para entender el circuito de la caña de azúcar es necesario comprender aquellos agentes que se encuentran involucrados en el mismo. Una forma de diferenciar a los productores cañeros es de acuerdo a la organización del trabajo, la superficie cultivada y el grado de mecanización que poseen. Así encontraremos tres grandes grupos: grandes productores, productores empresariales y pequeños productores. Los primeros se caracterizan por poseer explotaciones mayores a 200 hectáreas, un alto grado de mecanización y por emplear permanentemente mano de obra asalariada; por lo que los rendimientos obtenidos en sus explotaciones serán altos. Estos productores, en general son grandes empresas integradas, que tienen la característica de manejar los tres eslabones del circuito productivo (eslabón agrícola, industrial y comercial), es decir, se encargan del cultivo y la cosecha de la caña, el procesamiento de la misma mediante métodos industriales para la elaboración del azúcar, y por último, la comercialización del producto obtenido.

  22. Un segundo grupo, o grupo de productores empresariales, poseen explotaciones entre 50 y 200 hectáreas, y también se encuentran mecanizados, combinando sistemas de cosecha manual y semi-mecánica, obteniendo de esta manera de medianos a altos rendimientos. Por último se encuentran los pequeños productores. Este grupo a su vez se encuentra divido en tres subgrupos: los pequeños productores campesinos, los campesinos transicionales y el productor familiar capitalizado. Esta diferenciación también se relaciona con la forma de la organización del trabajo y el grado de capitalización que poseen. Así encontramos que los productores campesinos se caracterizan por utilizar en su explotación mano de obra familiar y por carecer de mecanización. Los transicionales disponen de algún tipo de maquinaria (tractor) para realizar la actividad y también se caracterizan por utilizar mano de obra familiar en su explotación. Por último, los productores capitalizados cuentan con un tractor y o cosechadora y combinan esta disponibilidad de capital en maquinaria con la contratación de trabajadores asalariados transitorios para la cosecha o contratistas para la preparación del suelo. Tomado de Las tipologías como construcciones metodológicas Susana Aparicio y Carla Gras. "En Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas". Norma Giarracca (Coord); y Geografía Argentina, Cap. 12: "Los circuitos productivos" Ed. Puerto de Palos

  23. 2.- Una vez identificados los tipos de actores indicar las características de cada uno de ellos. Sistematizar la información completando el cuadro:  Productores Características • 3.- Indicar los elementos de la nueva ruralidad que en el texto están presentes. ¿Con qué otros recursos didácticos piensa Ud. que podría abordar este tema?

  24. CONSIGNA 2: El trabajo familiar en la unidad campesina • 1.- Te proponemos leer el siguiente recorte de escena con el fin de identificar las tareas que desarrollan los miembros de una familia campesina de la zona de alta montaña. • 2.- Organizar una secuencia de la vida familiar mediante la elaboración de una historieta. • 3.- En un cuadro identifica las labores de la familia campesina y compara con las labores de tu vida diaria. De esta manera deben quedar diferenciados los modos de vida urbana y los modos de vida en la montaña.

  25. LA VIDA EN LA MONTAÑA Dentro de la población rural que habita las serranías, el grupo más representativo es el campesinado. La familia actúa como un conjunto, donde cada uno de los miembros desempeña actividades que varían radicalmente en las distintas estaciones del año. El jefe del hogar se prepara, desde la madrugada, para realizar los trabajos más pesados (arar, limpiar los campos, construir acequias, marcar los animales, etc) conjuntamente con los hijos adolescentes. Los niños, por su parte, colaboran en tareas más livianas en el cerco y con la provisión de algunos elementos para el hogar, sin dejar de cumplir con sus tareas escolares. Dentro de las múltiples actividades que desarrolla la madre en la organización de la familia, se destacan los quehaceres domésticos: mantenimiento del fogón, lavado de ropa en el río o pozo de agua surgente, ordeñe de los animales, amasado de pan, elaboración de quesos y artesanías, cuidado de la huerta, y también ayuda, cuando se necesita mano de obra, en las tareas agrícolas. La colaboración familiar en el desarrollo de todas las tareas en la vida del pequeño productor cubre la necesidad de mano de obra. Con la producción, la unidad campesina satisface principalmente las necesidades básicas de la familia por lo cual se la denomina “unidad de autoconsumo”. (Tomado de “Geografía Didáctica de Tucumán"(1995). Serie País. Editorial A-Z. Buenos Aires, Argentina.) • 4.- Ud. considera que este recurso permite abordar problemáticas de la vida rural. Justifique.

More Related