1 / 94

Un título para una objeto de estudio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN JURÍDICAS INVESTIGACIÒN JURÍDICA II PROCESO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN LEGISLATIVA JOSÉ ANTONIO VALENZUELA RÍOS MARZO DEL 2012. 1.

thi
Télécharger la présentation

Un título para una objeto de estudio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECASFRANCISCO GARCÍA SALINASUNIDAD ACADÉMICA DE DERECHOMAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN JURÍDICASINVESTIGACIÒN JURÍDICA IIPROCESO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN LEGISLATIVAJOSÉ ANTONIO VALENZUELA RÍOSMARZO DEL 2012 1

  2. Un título para una objeto de estudio PROCESO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN LEGISLATIVA ¿De dónde surge este título y cuáles son sus contenidos más relevantes? La mitad de esta sesión de trabajo la dedicaremos a aproximarnos al entorno de nuestro objeto de estudio y, la segunda, la destinaremos al abordaje de sus contenidos más relevantes. Dejaremos convencionalmente para la parte intermedia la presentación del curso, esperando que tal decisión encuentre una explicación razonable. 2

  3. Dar énfasis a la parte del contexto tendrá, entre otras, la virtud de esbozar una versión metodológica que acerca del Derecho, ha sido planteada por el Dr. Luis Ponce de León Armenta. 3

  4. Entorno de nuestro objeto de estudio Para aproximarnos al entorno de nuestro objeto de estudio, comencemos por hacer un ejercicio de modelación acerca de la actividad profesional de los profesionales del Derecho. ¿Cuáles son los ámbitos más recurrentes del de desempeño del profesional del Derecho? 4

  5. Ámbitos de desempeño (frecuentes) del profesional del Derechoa. Administrador de justicia;b. Procurador de justicia;c. Abogado postulante;d. Legislador (hacedor de disposiciones jurídicas);e. Docente jurídico;f. Investigador jurídico;g. Administrador público y privado; y,h. Asesor, consultor o consejero jurídico. (Entre otros)

  6. Un denominador común es que independiente del ámbito de su desempeño el profesional del Derecho trabaja con problemas (casos, asuntos, negocios, etcétera). Precisamente con problemas de naturaleza jurídica.Llamaremos problemas de naturaleza jurídica a las conductas humanas, relevantes para el sistema jurídico.

  7. En términos generales: ¿Cuál es el tratamiento integral de cualquier problema, incluyendo los de naturaleza jurídica?

  8. En los problemas de naturaleza jurídica, podemos encontrar tres momentos o etapas, para su abordaje y solución:a. Recepción;b. Análisis; y,c. Solución.Tarea inacabada, en grado relativamente riguroso y satisfactorio, es la construcción de una teoría de la recepción, análisis y solución de problemas de naturaleza jurídica.

  9. Así, una primer cualidad de los profesionales del Derecho, es que sean competentes para la recepción, análisis y solución de problemas de naturaleza jurídica.

  10. Un ejemplo de redacción que precisa este nivel se expresaría de la forma siguiente:Es uno de los objetivos de la MDIJ el que sus egresados sean competentes para la recepción, análisis y solución de problemas de naturaleza jurídica, que abonen a un mayor desarrollo social.

  11. Digamos que estos tres procesos; recepción, análisis y solución de problemas de naturaleza jurídica, deberán desarrollarse de manera armónica y en profunda vinculación.Sin embargo, estudiosos de la evaluación de procesos, insisten en poner especial acento en los resultados.

  12. ¿Cuál suele ser el momento culminante del proceso de solución de problemas de naturaleza jurídica?

  13. ¿Qué hacen en común, en su ámbito específico, los profesionales del Derechoa. Administrador de justicia;b. Procurador de justicia;c. Abogado postulante;d. Legislador (hacedor de disposiciones jurídicas);e. Docente jurídico;f. Investigador jurídico;g. Administrador público y privado; y,h. Asesor, consultor o consejero jurídico. (Entre otros)

  14. Digamos entonces, que el momento culminante del proceso de solución de problemas de naturaleza jurídica, es cuando el profesional del Derecho construye la norma jurídica que habrá de resolver el problema de naturaleza jurídica.

  15. Es momento de traer a colación un planteamiento central de Luis Ponce de León Armenta, cuando nos dice:Los cinco procesos metódicos de comprobación y depuración del saber jurídico son: el proceso de investigación científica del Derecho que genera la doctrina jurídica y con ésta el saber jurídico comprobado y trascendente, el proceso legislativo y reglamentario que genera la legislación, el proceso jurisprudencial que genera la jurisprudencia, el proceso jurisdiccional que genera las resoluciones judiciales y el proceso de generación de convenios que genera los convenios.Ponce de León Armenta, Luis, Modelo Trans-universal del Derecho y el Estado,Editorial Porrúa, México, 1998, tercera edición, p. xxiii.

  16. Tenemos entonces: A. Proceso de la investigación científica;B. Proceso legislativo y reglamentario;C. Proceso jurisprudencial;D. Proceso jurisdiccional; y,E. Proceso de generación de convenios.

  17. Con excepción relativa del primero, el resto de los procesos tienen como denominador, la construcción de normas jurídicas para resolver problemas de naturaleza jurídica, esencialmente en dos modalidades:a. Construcción de normas jurídicas generales para resolver problemas generales de naturaleza jurídica (CNJG-PR-PGNJ); y, b. Construcción de normas jurídicas concretas para resolver problemas concretos de naturaleza jurídica (CNJC-PR-PCNJ).

  18. Veamos qué modalidad aplica a cada proceso:A. Proceso legislativo y reglamentario;B. Proceso jurisprudencial;C. Proceso jurisdiccional; y,D. Proceso de generación de convenios.

  19. Así, tendremos el siguiente resultado:A. Proceso legislativo y reglamentario;(CNJG-PR-PGNJ)B. Proceso jurisprudencial;(CNJG-PR-PGNJ)C. Proceso jurisdiccional; y,(CNJC-PR-PCNJ).D. Proceso de generación de convenios.(CNJC-PR-PCNJ).

  20. Ya estamos en mejores condiciones de construir con mayor precisión el objetivo de nuestro posgrado en Derecho.

  21. Es objetivo del posgrado la formación de profesionales del Derecho a nivel Maestría, el ser competentes en lo general para la recepción, análisis y solución de problemas de naturaleza jurídica y, en lo particular, para el dominio de los procesos legislativo, jurisprudencial, jurisdiccional, de convenios y de investigación científica, construyendo normas jurídicas, que abonen a un mayor desarrollo social.

  22. Estos cuatro procesos tienen como base el proceso de la investigación científica de naturaleza jurídica. No obstante, el proceso de la investigación científica de naturaleza jurídica trasciende al ámbito específico de la construcción de normas jurídicas para explicar por ejemplo el origen, presente y prospectiva del Derecho, su vinculación con el mundo social y de la naturaleza y otros tópicos de similar relevancia.

  23. Por tanto, es objetivo de esta Maestría, el que los egresados posean los conocimientos y experiencia necesaria en materia del:- Proceso de la investigación científica, acerca de la doctrina del Derecho para acceder al saber jurídico;- Proceso, metodología y técnicas de la investigación legislativa;- Proceso, metodología y técnicas de la investigación jurisdiccional;- Proceso, metodología y técnicas de la investigación jurisprudencial; y,- Proceso, metodología y técnicas de formalización de convenios.

  24. Hemos culminado el ejercicio de aproximación a nuestra asignatura:NombrePROCESO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN LEGISLATIVAObjetivo Que el alumno adquiera los conocimientos y experiencia necesarios (sea competente) en materia de Proceso, Metodología y Técnicas de la Investigación Legislativa, siendo competente para elaborar sólidos proyectos legislativos que demanda el país.

  25. Duración del curso: un semestre.Número de sesiones: 3.Fechas: 26 de abril del 2012.18 de mayo del 2012.24 de mayo del 2012.

  26. Evaluación:50% Monografía.50% Ejercicios de investigación.MonografíaProceso, metodología y técnicas de la investigación legislativa.Requisitos de forma: 12 cuartillas, Letra Arial Narrow no. 16, interlineado 1.5.Ejerciciosa. Análisis de una disposición jurídica; y,b. Diseño de una disposición jurídica. Fecha límite de entrega de monografía y ejercicios: 31 de mayo del 2012.(Subir los trabajos a la página de la MDIJ en el espacio respectivo. Investigación Jurídica II)

  27. Bibliografía recomendadaCarbonell, Miguel y otros, Elementos de técnica legislativa, Porrúa-UNAM, México, 2004.Compilación, Política y proceso legislativo, (Coloquio Senado de la República-UNAM), Miguel Ángel Porrúa, México, 1985.Fernández Ruiz, Jorge, Poder Legislativo, Porrúa-UNAM, México, 2004.López Ruiz, Miguel, Redacción Legislativa, Porrúa, México, 2005.Ponce de León Armenta, Luis, Modelo Trans-universal del Derecho y el Estado, Editorial Porrúa, México, 1998, tercera edición.

  28. Segunda parteHemos visto ya el entorno de nuestro objeto puntual de estudio. Pasemos ahora a su interior en propósito de apropiarnos de su contenido. Proceso, metodología y técnicas de la investigación legislativa. (Contenidos relevantes).

  29. Iniciemos con un problema conceptual. Al menos una parte de nuestro objeto de estudio se ha conocido generalmente como Técnica LegislativaEl caso es que el objeto que ahora estudiamos es más que una técnica y que no se restringe a la confección o hechura de leyes, en estricto sentido.

  30. ¿Qué diferencias existen en las denominaciones de a. Técnica Legislativa; y, b. Proceso, metodología y técnicas de la investigación legislativa?(Tema a ser incorporado a la monografía)Reflexionemos unos minutos respecto a estas denominaciones.

  31. Como podremos advertir, el contenido de nuestro objeto de estudio tan magnífico que amenaza con rebasar los límites temporales de nuestro curso.Qué privilegiar ¿la parte teórica y conceptual o el enriquecimiento de nuestra experiencia en la construcción de disposiciones jurídicas?

  32. Optemos por llevarlos a la par, del modo más consistente posible.Algunas condiciones se imponen:a. Que los integrantes de la Maestría con mayor experiencia en la materia, colaboren con generosidad para alcanzar este propósito colectivo;b. Que aquellos con menores conocimientos y experiencia en la materia, pongan especial empeño en la tarea; y,c. Que todos actuemos sin prejuicios asumiendo con plenitud esta tarea de enseñanza aprendizaje.

  33. Iniciemos con el primer ejercicio de investigación.1. Tomemos la disposición jurídica de nuestra preferencia vigente del Estado de Zacatecas. (Otra, si fuera el caso)

  34. Tópico Legislativo Ficha Estructural Ficha Conceptual Ficha Procedimental Ficha Sistémica

  35. Ficha EstructuralContiene datos generales de la disposición jurídica:1. Nombre de la disposición.2. Número de Decreto. si no se trata de una disposición administrativa. 3. Número del Periódico Oficial. 4. Fecha de publicación. 5. Inicio de vigencia. 6. Legislatura que la aprobó, si no se trata de una disposición administrativa. 7. Reformas. 8. Estructura general: Apartados, Libros, Títulos, Capítulos, Secciones, Artículos y Transitorios. 9. Breve descripción de su contenido.

  36. Código Familiar del Estado de Zacatecas General Reformas Estructura general: 743 artículos y 8 transitorios, divididos en 2 Libros, 13 Títulos y 65 Capítulos. Comentario: Regula el régimen para la familia vigente en el Estado de Zacatecas.

  37. Ficha Conceptual Aquí debemos realizar las tres operaciones:1. Separar las palabras del Derecho y las palabras en el Derecho.2. Jerarquizar los conceptos; y,3. Definir los conceptos.

  38. Palabras del Derecho y en el DerechoDistingamos en principio las palabras del Derecho y en el Derecho. EJE CONCEPTUAL

  39. El Artículo 2° del Código Familiar del Estado de Zacatecas contiene el siguiente texto:«Art. 2° Se reconoce a la familia como base en la integración de la sociedad y del Estado.»¿Cuáles palabras son del Derecho y cuáles son palabras en el Derecho?

  40. Un primer resultado es el siguiente:«Art. 2° Se reconoce a lafamiliacomo base en la integración de lasociedady delEstado.»Donde familia, sociedad y Estado son palabras del Derecho y el resto son palabras en el Derecho.

  41. El siguiente paso es jerarquizar las palabras del Derecho, de lo general a lo particular, como recomendación. Palabras a las que ya podemos denominar conceptos.EstadoFamiliaSociedad

  42. El resultado de nuestro ejercicio es: Sociedad Estado Familia

  43. Definiciones

  44. Realizamos entonces tres operaciones importantes:1. Separamos las palabras del Derecho y las palabras en el Derecho.2. Jerarquizamos los conceptos. Y;3. Definimos los conceptos.

  45. 1. Nuestra base de datos del Eje Conceptual puede crecer permanentemente, ser enriquecida con otros conceptos y con mayor número de definiciones.2. Al jerarquizar los conceptos lo que hacemos realmente es construir mapas conceptuales.

  46. 3a. Ahora estamos en condiciones de medir (concepto siempre relativo en ciencias sociales), la amplitud y la profundidad de nuestros conocimientos en materia conceptual.3b. Podemos diseñar un Plan de Estudios o el Programa de una materia sobre este Eje Conceptual; segmentando y graduando el número de conceptos identificados y la profundidad del conocimiento sobre cada uno de ellos.

  47. 3c. Este trabajo, al ser compartido por un grupo, será más abundante y provechoso; ubicando conceptos, jerarquizándolos y definiéndolos.El trabajo se hace una vez y luego se enriquece permanentemente.Imaginamos a un alumno que desde el primer año de su carrera (ya no digamos desde antes) va construyendo paulatinamente su sistema conceptual, mismo que debe enriquecer tanto en el posgrado como a lo largo de su vida profesional.

  48. Ficha ProcedimentalEn este caso tomamos como ejemplo una disposición de carácter sustantivo y no procedimentalSi no corresponde este tipo de ficha, simplemente así lo asentamos.No obstante podemos idear un ejemplo convencional para tratar de ilustrar este punto.

  49. Juicio ordinario I. Demanda Tiempos procesales y Fundamento legal (10 días para Contestar la demanda. Art. 488 del CPCEZ) II. Contestación de la Demanda III. Fijación de la Litis IV. Pruebas V. Alegatos y sentencia

More Related