120 likes | 336 Vues
Panorama novecentista: novela. Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés Realismo objetivo y realismo subjetivo armonizados Relaciones realistas sujetas a ideas abstractas La acción es insustancial así como la coherencia interna de la narración.
E N D
Panorama novecentista: novela • Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés • Realismo objetivo y realismo subjetivo armonizados • Relaciones realistas sujetas a ideas abstractas • La acción es insustancial así como la coherencia interna de la narración. • Fulcro de la narración: el mundo interior. • Personajes y situaciones complejas • Concentración lírica, dar una impresión comprensiva y explicativa de la compleja realidad humano-social. • Gran técnica novelística, prosa artística, estilización.
La literatura durante la guerra civil • Novela • zona republicana: Antonio Sánchez Barbudo (Entre dos fuego), César Arconada (Río Tajo), José Herrera Petere (Acero de Madrid), Ramón Sender (Contraataque), Eduardo Zamacois (El asedio de Madrid). • Revistas: “Hora de España” y “El mono azul”. • zona nacional: Concha Espina (Retaguardia), Agustín de Foxá (Madrid de Corte a cheka). • Revistas: “Jerarquía” y “Vértice”
La literatura de posguerra La literatura del exilio republicano Dos actitudes: una beligerante y otra que busca la catarsis La literatura en España, bajo Franco Tres actitudes: una comprometida con la política cultural del franquismo; otra siempre aliada con el franquismo pero más conciliadora (el grupo de “Escorial” y “Cuadernos Hispanoamerianos”); otra intenta prescindir de la situación política y busca estrategias contra los rigores censorios para expresarse libremente y ofrecer un testimonio objetivo del presente.
Tendencias • La guerra por bastante tiempo y de diverso modo es una presencia inevitable para todo los escritores. • En España : • se valoriza el nacionalismo autóctono (especialmente los estudios de R. Menéndez y Pelayo) para marcar distancia respecto del nacionalismo alemán o fascista. Fundación del CSIC (que sustituye la “Junta para Ampliación de Estudios”) • Fuera de España : • se cultiva un nacionalismo sui generis que valoriza la España multicultural del siglo XV (Américo Castro) o también la modernista, sincretista e transcontinental (Juan Ramón Jiménez ) • Las obras de los exiliados se leían en España gracias a revistas como “Índice”, “Papeles de Son Armadans”.
Novela del exilio • Los representantes de la novela lírica novecentista: • Benjamín Jarnés: La novia del tiempo (1940) • Max Aub: serie “Laberinto mágico” (Campo cerrado , 1943; Campo abierto, Campo del moro, Campo Francés, Campo de almendros ,1968). Sobre la creatividad vanguardista: Josep Torres Campalans (1958). • Francisco Ayala: casi inactivo hasta 1930 (se conoce el cuento deshumanizado Cazador del alba), tan crecido y variado a partir de Los Usurpadores y Cabeza del cordero (1949), Muertes de perro (1958) (tema:la guerra), novelas polifónicas y prosa con registros variados. • Rosa Chacel: de Estación . Ida y vuelta (1930), Teresa, Memorias de Leticia Valle, La sinrazón.
Voces nuevas • R. Sender: El rey y la reina (1940); Requiem (1953) • María Zambrano (filósofa): Los intelectuales en el drama de España (1937), pensamiento y poesía en la vida espanola (1939); la España de Galdós (1960). • Memorias:Andrés García de la Barga (Corpus barga), compone un ciclo de memorias en los años sesenta entre novela fantástica y realista e R. Gómez de la Serna con Automuribundia.
La novela existencial (España de posguerra) • 1940-1950: tremendismo, neorrealismo, novela existencial, narratividad (un hombre problemático, un paisaje, una historia) y denuncia. • Temas: incertidumbre de los destinos humanose la incomunicación • Personajes: oprimidos, violentos o indecisos, de andadura incierta, presentados en situaciones de máxima tensión y extremo límite: sufrimiento, combate, culpa, náusea, hostilidad • El aislamiento de la persona y su andadura incierta se presentan no sólo como alegoría de la condición del español contemporáneo sino como condición humana universal. 1942 - La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela 1943- Pabellón de reposo del mismo Cela 1944 - Nada de Carmen Laforet 1947- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes
Novela social (años de los Cincuenta) • Objetivismo, realidad colectiva, novela testimonio, realismo social (defensa del pueblo y ataque a la burguesía), tiempo concentrado (el presente o el mañana), espacio (bien definido y/o contrastado), discontinuidad. • Temas: inanidad y aislamiento social, división, guerra como memoria • Personajes: pasividad, silencio, impotencia, inocencia atacada, aburrimiento, enajenación, protagonización colectiva. • Estilo: Narrador omnisciente, perspectivas de cámara cinematográfica, primera persona testimonial. C.J. Cela: La colmena, La catira. Rafael Sánchez Ferlosio] : Industrias y andanzas de Alfanhuí , El Jarama M. Delibes: El Camino, Diario de un cazador, Diario de un emigrante. Juan Goytisolo : Juegos de manos, Duelos en paraíso Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre. Jesús Férnandez Santos: Los bravos, En la hoguera Ana María Matute: Los hijos muertos Carmen Martín Gaite: Entre visillos
Novela “estructural” de los Sesenta 1 • Temas: supedita la defensa o el ataque a la clase social a la exploración de problemas personales que reclaman una verificación del estado general de la sociedad (ensimismamiento y alteración). El espacio que indagan es amplio, integrador. No son novelas de ilusión ni desilusión sino de aprendizaje. Un aprendizaje que no conduce a una conciliación del yo y el mundo, sino a una tensión entre ambos no resoluble, o sólo resoluble en fracaso, locura, desesperanza, huida, corte, silencio. • Personajes: seres opacos, perdidos, en peligro de anulación, siempre relacionados con un contexto, en busca de nexos sociales (a menudo conflictivos). • Tiempo: oposición al presente turbio, descubrimiento del pasado (por una memoria selectiva), proyección hacia el futuro (a través del presentimiento) • Espacio: movilidad espacial • Estilo: des-personalizador, uso de un lenguaje paradójico, irónico, en perpetuo desentono, confesión no lírico-biográfica, sino satírica o elegiaca.
Novela “estructural” de los Sesenta 2 • Son novelassinfónicas, con un designio renovador. • Su lenguaje persigue ante todo riqueza, potencia y complejidad (sintaxis circunvolutiva de Martín-Santos y de Benet, entrecortada de J.Goytisolo). • Ruptura del orden ético represivo y del lenguaje convencionalizado. • Crítica del cliché literario. • prepara, trabajando por la determinación de un mundo novelesco representable, el modelo «escriptivo» dominante en la décade posterior. • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio C.J. Cela: San Camilo Juan Goytisolo: Señas de identidad Juan Benet: Volverás a Región M. Delibes: Cinco horas con Mario, Parábola del náufrago.
La irrupción de los novelistas hispanoamericanos • La novela testimonial, social , con su realismo de base, la intenciónpolitizadora, la proscripción o casi del protagonista individual, la negación de lo imaginativo puro, despreocupación por el lenguaje, llegó a un estado de repetición y cansancio. Abertura la experimentación y a lo nuevo. • Durante los años Sesenta –Setenta se concedieron muchos premios a novelistas hispanoamericanos (Biblioteca Breve, Nadal). • La ciudad y los perros (1962) y Conversaciones en la Catedral 1970) de M. Vargas • losa • Cien años de soledad (1967) –El otoño del Patriarca (1975) de G. García Márquez • Rayuela (1963) y Octaedro (1974) de Cortázar • Paradisode José Lezama Lima • La novela hispanoameriacna representa: libertad (sin censura pero también sin las trabas impuestas por una rígida militancia política), triunfo de la imaginación, lo fantástico. • En 1970 el llamado boom de la novela hispanoamericana si difunde también a otros países europeos – Comercialización.