1 / 8

Definición del Nivel Socioeconómico de los entrevistados. Método P.Q.L.I.

Definición del Nivel Socioeconómico de los entrevistados. Método P.Q.L.I. (Physical Quality of Life Index). Definición del nivel socioeconómico en Paraguay.

trevet
Télécharger la présentation

Definición del Nivel Socioeconómico de los entrevistados. Método P.Q.L.I.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Definición del Nivel Socioeconómico de los entrevistados. Método P.Q.L.I. (Physical Quality of Life Index)

  2. Definición del nivel socioeconómico en Paraguay • Partimos de la premisa que la DGEEC(Direccion General de Estadisticas Encuestas y Censos), no tiene una categorización de nivel socioeconómico que pueda ser homologada a nivel nacional, ni para empresas, sector financiero, y/o entre las empresas investigadoras de mercado, tanto a nivel privado como publico. • Es en este contexto que identificamos el nivel socioeconómico a través del PQLI (Physical Quality of Life Index). • Esta tecnica es adecuada para países como el nuestro por varios motivos, además de la ausencia de una tipificación nacional, que desarrollamos a continuación: • En países como el nuestro con características peculiares como: • Alto peso de la microempresa y el autoempleo en la generación de ingresos / sustento familiar • Economía informal, sin registros de ingresos y egresos • Microempresarios y trabajadores de autoempleo con baja formación académica (registro de costos, ingresos, egresos, etc.) • En la mayoría de los casos, ni los propios entrevistados saben cuanto dinero “ganan” realmente por mes. Se manejan por disponibilidad de flujo de caja DIARIA. • Además, que el entorno perciba que un microempresario tiene muchos ingresos, cada vez mas puede ser un problema por la creciente inseguridad. • Por estos motivos, y otros temas culturales, “Cuánto ganas?”… NO es una pregunta viable • En la mayoría de los casos no saben • En caso que si, no quieren decir

  3. P.Q.L.I.(Physical Quality of Life Index) • En este contexto, la manera en que determinamos el nivel socioeconómico de los hogares es a través de su calidad de vida indexada al resto del país. • El método PQLI trabaja de la siguiente manera • Releva un conjunto de tenencias materiales del hogar, y servicios contratados • Asigna un puntaje diferenciado a las tenencias materiales según diferentes criterios • Costo, penetración, costo de mantenimiento mensual • Una vez relevado por completo, suma el puntaje total obtenido por el hogar, y se realizan los cortes en base a una tabla pre-definida en base a investigaciones probabilisticas de alta muestra. • La lógica de análisis de esta metodología, es que el hogar adquiere mas tenencias, mayores lujos y servicios en la medida que tiene un mayor poder adquisitivo por mas tiempo. • La falencia de esta metodología es que el hogar puede estar atravesando un mal momento económico en la actualidad, pero haber tenido un pasado prospero (cuando se adquirieron los bienes), y en este caso puede aparecer con un nivel socioeconómico mas elevado respecto de su poder adquisitivo actual. • Anexamos en Word a la presente la hoja de relevamiento de tenencias materiales, y a continuación hacemos un resumen de las tenencias materiales de los hogares en los diferentes niveles socioeconómicos. El tratamiento varia según: • Promedio: tenencias que son de necesidad básica y penetración universal, como “baños en la casa”, o “televisores”, se releva la cantidad en el hogar, y en consecuencia la descripcion del segmento es por promedio de existencia. Tambien se utiliza este metodo para bienes que pueden ser de tenencia multiple en el hogar (puede haber uno por cada miembro). • Penetración: para las tenencias menos universales, que pueden ser mas “un lujo”, se toma el criterio de penetracion.

  4. PROMEDIO de tenencias materiales por segmento • En esta tabla podemos ver que: • Los niveles socioeconómicos altos y medio-alto tienen un promedio de 3 baños en el hogar, en la clase media son 2 de promedio, y en la media baja y baja 1. • Los niveles socioeconómicos altos y medio-alto tienen un promedio de 2 automóviles en el hogar, en la clase media es 1 de promedio, y en la media baja solo un 30% tiene alguno, y en la baja no tienen. • Con este criterio de lectura, pueden leerse las demás tenencias, y determinar en conjunto en perfil de tenencias de cada nivel socioeconómico.

  5. PENETRACION de tenencias materiales por segmento • A diferencia del cuadro anterior, y como habíamos señalado anteriormente, este cuadro demuestra el porcentaje de hogares que tiene estos bienes en cada uno de los niveles socioeconómicos • El 91% de los hogares de clase alta y media alta posee PC, el 49% de los hogares de clase media, solo el 5% de la clase media baja, y no tiene penetración en la baja. • La ANDE tiene una penetración universal en todos los niveles socioeconómicos, no asi el desagüe cloacal que tiene una penetración de apenas el 26% en la clase baja.

  6. Descripción estadistica de los segmentos por distribución de atributos descriptivos

  7. Descripción de los Segmentos

  8. Descripción Cualitativa de segmentos • En COIN utilizamos la Escala de Clasificación que: • Junta el AB con el C1 como un solo Nivel = ABC1 • Junta el D + E en un solo Nivel (generalmente el Segmento E no es encuestado) = D • En algunos casos es un poco difícil de definir el NSE porque en Paraguay no es raro encontrar gente con Nivel de educación Bajo pero con altos Ingresos, es decir la información muchas veces debe ser analizada de una forma más Cualitativa para definir el NSE exacto.

More Related