1 / 5

¿Es posible actuar en contra de la propia conciencia moral? Justifica tu respuesta.

ulani
Télécharger la présentation

¿Es posible actuar en contra de la propia conciencia moral? Justifica tu respuesta.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desde el punto de vista de una valoración subjetiva, lo mejor que le puede ocurrir al agente moral es haber actuado libremente conforme a su conciencia, y lo peor es haber obrado con la misma libertad, pero en contra de su conciencia. Porque admitimos ésta siempre como "nuestra propia voz", más estimada que la de cualquier autoridad humana o divina. [...] Esta voz interior manifiesta al máximo, lo mismo que la razón, la capacidad de reflexión del hombre y su poder para sustraerse de las presiones de la naturaleza y de la cultura -p. e., una pasión o una superstición-, aunque la conciencia y la razón sean, en parte, el reflejo de ambas realidades en nuestro interior. NorbertBilbeny, Aproximación a la Ética,Barcelona, Ariel, 1992, pág. 30 ¿Es posible actuar en contra de la propia conciencia moral? Justifica tu respuesta. Sócrates planteaba que el conocimiento del bien hacía imposible que se hiciera el mal. A esto se le ha llamado intelectualismo moral. ¿Estás de acuerdo con esta tesis? Da argumentos para defender tu valoración de la

  2. El motivo que puede impulsar, por ejemplo, a denunciar la injusticia cometida con un compañero puede ser una pasión sincera por la justicia, o bien algo muy distinto: el deseo de notoriedad. Un mismo acto -como vemos- puede realizarse por diferentes motivos, y, a su vez, el mismo motivo puede impulsar a realizar actos distintos con diferentes fines. El sujeto puede reconocer el motivo de su acción, y, en este sentido, tiene un carácter consciente. Pero no siempre muestra ese carácter. Adolfo Sánchez Vázquez, Ética,Barcelona, Crítica, 1992, pág. 74 ¿Es contradictoria la existencia de motivos del acto moral con la exigencia de que éste sea un acto libre? Razona tu respuesta. En el texto se dice que un motivo puede ser consciente o no, es decir, que la persona que lo tiene puede conocerlo o no. ¿Crees que el hecho de no ser consciente del motivo exime de la responsabilidad sobre el acto? (Por ejemplo, una persona que actúa impulsada por celos, un ataque de rabia, etc., ¿realiza actos valorables moralmente?) Argumenta tu respuesta.

  3. Es decir, en el acto moral no sólo se anticipa idealmente, como fin, un resultado, sino que además hay la decisión de alcanzar efectivamente el resultado que dicho fin prefigura o anticipa. La conciencia del fin, y la decisión de alcanzarlo, dan al acto moral el carácter de un acto voluntario Adolfo Sánchez Vázquez, Ética,Barcelona, Crítica, 1992, pág.75 Define los términos fin, resultado y consecuencias

  4. Libertad, o independencia, significa (propiamente hablando) la falta de oposición (por oposición quiero decir impedimentos externos al movimiento) [...] Y con arreglo a este sentido adecuado y generalmente reconocido de la palabra, un HOMBRE LIBRE es quien en las cosas que por su fuerza o ingenio puede no se ve estorbado en realizar su voluntad. Thomas Hobbes, Leviatán, II, cap. 21, Editora Nacional, Madrid 1979, págs. 299-300 Entonces, sólo podemos entender por libertad el poder de actuar o de no actuar de acuerdo con las determinaciones de la voluntad; es decir, que si decidimos quedarnos quietos, podemos hacerlo, y si decidimos movernos, también podemos hacerlo. Ahora bien, se admite universalmente que esta hipotética libertad pertenece a todo el que no es prisionero y encadenado. Aquí, pues, no cabe discutir. David Hume, Investigación sobre el conocimiento humano, (secc. 8),Madrid, Alianza, 1.981, pág. 119 ¿Crees que ese concepto de libertad agota todo el significado de esta palabra? Argumenta tu respuesta. La voluntad puede basarse en un conocimiento equivocado. ¿Es en este caso libre la persona que hace lo que su voluntad le manda?

  5. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace." J.P. Sartre: El existencialismo es un humanismo, Madrid, Santillana, 1996, pág 26. ¿Por qué crees que Sartre plantea que, si Dios no existe, entonces seremos libres? Razona tu respuesta ¿Por qué la responsabilidad depende de la libertad? F i n

More Related