1 / 33

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Bogotá D.C., Marzo 19 de 2009 1948-2008: SESENTA AÑOS DE VIDA UNIVERSITARIA. CONTENIDO OBJETIVOS INSTITUCIONALES PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CERI ASESORÍA PARA MOVILIDAD CONVENIOS INTERNACIONALES

ulric
Télécharger la présentation

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Bogotá D.C., Marzo 19 de 2009 1948-2008: SESENTA AÑOS DE VIDA UNIVERSITARIA

  2. CONTENIDO • OBJETIVOS INSTITUCIONALES • PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CERI • ASESORÍA PARA MOVILIDAD • CONVENIOS INTERNACIONALES • MEMBRESÍAS INSTITUCIONALES MOVILIDAD ACADÉMICA • QUE ES LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA IES? • INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO • TEMAS DE REFLEXIÓN PARA AVANZAR EN UN CURRÍCULO INTERNACIONAL • PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2008-2016 • SISTEMA DE INTERNACIONALIZACION UD • MANUAL DE MOVILIDAD • MOVILIDAD ACADÉMICA EXÓGENA Y ENDÓGENA

  3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES • Formular Políticas y Procedimientos para el manejo de las relaciones con otras instituciones tanto nacionales como extranjeras. • Diseñar políticas y asesorar al Rector en el manejo de las relaciones interinstitucionales de la Universidad. • Hacer el seguimiento a los Convenios que la Universidad firme y vigilar su ejecución y cumplimiento. • Manejar la información he imagen de la Universidad, a través de los diferentes medios de comunicación tanto interna como externamente, lo mismo que asesorar a las directivas en la realización de eventos, protocolo y relaciones públicas. • Generar y desarrollar programas y proyectos de asesoría y consultoría en todas las áreas académicas que promueve la Universidad, mediante convenios y contratos con entidades o empresas nacionales e internacionales. • Propender por el establecimiento y permanencia de las relaciones con los organismos que fomenten, financien y desarrollen proyectos acordes con los fines y principios de la Universidad. • Preservar las relaciones y convenios con las otras instituciones y velar por la buna marcha de ellas. • Mantener, desarrollar y fomentar los vínculos de la Universidad con sus egresados.

  4. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CERI • Asesorar al Rector en el manejo de las Relaciones con las entidades educativas tanto nacionales como internacionales. • Controlar la adecuada administración de los convenios. • Presentar informes periódicos al Rector sobre los aspectos propios de la oficina. • Asesorar a las dependencias académicas, administrativas y de Bienestar Universitario en el manejo de las Relaciones Interinstitucionales. • Organizar y desarrollar proyectos que generen recursos a la Universidad, a través de convenios con entidades Estatales o particulares, tanto a nivel nacional como extranjero. • Velar por el normal desarrollo de los proyectos que se llevan a cabo y están bajo su asignación. • Presentar al Rector alternativas para la aplicación e implementación de los resultados obtenidos con los trabajos desarrollados. • Coordinar, supervisar y evaluar en conjunto con la oficina de investigaciones, el desarrollo de los proyectos de investigación institucional. • Diseñar los planes de desarrollo académico que fomenten la externalización, la modernización y la competitividad de la Universidad. • Crear y desarrollar programas para consolidar los vínculos entre la Universidad y los egresados. • Las demás que le sean asignadas por el Rector.

  5. Convenios de asistencia o venta de servicios: son aquellos mediante los cuales la universidad a través de sus dependencias componentes, vende servicios de acuerdo con las experiencias que tienen sus facultades, oficinas e institutos. • Convenios de cooperación:Son aquellos en los que la universidad junto con otra institución aporta de manera conjunta sus experticias y/o recursos en el logro de un objetivo de beneficio común. • Convenios de movilidad:Mediante los cuales se fomenta la movilidad estudiantil y profesoral en los campos de docencia, investigación y extensión. • Convenios de capacitación: A través de los cuales se promueven programas de capacitación de profesores, estudiantes y trabajadores como beneficiarios de ésta o como oferentes de la misma en el contexto nacional e internacional. • Convenios de movilidad profesional e internacional: Mediante los cuales se acuerda la movilidad internacional de los egresados a través de la convalidación automática de los títulos expedidos por la universidad en cualquiera de sus facultades. • Convenios universidad empresa: A través de los cuales se fomentan las pasantías, la investigación y la consultoría. • Convenios de movilidad curricular: Mediante los cuales en el contexto de flexibilidad curricular se permite la movilidad de la cátedra Inter. Universitaria en la ciudad, región, país o en el exterior. • Convenios para la internacionalización de los currículos: Mediante los cuales a través de los programas de internacionalización se definen troncales curriculares homogéneas en el contexto nacional e internacional, fomentando la movilidad real del estudiantado.

  6. ASESORÍA PARA MOVILIDAD • Trámite de visas. • Invitaciones internacionales. • Presentaciones institucionales de estudiantes, egresados, docentes, investigadores y funcionarios. • Entidades nacionales e internacionales. • Programas de trabajo internacional • Entidades académicas nacionales e internacionales. • Descuentos especiales • Apoyo a los trámites de documentación para movilidad. • Apoyo a contratación de extranjeros. • Apoyo en la convalidaciones de títulos. • Apoyo en el transporte, alojamiento y seguros médicos.

  7. CONVENIOS

  8. CONVENIOS INTERNACIONALES

  9. CONVENIOS INTERNACIONALES

  10. MEMBRESÍAS INSITTUCIONALES MOVILIDAD ACADÉMICA • Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado -AUIP. • Ibero American Science and Technology Education Consortium -ISTEC • Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions -LACCEI • Comisión Interamericana de Telecomunicaciones –CITEL • Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo - APICE • International Association for the Exchange of Students for Technical Experience -IAESTE • AIESEC (plataforma internacional para la movilidad académica de estudiantes)

  11. QUE ES LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA IES? Un proceso continuo, educativo, contra hegemónico, que ocurre en un contexto internacional de conocimientos, donde las universidades son vistas como un subsistema, una o parte de un mundo mas amplio e inclusivo. El proceso de internacionalización en un institución educativa implica un programa de acción comprehensivo y multifacético, integrado en todos los aspectos y niveles educativos.

  12. QUE ES LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA IES? • Una postura pro-activa hacia el entorno global y local actual • Un proceso institucional continuo, estable comprehensivo que permita construir políticas, planes, programas, proyectos y acciones • Integración de la internacionalización en las funciones universitarias. • Cambio organizacional

  13. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO Un currículo con orientación internacional en contenido y/o forma, busca preparar estudiantes para realizarse (profesionalmente/socialmente), en un contexto internacional y multicultural, diseñado para estudiantes nacionales como para extranjeros”.

  14. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO • La internacionalización del currículo implica un conjunto de variables académicas, administrativas y tecnológicas que implementa una Institución de Educación Superior para la formación integral de profesionales globalmente competitivos, aplicando estándares de calidad que facilitan la homologación de títulos en el ámbito internacional.

  15. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO Un currículo es internacionalcuando más allá de la concepción simple de un conjunto de asignaturas, se basa en una filosofía institucional y en una axiología contextualizada, creada sobre estructuras académicas, investigativas y formativas que lo hacen homologable, participativo y competitivo internacionalmente, bajo una perspectiva laboral, humanista, reconstruccionista social y crítica.

  16. TEMAS DE REFLEXIÓN PARA AVANZAR EN UN CURRÍCULO INTERNACIONAL • Es aplicable a todas las unidades académicas y tiene capacidad de articulación institucional e interinstitucional • Contempla todas las formas y modalidades de aprendizaje • Aborda todos los sistemas de educación y reconoce múltiples salidas (Pregrado, Master) • Permite la transferencia con otros sistemas educativos y con el mundo laboral • Permite el reconocimiento del aprendizaje previo y el derivado de la experiencia • Permite la integración de nuevos programas de titulación y modos de estudio • Distingue entre los distintos niveles, tipos de crédito y ciclos • Logra una visión supranacional, que supere el ámbito institucional, local, regional o nacional. • Respeta la autonomía académica nacional e institucional, y por tanto no pretende invadir sus competencias, es plenamente compatible con los sistemas educativos existentes • Se soporta en procesos de aseguramiento de la calidad

  17. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2008-2016 “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social” Política 2: Gestión académica para el desarrollo social y cultural Estrategia 2 . Ampliación y diversificación de la cobertura • Programa 3. Internacionalización y Movilidad • Proyecto 1. Establecer la Internacionalización del Currículo. • Proyecto 3. Fomentar la Movilidad docente y profesores visitantes. • Proyecto 4 . Fomentar la Movilidad Estudiantil y estudiantes visitantes. • Proyecto 5. Establecer Redes, Proyectos Conjuntos y Franquicias Nacionales e Internacionales.

  18. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2008-2016“Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para elDesarrollo Humano y Social” Política 1: Articulación, contexto y proyección estratégica • Estrategia 1. Proyección Estratégica de la Universidad en el Contexto Educativo • Estrategia 3: Consolidación de la acción universitaria como foro permanente para la reflexión y espacio para la formulación y realización de propuestas para su posicionamiento en el contexto local, regional, nacional e internacional. • Estrategia 3. Consolidación del bienestar de la comunidad • Programa 1 : Disminución de deserción y repitencia, retención efectiva de los estudiantes de la Universidad. Proyecto 2. Impulsar las Becas Universitarias U.D. • Programa 2. Proyección con los egresados Proyecto 1. Realizar el seguimiento de los egresados. Proyecto 2. Formar de manera permanente a los egresados. Proyecto 3. Gestionar la cofinanciación de los proyectos de investigación Programa 4. Apoyo a la movilidad y Pasantías cortas de investigadores a nivel nacional e internacional

  19. SISTEMA DE INTERNACIONALIZACION UD Titulaciones Homologación internacionalización proyectos curriculares Redes Académica Redes de investigación Redes de Extensión Internos Externos Norte América Latinoamérica Unión Europea Asia y África Gestión Normatividad

  20. SISTEMA DE INTERNACIONALIZACION UD • 1. DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN. • Gestión Institucional. • Normatividad. • Articulación institucional • 2. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN • Universidades • Entidades e Instituciones. • Redes • Franquicias • 3. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO • Referentes de programas académicos • Pares de programas • Movilidad académica • Reconocimiento mutuo de estudios y titulaciones

  21. SISTEMA DE INTERNACIONALIZACION UD • 4. MOVILIDAD ACADEMICA • Planes y programas de movilidad académica • Profesores • Estudiantes • Administrativos • Redes de cooperación • Acciones conjuntas • 5. ESPACIOS COMUNES DE EDUCACIÓN SUPERIOR • Inserción en espacios comunes de educación superior. • Doble titulación • 6. GESTION DE RECURSOS FINACIEROS. • Fundraising • Formulación de proyectos • Fondo de movilidad • 7. RELACIONES UNIVERSIDAD EMPRESA

  22. La Inmersión de la Universidad en la globalización de la educación, siendo un referente para ello. • La promoción y divulgación de las acciones de gestión e internacionalización que se adelantan. • Hacer presencia en el extranjero a través de los integrantes de la comunidad universitaria. • Contribuir con la formación integral de sus integrantes, enriqueciendo la vida personal, académica y profesional. • Ser facilitador, en ciertos casos, del aprendizaje o perfeccionamiento de una segunda lengua. • Posibilitar el conocimiento de otra cultura. • Mejorar la calidad y las perspectivas laborales en Colombia de los egresados de la Universidad. MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA INSTRUMENTO PARA:

  23. MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA CAMPOS DE ACCIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD • Internacionalización de la Docencia • Internacionalización de la investigación • Internacionalización de la proyección social

  24. MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA • La internacionalización de los Proyectos Curriculares. • Movilidad de su comunidad académica • El Dominio de otro idioma. • La Utilización de Nuevas Tecnologías. • La Biblioteca. • La Formación Docente.

  25. MOVILIDAD DOCENTE • Línea 1. Formación postgradual de docentes. • Línea 2. Culminar procesos de formación doctoral de docentes. • Línea 3. Representación institucional en eventos académicos, asesorías, consultarías y/o actividades de cooperación. • Línea 4. Presentación de ponencias y/o conferencias en eventos académicos, asesorías, consultorías y/o actividades de cooperación. • Línea 5. Invitación de expertos y profesores nacionales e internacionales. • Línea 6. Investigación. MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA

  26. MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA MOVILIDAD ESTUDIANTIL • Línea 1. Pasantía internacional. • Línea 2. Práctica profesional • Línea 3. Intercambio. • Línea 4. Semestre académico en el exterior. • Línea 5. Participación institucional de estudiantes con ponencias en Eventos Internacionales. • Línea 6. Programas de Movilidad Académica • Línea 7 Job training.

  27. PROCEDIMIENTO PARA EL APOYO ECONÓMICO MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA

  28. PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DEL APOYO ECONÓMICO MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA

  29. FORMATO SOLICITUD DE APOYO ECONÓMICO MANUAL DE MOVILIDAD ACADÉMICA

  30. MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA UD (ESTUDIANTES, DOCENTES, EGRESADOS Y FUNCIONARIOS) GESTIÓN CERI 2008

  31. MOVILIDAD DE EXTRANJEROS EN LA UD GESTIÓN CERI 2008

  32. MOVILIDAD GESTIÓN CERI 2009

More Related