1 / 19

FCPF ( Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques ) FIP ( Programa de Inversión Forestal )

Mecanismos de Financiamiento para REDD+. FCPF ( Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques ) FIP ( Programa de Inversión Forestal ). Temática. REDD+ ¿ Qué es el FCPF? ¿ Qué es el FIP? Preguntas. Contexto global . Fuente : IPCC WG3 ( Rogner et al) . 2007).

vega
Télécharger la présentation

FCPF ( Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques ) FIP ( Programa de Inversión Forestal )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mecanismos de Financiamientopara REDD+ FCPF(FondoCooperativopara el Carbono de los Bosques)FIP(Programa de InversiónForestal) Bogotá, 23 de febrero, 2011

  2. Temática • REDD+ • ¿Quées el FCPF? • ¿Quées el FIP? • Preguntas Bogotá, 23 de febrero, 2011

  3. Contexto global Fuente: IPCC WG3 (Rogner et al). 2007)

  4. Contexto en Latinoamérica • Cerca de 947 millones de hectáreas de bosques • Mega diversidad cultural y biológica • 46%de las emisiones por deforestación y cambio de uso del suelo Bogotá, 23 de febrero, 2011

  5. Contexto en Latinoamérica Fuentes de Emisiones de GEI Centroaméricay el Caribe Suramérica Fuente: WRI. http://cait.wri.org/ Bogotá, 23 de febrero, 2011

  6. Principios de la Estrategia REDD+ REDD+ La reducción de las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques, conservación, manejo forestal sostenible, y aumento de reservas de carbono de los bosques (REDD+) será importante para estabilizar los niveles de CO2. • Responde a la decisión de Bali de la CMNUCC • Gestión y titularidad del país • Apoyo internacional coordinado (p.e. ONU-REDD) • Proceso inclusivo, transparente y de múltiples actores para la creación de una estrategia nacional • Remuneración basada en resultados • Monitoreo, reporte y verificación efectivos • Contribución al desarrollo sustentable Bogotá, 23 de febrero, 2011

  7. Fases de Financiamientopara REDD+ Pago por Resultados FCPF Fondo de Carbono, otrosfondosbilaterales de carbono, sector privado, etc. Reformas e Inversiones Programa de InversionForestal (FIP), ODA, BIRF, GEF, Sector privado, etc. Preparación (REDD+ Readiness) FCPF Fondo de Preparacion, ONU-REDD, GIZ, Australia, Noruega, AFD, etc. Bogotá, 23 de febrero, 2011

  8. Dedicado a REDD+ • Alianza Global: • 37 países forestales (15 en Latinoamérica) • 16 donantes • Observadores (sociedad civil, Pueblos Indígenas, CMNUCC, ONU-REDD, sector privado, organizaciones internacionales) • Banco Mundial: ente fiduciario, secretaría, acompañamiento administrativo y técnico • Aprobado por el consejo directivo en septiembre de 2007; operacional desde junio de 2008. • Actividad demostrativa multilateral sobre REDD+ Fondo Cooperativo para el Carbono de los BosquesFCPFForest Carbon Partnership Facility Bogotá, 23 de febrero, 2011

  9. FCPF: dos fondos Mecanismode Preparación (“Readiness”) Fondode PreparaciónparaREDD+ Construcción de Capacidades (2008-2012) Mecanismo de Financiamiento de Carbono Fondo de Carbono Pagosporreducciónde emisiones (2010-?) Aportados: $ 210 million Aportados: $ 164 million Bogotá, 23 de febrero, 2011

  10. Proceso de preparaciónpara REDD+ Formulación Preparación Formulación de la Propuesta para Preparación (RPP) R-Package R-PIN R-PP FCPF Mecanismo de Preparación (REDD+ Readiness) Bogotá, 23 de febrero, 2011

  11. Propuesta de Preparaciónpara REDD+(R-PP) Componente 1: Organizar y Consultar 1a. Arreglos para el Manejo de Preparación Nacional 1b. Divulgación de la información y dialogo temprano con grupos de actores claves 1c. Proceso de consulta y participación Componente 2: Preparar la Estrategia REDD+ 2a. Evaluación de uso del suelo; y leyes, políticas, y gobernanza forestal 2b. Opciones de la Estrategia REDD+ 2c. Marco de implementación REDD+ 2d. Impactos sociales y ambientales durante la preparación e implementación de REDD+ Componente 3: Desarrollar un Nivel de Referencia (Línea Base) Componente 4: Diseñar un Sistema de Monitoreo (MRV) 4a. Emisiones y Captura 4b. Beneficios Múltiples, Otros Impactos, y Gobernanza Componente 5: Cronograma y Presupuesto Componente 6: Diseñar un Marco para el Programa de Monitoreo y Evaluación de la Preparación Bogotá, 23 de febrero, 2011

  12. El proceso de preparaciónpara REDD+ Los productos esperados de la Preparación para REDD+ forman el R-Package • Estrategia REDD+ nacional • Marco de Gestión Ambiental y Social • Nivel de referencia nacional • Sistema de monitoreo nacional Bogotá, 23 de febrero, 2011 Mecanismos de Financiamiento para REDD+

  13. LeccionesAprendidas y DesafíosOrganizar y Consultar • El proceso de consulta para REDD+es uno de los temas mas debatidos; existen perspectivas diferenciadas con respecto a la rigurosidad, cobertura y profundidad que el proceso de consulta debe seguir durante la fase de formulación y la fase de preparación. • Es importante iniciar el diálogo tempranoy establecer vías de comunicación. • La identificación de actores claves a través de un análisis preliminar de roles, mandatos, capacidades e instituciones permitirá definir los niveles de participación en el proceso. • Es importante identificar la representación apropiada y estructura de toma de decisiones de los diferentes grupos de actores (pueblos indígenas, comunidades campesinas, comunidades afrocolombianas, colonos, etc.) para poder guiar de mejor manera el proceso de consulta y participación. Bogotá, 23 de febrero, 2011

  14. LeccionesAprendidas y DesafíosOrganizar y Consultar • El involucramiento de los actores claves puede darse en diferentes etapas del proceso: (i) diseminación de información (para conocer sobre el tema); (ii) capacitación (para entender sobre el tema); (iii) consultas(para poder discutir sobre el tema); (iv) participación amplia (decisión y negociación). • Un proceso de consulta que sea culturalmente apropiado; definición de los mecanismos e instrumentos adecuados (por ejemplo, métodos de retroalimentación, foros e idiomas apropiados para cada grupo, forma de documentación, etc.). • Los posibles impactos, riesgos y beneficios de una estrategia REDD+ no solo están asociados al sector forestales sino que es multi-sectorial (tenencia de la tierra, expansión agropecuaria, minería, infraestructura, etc.) y con implicancias a diferentes niveles (nacional, regional, local). Esto es muy importante cuando se hace el análisis de los actores y cuando se empieza a dialogar con ellos. Bogotá, 23 de febrero, 2011

  15. El FIP apoya los esfuerzos de los países en su preparación para REDD+ • Objetivos • Promover cambios transformacionales de políticas forestales • Generar experiencias piloto de REDD+ • Facilitar el apalancamiento de recursos para REDD+ • Promover experiencias valiosas y retroalimentación para CMNUCC Programa de InversiónForestalFIPForest Investment Program Bogotá, 23 de febrero, 2011

  16. FIP • Contribuirá a diversos co-beneficios tales como la conservación de la biodiversidad, la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de subsistencia de la población. • EL FIP está diseñado para implementar un número de programas liderados por los gobiernos nacionales para: • Inversiones en construcción de capacidad institucional, gobernanza forestal e información • Inversiones en esfuerzos de mitigación, incluyendo servicios ecosistémicos del bosque • Posibles inversiones fuera del contexto forestal para disminuir la presión en los bosques Bogotá, 23 de febrero, 2011

  17. FIP: Gobernanza • El FIP está gobernado por un Sub Comité del Fondo Estratégico para el Clima, compuesto por los 6 países donantes y 6 de los países elegibles para recibir recursos del FIP. • También participan en el Sub Comité como observadores: • dos organizaciones de los Pueblos Indígenas, • dos representantes de la sociedad civil • representantes del sector privado • el Secretariado del FCPF, Secretariado del GEF y el el PNUD • El FIP es operativo desde Julio de 2010 Bogotá, 23 de febrero, 2011

  18. FIP: Pilotos • Seleccionados por un grupo de expertos independientes, con base en criterios determinados por el Sub Comité del FIP. • Estos criterios incluyeron, entre otros: • potencial para REDD+ • potencial de implementación de estrategias REDD • dimensión de los recursos forestales • Brasil • Burkina Faso • RepúblicaDemocrática del Congo • Ghana • Indonesia • Laos • México • Perú Bogotá, 23 de febrero, 2011

  19. ¿PREGUNTAS? www.forestcarbonpartnership.org http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/node/5 Bogotá, 23 de febrero, 2011

More Related