1 / 19

Preguntas

Preguntas 01. ¿Por qué es necesario alcanzar las metas terapéuticas en hipertensión arterial? Estado actual del tratamiento y nivel de control en la República Argentina 02. Prevención de los daños en órganos blanco, ¿más allá de las cifras de presión arterial?

vevay
Télécharger la présentation

Preguntas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Preguntas 01. ¿Por qué es necesario alcanzar las metas terapéuticas en hipertensión arterial? Estado actual del tratamiento y nivel de control en la República Argentina 02. Prevención de los daños en órganos blanco, ¿más allá de las cifras de presión arterial? 03. Áreas en las que hay acuerdo en que las combinaciones son necesarias para un mejor control de la presión arterial 04. ¿Las asociaciones son aceptables solo después de combinar individualmente las drogas? 05. ¿Las combinaciones se deben indicar en un sólo comprimido o en múltiples comprimidos? 06. ¿Son todas las asociaciones igualmente beneficiosas? 07. ¿Es necesario combinar estatinas y aspirina en hipertensión arterial? 08. El problema de la adherencia al tratamiento

  2. 01. ¿Por qué es necesario alcanzar las metas terapéuticas en hipertensión arterial? • Estado actual del tratamiento y nivel de control en la República Argentina • La HTA es un factor de riesgo mayor de enfermedad cardiovascular y • cerebrovascular. Su prevalencia a nivel mundial y nacional se ha incrementado en • las últimas décadas, esencialmente debido a dos factores: el aumento en • la expectativa de vida que ha llevado a un aumento de la población de individuos • mayores de 60 años donde la prevalencia de HTA llega a ser superior al • 60%; y por otra parte, el incremento del sedentarismo y la obesidad. Su adecuado • control tiene una significativa trascendencia en las políticas de Salud • Pública y en los costos de atención de la salud. • Hace más de 40 años que los resultados del Estudio de la Administración • de Veteranos mostraron que el descenso de la presión arterial disminuía • la incidencia de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva • y enfermedad renal. Posteriormente, múltiples estudios mostraron que este • beneficio es similar en pacientes con hipertensión sistólica aislada. Sin • embargo, el riesgo global de un hipertenso bien controlado sigue siendo • mayor que el de un individuo normotenso comparable. El mayor beneficio • del tratamiento antihipertensivo se alcanza al disminuir las cifras de presión • arterial, independientemente de los fármacos utilizados, por lo que todos • los esfuerzos deben estar puestos en conseguir valores < 140/90 mmHg, • logrando un mejor conocimiento y adherencia del paciente y eliminando los • mecanismos de inercia médica que dificulten o impidan este logro. • En Argentina la prevalencia de HTA es semejante a las del resto del • mundo occidental, superior al 30 % de la población adulta, esto es más de 10 • millones de individuos. El grado de control de la presión arterial en nuestro • país oscila entre el 8 y el 26 % según los estudios epidemiológicos de que • disponemos. Este bajo grado de control probablemente esté relacionado a • falencias del sistema de salud, que ofrece programas insuficientes de difusión, • prevención y control por parte del estado, o deficiente acceso a los • medicamentos en los efectores públicos, que atienden el 50% de la población, • a la inercia médica, entre otros aspectos. Por lo expuesto, son necesarias • medidas urgentes para mejorar el control, la eficacia, la adherencia, la • tolerancia y los costos del tratamiento.

  3. 02. Prevención de los daños en órganos blanco, • ¿más allá de las cifras de presión arterial? • En este apartado se intenta dilucidar si para prevenir los daños de órganos • blanco al momento de tratar al paciente hipertenso sólo es necesaria una • reducción de los valores de presión arterial, de acuerdo a lo recomendado en • las guías, o por el contrario, si la decisión requiere la elección especifica de • agentes, dosis o conductas terapéuticas determinadas. • La posición de la Sociedad es coincidente en que la primera meta • terapéutica es reducir la presión arterial. A la vez, debería considerarse que • algunos medicamentos antihipertensivos han demostrado efectos adicionales • de protección de órgano blanco más allá del control de los valores de presión • arterial, y ellos podrían ser de utilidad en forma combinada. Los ejemplos • de fármacos que tendrían un efecto específico en la protección del daño en • órganos blanco incluyen: • • Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) • - para la protección renal en pacientes hipertensos y diabéticos con y sin • proteinuria, y pacientes no diabéticos con proteinuria • - en situaciones en las que es necesaria una protección cardiaca específica, • como en insuficiencia cardíaca; posteriormente a un infarto de miocardio, en • presencia de hipertrofia ventricular izquierda, o para retrasar el aumento de • la masa ventricular izquierda • - en condiciones en las que es necesario priorizar el efecto antiaterogénico • • Bloqueantes de los canales del calcio dihidropiridínicos • - en situaciones médicas en las que es necesaria la prevención de eventos • vasculares cerebrales • - para la prevención de la progresión de la aterosclerosis • • Bloqueantes beta-adrenérgicos • - en pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica, particularmente luego • de un infarto de miocardio • - en pacientes hipertensos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección • menor al 40 % • • Diuréticos • - antialdosterónicos en insuficiencia cardiaca e hipertrofia ventricular izquierda

  4. 03. Áreas en las que hay acuerdo en que las combinaciones • son necesarias para un mejor control de la presión arterial • Las combinaciones farmacológicas han ido ganando terreno en los últimos • años. En la actualidad el tratamiento antihipertensivo con asociaciones de • drogas se considera imprescindible ya que la mayor parte de los pacientes • (entre el 60 y 70%) requieren dos o más drogas para el logro de los objetivos • de presión arterial. Por lo expuesto, es importante poder identificar tempranamente • a aquellos pacientes que se van a beneficiar, inicialmente o en el transcurso • del tratamiento, con la utilización de combinaciones farmacológicas. • El tratamiento combinado permite aumentar la eficacia antihipertensiva. • Esto se logra combinando agentes de diferentes mecanismos de acción, • lo que posibilita acciones complementarias, generando un efecto terapéutico • aditivo, o sinergia farmacológica, y minimizando los mecanismos de • compensación fisiopatológicos; que frecuentemente limitan el efecto • antihipertensivo de muchos fármacos. También se favorece el uso de dosis • más bajas, lo que minimiza los efectos adversos de las drogas. Las • combinaciones acortan el tiempo hasta lograr el control de la presión arterial, • facilitan la adherencia al tratamiento y, en ocasiones, reducen los costos del • mismo. Sin embargo, paradójicamente, algunos financiadores se resisten • en reconocer esta necesidad, y sus sistemas de coberturas no cubren • ciertas combinaciones fijas.

  5. 03. Áreas en las que hay acuerdo en que las combinaciones • son necesarias para un mejor control de la presión arterial (cont) • ¿Cuándo recomendamos el uso de combinaciones? • • 1 Cuando con dosis adecuadas de una monodroga no se logra el objetivo • de presión arterial, o sea, como un segundo escalón terapéutico • • 2 Aunque hay poca evidencia específica sobre la mayor reducción de • eventos por el uso combinado de fármacos desde el inicio del tratamiento, • existen situaciones en las que existe consenso de que pudiera ser útil: • a- pacientes con HTA grado 2 (presión arterial > 160/100 mmHg), • particularmente aquellos con elevado riesgo arterial y cardiovascular • b- pacientes hipertensos y diabéticos que presentan registros iniciales • de presión arterial 20/10 mmHg para sistólica y/o diastólica, respectivamente, • por encima del objetivo terapéutico • c- teniendo en cuenta que los objetivos terapéuticos podrían ser más • estrictos que en la población general, en la subpoblación de pacientes • diabéticos y/o con enfermedad renal crónica proteinúrica, podrían • beneficiarse con la asociación de fármacos desde el inicio del tratamiento, • teniendo en cuenta para estos casos que una de las drogas partícipe • de la combinación debe actuar bloqueando el SRAA. • Existen áreas en las que no hay acuerdo, o por lo menos existen ciertas • dudas, que generan alertas en relación al uso de combinaciones farmacológicas, • pues un descenso enérgico de la presión arterial puede inducir mayor • riesgo cardiovascular: • a- el inicio del tratamiento con combinaciones debe hacerse con mayor • precaución en los pacientes añosos con sospecha de una elevada rigidez • arterial • b- en pacientes más frágiles, con daño o eventos vasculares previos, • particularmente diabéticos coronarios, cerebrales o renales. En estos • pacientes debe prestarse especial cuidado a los indicadores clínicos, • estudios de laboratorio y exámenes complementarios que sugieran • caída de los flujos tisulares de esos órganos, es decir, la presencia de • una curva J del descenso de la presión arterial, con mayor riesgo de • eventos ante un descenso exagerado.

  6. 04. ¿Las asociaciones son aceptables solo después de combinar • individualmente las drogas? • Las distintas entidades científicas, como la Sociedad Europea de Hipertensión, • el JointNationalCommittee, y las sociedades nacionales, no establecen • una conducta clara en relación a este punto. Sin embargo se pueden • considerar algunos criterios básicos: • • en pacientes con HTA Grado 1 no complicada el tratamiento puede • iniciarse con monoterapia, y titular de acuerdo a las necesidades hasta alcanzar • el objetivo terapéutico; en los casos en que no se puedan alcanzar esos • objetivos, y se necesite combinar fármacos, pueden indicarse inicialmente • en forma individual, y titular las dosis de esa manera, o indicar directamente • una combinación fija a dosis bajas, pero en este último caso, también se • seguirá titulando la combinación elegida hasta alcanzar los objetivos. • • en pacientes con HTA Grado 2, pacientes de alto o muy alto riesgo agregado, • o aquellos cuya presión arterial exceda en 20 y 10 mmHg los objetivos • para la presión arterial sistólica y/o diastólica, respectivamente, el tratamiento • puede iniciarse con combinaciones farmacológicas, tanto en sus formas fijas • como libres, como ya fuera expuesto previamente en este documento. • • en el caso de uso inicial de combinaciones farmacológicas fijas, se • recomienda utilizar primariamente las dosis más bajas disponibles. • el uso de combinaciones fijas favorece la adherencia al tratamiento y la persistencia • del mismo. • En pacientes de edad avanzada y/o con signo-sintomatología de disfunción • autonómica, o evidencias de hipotensión ortostática, se recomienda un • control más estricto de la respuesta a las combinaciones de fármacos para • evitar complicaciones derivadas de la presencia de hipotensión arterial.

  7. 05. ¿Las combinaciones se deben indicar en un sólo comprimido • o en múltiples comprimidos? • Un número significativo de pacientes requerirán dos o más antihipertensivos • para conseguir el objetivo de control de la presión arterial. En la mayoría • de los grandes ensayos clínicos controlados y aleatorizados llevados a cabo • en pacientes hipertensos, ha sido necesario el uso de múltiples esquemas • antihipertensivos para intentar llegar a los objetivos aún más conservadores • de presión arterial (< 140/90 mmHg). En la mayor parte de ellos se • ha logrado controlar la presión arterial diastólica en el 90% de los pacientes, • pero tan solo en el 60% de los hipertensos se logró llegar a las metas de presión • arterial sistólica. La simplificación de los regímenes de administración • parece ser una intervención prometedora para aumentar la adherencia al tratamiento • con antihipertensivos, por la que se podría lograr una más elevada persistencia • en la toma de los fármacos al administrarlos en un solo comprimido. • Por lo expuesto, el inicio del tratamiento con asociaciones de fármacos • en un solo comprimido, en las situaciones sugeridas y con las advertencias • del punto anterior, podría ser una de las múltiples estrategias para mejorar • la adherencia. Sin embargo, no se debe caer en la inercia de pensar que • indicando una asociación de medicamentos, aunque sea en un mismo comprimido, • la presión arterial estará controlada.

  8. 06. ¿Son todas las asociaciones igualmente beneficiosas? • Al elegir una asociación de antihipertensivos deben priorizarse aquellas • que actúan sobre distintos mecanismos fisiopatológicos, no tienen efectos • metabólicos indeseables, y bloquean respuestas contrarregulatorias. Ambas • drogas deben tener coincidencia farmacocinética, por ejemplo, relación valle-pico • > 50 % en 24 hs, para administrar una vez al día, lo que aumenta la adherencia. • Las asociaciones recomendadas son las que presentan sinergismo de • suma o de potenciación, y son prácticamente similares en términos de descenso • de la presión arterial en diferentes poblaciones. • De acuerdo a lo expuesto, las combinaciones farmacológicas recomendadas • son (TABLA 1): • • Inhibidores de la enzima convertidora (IECA) o bloqueantes de los • receptores de angiotensina II (ARA II) + diurético en dosis bajas • (hidroclorotiazida, clortalidona o indapamida); • • IECA o ARA II + antagonista cálcico dihidropiridínico de acción prolongada; • • diurético tiazídico + diurético ahorrador de potasio • Hay combinaciones fijas que mostraron beneficios adicionales en la • disminución del riesgo cardiovascular, tal es el caso de los IECA y las • dihidropiridinas por sobre la combinación de IECA y diuréticos, como lo demostró • el estudio ACCOMPLISH. • Deben desaconsejarse las siguientes combinaciones en las situaciones • planteadas: • • Bloqueo dual del SRAA por el riesgo de fallo renal e hiperkalemia • • Betabloqueantes y diuréticos en pacientes con riesgo cardiometabólico elevado • por los efectos metabólicos desfavorables, a menos que existan indicaciones • precisas • • Betabloqueantes y bloqueantes de canales de calcio no dihidropiridínicos • por el cronotropismo e inotropismo negativos

  9. 06. ¿Son todas las asociaciones igualmente beneficiosas?

  10. 07. ¿Es necesario combinar estatinas y aspirina • en hipertensión arterial? • Los pacientes hipertensos en tratamiento tienen un riesgo más alto de ECV que los sujetos no hipertensos, y esto podría ser atribuible en parte a la presencia de otros factores de riesgo. Más de la mitad de los hipertensos tienen cifras de colesterol LDL > 130 mg/dl, de donde surge la necesidad de combinar fármacos antihipertensivos con hipolipemiantes. Mas del 10% de los pacientes dislipémicos e hipertensos alcanzan las metas de tratamiento en ambas condiciones, esto se debe en parte a la falta de adherencia al tratamiento. Por lo tanto, es frecuente la necesidad de combinar estatinas y fármacos antihipertensivos, y la combinación de ambos en un solo comprimido podría ser una ventaja para mejorar el cumplimiento, aunque existen controversias respecto al horario en que se debe recomendar la toma de estas asociaciones. A pesar del perfil de seguridad de las estatinas en general, el estudio JUPITER mostró un número significativamente > de nuevos casos de diabetes, y aumento de los valores de HbA1c en los pacientes que recibieron estatinas, por lo que los propios autores sugieren realizar futuros estudios para confirmar este hallazgo. Por lo expuesto, indicar estatinas a todos los hipertensos por el momento parece apresurado, las indicaciones de una combinación de antihipertensivos y estatinas en dosis fijas en HTA no difieren de las situaciones clínicas reconocidas: historia de ECV y alto riesgo CV, cada caso deberá ser considerado en forma particular, y los niveles de colesterol LDL a lograr deberán ser estimados de acuerdo al riesgo global. • La aspirina como medicación preventiva para ECV sólo debe prescribirse una vez que la HTA esté controlada. Si bien no hay un consenso universal en este tema, se recomiendan dosis entre 50 y 160 mg día. El beneficio adicional de agregar aspirina sobre la reducción del riesgo CV en pacientes que reciben una combinación de antihipertensivos y estatinas debe ser evaluado, ya que no existen evidencias contundentes al respecto. Entre los pacientes que se podrían beneficiar con el agregado de aspirina se deben considerar los individuos con alto riesgo CV e incremento moderado de la creatinina sérica (>1,3mg/dl); a los sujetos de alto riesgo, particularmente si son diabéticos, y en quienes ya han padecido un ECV. Estas evidencias son más significativas en hombres de 45 a 79 años, y en mujeres de 55 a 79 años, ya que el beneficio supera los riesgos de padecer complicaciones por hemorragia gastrointestinal o cerebral. No existe suficiente evidencia para recomendar aspirina en pacientes < a estas edades y en pacientes > de 80 años.

  11. 08. El problema de la adherencia al tratamiento • La adherencia al tratamiento es la medida en la que el paciente asume • las indicaciones del equipo de salud, considerándose que un individuo es • adherente cuando toma correctamente entre el 80% y el 100% de la medicación. • En Argentina sólo el 48% de los pacientes hipertensos son adherentes a • los 6 meses, y 30-40 % a los 12 meses de iniciado el tratamiento. Las causas • de este problema son multifactoriales: • Atribuibles al tratamiento farmacológico:posología de múltiples dosis, complejidad • de la toma, efectos colaterales indeseables, elevado costo económico, • relación valle-pico subóptima • Atribuibles a la relación médico-paciente: insuficiente información brindada al • paciente acerca de la enfermedad, las metas y relevancia del tratamiento; tratamiento • inadecuado que dificulta los resultados satisfactorios y desaniman • o frustran a ambos; demora inadecuada entre citas, y dificultad para obtener • prescripciones • Atribuibles al paciente: olvido de dosis, insuficiente aprovisionamiento de fármacos, • percepción de efectos indeseables, falta de conocimiento acerca de • metas, y la decisión de abandonar el tratamiento por considerar haberlas • alcanzado, abandono durante viajes, vacaciones o fines de semana, abandono • por costos elevados. • Atribuibles al sistema: falta de cobertura, drogas y esquema obsoletos, fallas • en la educación (de médicos y pacientes).

  12. 08. El problema de la adherencia al tratamiento (cont) • Las propuestas para reducir el problema de la adherencia son: • Estratificar el riesgo de mala adherencia en cada individuo: será necesaria • la elaboración de una sistemática única de evaluación de los factores con valor • predictivo de la adherencia, de manera de establecer una puntuación • y asignar un valor de riesgo. • Intensificar las acciones para reducir el problema de la adherencia en general, y en • especial en aquellos con mayor riesgo a través de: • •Proveer al paciente de una óptima formación acerca de su enfermedad, • motivándolo para gerenciar su salud junto al profesional (automonitoreo de la presión • arterial, recordatorios de citas y tomas, refuerzos periódicos de la educación); • • Proveer al profesional de herramientas que faciliten la formación del • paciente (gráficas impresas, sitios web, programas de seguimiento, equipos • interdisciplinarios de salud); • • Al seleccionar el tratamiento farmacológico, tener en cuenta el riesgo • de inadecuada adherencia en cada caso, y considerar que se ha demostrado • que el riesgo se reduce con una posología simple (única dosis diaria, menor • número de comprimidos posible, instrucciones claras y sencillas), una baja • incidencia de efectos desfavorables, y ofrecer soluciones factibles para la • repetición de prescripciones, y para la consulta rápida en el caso de dudas • acerca del tratamiento, • • Un enfoque multidisciplinario que incluya especialidades como nutrición, • psicología, asesoramiento de actividad física y al grupo familiar. • • Formación médica en los conceptos de adherencia y persistencia al • tratamiento. • • Mejoras en el sistema de salud, incorporando las combinaciones dentro • de la medicación provista o cubierta. • En este marco conceptual se ha demostrado que reducir el número de comprimidos • mejora la adherencia, por lo que las combinaciones farmacológicas • en un solo comprimido son favorables.

  13. PARTICIPANTES Dra. Jessica Barochiner, Dr. Patricio Cantarelli, Dra. Paula Cuffaro, Dra. Mónica Díaz, Dr. Néstor García, Dr. Marcos Marín, Dr. Diego Nannini, Dr. Eduardo Rusak, Dr. Martín Salazar, Dra. Judith Ziberman, Dr. Marcelo Orías, Dr. Fernando Filippini, Dr. Raúl Perret, Dr. Alberto Ré, Dr. Alberto Villamil, Dr. Marcelo Rada, Dr. Gustavo Lavenia, Dr. Roberto Parodi, Dr. Felipe Martínez, Dr. Luis Guzmán, Dr. José Pizzorno, Dr. Alejo Grosse, Dr. Dennis Bueno, Dr. Ramiro Sánchez, Dr. Francisco García Piazza, Dra. Laura Brandani, Dr. Walter Espeche, Dr. Gustavo Caruso, Dr. Eduardo Batkis, Dr. Carlos Borrego, Dr. Alfredo Wasserman, Dr. Pedro Forcada, Dr. Gustavo Cerezo, Dr. Nicolás Renna, Dra. Silvia Nanfara, Dr. Luis Pupi, Dr. Diego Fernández, Dr. Raúl Maltez, Dr. Héctor Castellani.

  14. DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES Dr. Mario Bendersky declara los siguientes conflictos de interés: BoehringerIngelheim, Bagó, Elea, Abbott Dra. Carol Kotliar declara los siguientes conflictos de interés: Centro de Capacitacion y Formacion de Profesionales, Novartis, Raffo, Servier, Abbott, Astra Zeneca Dr. Felipe Inserra declara los siguientes conflictos de interés: BoehringerIngelheim, Novartis, Abbott, FreseniusMedicalCare, Merck Sharp & Dohme, Roche Dr. Luis Juncos declara los siguientes conflictos de interés: Novartis Dr. Daniel Piskorz declara los siguientes conflictos de interés: Elea, Sidus, Servier, Novartis, BoehringerIngelheim, Bayer Dr. Pablo D. Rodríguez declara los siguientes conflictos de interés: Novartis, Servier, Elea, Bagó, Bayer Dr. Gerardo Uceda declara los siguientes conflictos de interés: Bayer, BoehringerIngelheim, Merck Química, Merck Sharp and Dohme, Novartis, Pfizer, Servier, Takeda Dr. Gabriel Waisman declara los siguientes conflictos de interés: Merck Sharp & Dohme, Servier, Novartis, MerckSerono, Menarini, Sanofi Aventis, AstraZeneca, Pfizer, Bayer, BoehringerIngelheim, Elea, AstraZeneca, Gador. Dra. Jessica Barochiner declara los siguientes conflictos de interés: Roemmers Dr. Patricio Cantarelli declara no tener conflictos de interés Dra. Paula Cuffaro declara no tener conflictos de interés Dra. Mónica Díaz declara no tener conflictos de interés Dr. Néstor García declara no tener conflictos de interés Dr. Marcos Marín declara los siguientes conflictos de interés: Novartis, Pfizer, Servier Dr. Diego Nannini declara los siguientes conflictos de interés: Novartis, Servier, Elea Dr. Eduardo Rusak declara no tener conflictos de interés Dr. Martín Salazar declara no tener conflictos de interés Dra. Judith Zilberman declara los siguientes conflictos de interés: Novartis, Bayer, Raffo, Boehringer Ingelheim Dr. Marcelo Orías Dr. Fernando Filippini declara los siguientes conflictos de interés: AstraZeneca, Parke Davis, Elea, Raffo, Gador, Merck Sharp & Dohme

  15. DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES Dr. Raúl Perret declara no tener conflictos de interés Dr. Alberto Ré Dr. Alberto Villamil declara los siguientes conflictos de interés: NovartisPharma, Merck Sharp & Dohme, Bayer y Phoenix Dr. Marcelo Rada Dr. Gustavo Lavenia declara los siguientes conflictos de interés: Novartis Dr. Roberto Parodi declara los siguientes conflictos de interés: Elea, Novartis Dr. Felipe Martínez Dr. Luis Guzmán declara los siguientes conflictos de interés: Servier, BoehringerIngelheim Dr. José Pizzorno declara los siguientes conflictos de interés: Roemmers Dr. Alejo Grosse Dr. Dennis Bueno declara no tener conflictos de interés Dr. Ramiro Sánchez declara los siguientes conflictos de interés: BoehringerIngelheim, Bayer International, Merck Sharp & Dohme, Elea Dr. Francisco García Piazza Dra. Laura Brandani declara no tener conflictos de interés Dr. Walter Espeche declara no tener conflictos de interés Dr. Gustavo Caruso declara no tener conflictos de interés Dr. Eduardo Batkis Dr. Carlos Borrego Dr. Alfredo Wasserman Dr. Pedro Forcada declara los siguientes conflictos de interés: AstraZeneca, BoehringerIngelheim, Gador, Novartis, Raffo, Roemmers. Dr. Gustavo Cerezo Dr. Nicolás Renna declara no tener conflictos de interés Dra. Silvia Nanfara declara no tener conflictos de interés Dr. Luis Pupi declara los siguientes conflictos de interés: Sidus, Novartis, AstraZeneca, Menarini, Bayer, Servier, Merck Sharp & Dohme, Dr. Diego Fernández declara no tener conflictos de interés Dr. Raúl Maltez Dr. Héctor Castellani

  16. Muchas gracias a todos los participantes!!!!

More Related