1 / 16

Tema 3: Medios Icónicos: Características Generales

Tema 3: Medios Icónicos: Características Generales. Yemal Castillo Sel Lam Cathaysa Falcón Álvarez Claudia García Coruña Laura López Viera Roberto Ruiz Vega Janegua Sosa Pérez. Índice. 1. Análisis de la Imagen: Denotativo y Connotativo

vinaya
Télécharger la présentation

Tema 3: Medios Icónicos: Características Generales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 3: Medios Icónicos: Características Generales YemalCastillo Sel Lam CathaysaFalcón Álvarez Claudia García Coruña Laura López Viera Roberto Ruiz Vega JaneguaSosa Pérez Ars Magna

  2. Índice 1. Análisis de la Imagen: Denotativo y Connotativo 2. Signos Básicos: Punto, Línea, Color, Encuadre y Composición 3. Imagen, Comunicación y Educación 4. Funciones de la imagen 5. Análisis de la publicidad Ars Magna

  3. Análisis de la Imagen: Denotativo y Connotativo Ars Magna

  4. Signos Básicos: Punto, Línea, Color, Encuadre y Composición Ars Magna

  5. Imagen, Comunicación y Educación Ars Magna

  6. Funciones de la Imagen Ars Magna

  7. Funciones de la Imagen Ars Magna

  8. Funciones de la Imagen Ars Magna

  9. Funciones de la Imagen Ars Magna

  10. Aportaciones Buhler(1918) y Mukarovsky(1936) Ars Magna

  11. Funciones Didácticas Ars Magna

  12. Análisis de la publicidad Ars Magna

  13. Conclusión Ars Magna

  14. Anexo Ars Magna

  15. Bibliografía • Cabero Almenara, J. (2000): “Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI”. Diego Martín. Murcia. • Cabero Almenara, J, Martínez Sánchez, F, Salinas Ibáñez, J (1999) “Prácticas fundamentales de tecnología educativa”. Oikus-tau, Vilassar de Mar. Barcelona. • Cabero J. (2001) “Tecnología educativa: diseño y utilización de medios de enseñanza”. Paidós. Barcelona. • CampuzanoRuiz, A. (1992): “Tecnologías audiovisuales y educación”. Akal. Madrid. • Cebrián de la Serna, M. (1998) “Recursos tecnológicos par los procesos de enseñanza y aprendizaje coordinadores”. Universidad, Málaga. • Corominas A. (1994) “La comunicación audiovisual y su integración en el curriculum. Graó. Barcelona. Ars Magna

  16. Bibliografía • Díaz Gil, L. (2012) “Teoría de la Imagen”. Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. • FarrayCuevas, J. (2001): “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: ¿una asignatura?”. Nogal ediciones.- Las palmas de GC. • Ferrés, J. (1992): “Vídeo y educación”. Paidós. Barcelona • García A. (1989) “Lectura de Imágenes” R. Aparición y Ediciones de la Torre • Masterman, Len (1993) “La enseñanza de los medios de comunicación”. Ediciones de la Torre, Madrid. • Merrill, John C (1992) “Medios de comunicación social”. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. • Sancho, J.M. (1994) “Para una tecnología educativa” Horsori, Barcelona. Ars Magna

More Related