1 / 52

Contenido

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos” Ing. Juan Carbonel V. Contenido. Conceptos básicos del SNIP Marco legal del SNIP Ciclo de los proyectos Identificación de propuestas Formulación del proyecto Financiamiento del proyecto

violet-pope
Télécharger la présentation

Contenido

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PROYECTOSTema:“El SNIP y la Gestión de Proyectos”Ing. Juan Carbonel V.

  2. Contenido • Conceptos básicos del SNIP • Marco legal del SNIP • Ciclo de los proyectos • Identificación de propuestas • Formulación del proyecto • Financiamiento del proyecto • Evaluación de proyectos • Gestión ambiental en proyectos

  3. Inversión Pública *La clave del desarrollo no está necesariamente en invertir más sino en invertir mejor, con transparencia * Comprometer y preparar a la ciudadanía para cautelar la calidad de la inversión * No hay desarrollo real sin una buena inversión

  4. Sistema Nacional de Inversión Pública

  5. Conceptos Básicos SNIP FINALIDAD Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los PIP ALCANCE * Empresas y entidades públicas del sector no financiero de los tres niveles de gobierno que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos. * PIP formulados, ejecutados y financiados por terceros, cuando una entidad del sector público sujeta al SNIP debe asumir, después de la ejecución, gastos de operación y mantenimiento.

  6. Conceptos Básicos SNIP APLICACIÓN A GL * GL incorporado al SNIP * Incorporación voluntaria por acuerdo de Concejo si cumplen con los siguientes requisitos: - Tener acceso a Internet - Compromiso del Concejo de apoyar capacidades en la materia - Presupuesto institucional mayor a S/. 4 millones (Grupo genérico de gastos-Adquisición de Activos No Financieros)

  7. Conceptualización ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ¿Qué es la gestión de proyectos? IDEA PROYECTO “Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único” PMBOK

  8. Conceptos Básicos SNIP PROYECTO Estudio de carácter multidisciplinario de una realidad específica para tomar decisiones de invertir, rechazar o postergar una inversión PROGRAMA DE DESARROLLO Conjunto de PIP que se complementan para alcanzar un objetivo común CONGLOMERADO Conjunto de PIP de pequeña escala que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo y que corresponden a un mismo programa y función. RECURSOS PUBLICOS Recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado

  9. Organización del SNIP *Dirección General de Política de Inversiones/MEF: Máxima autoridad del SNIP * Unidad Formuladora del PIP * Unidad Ejecutora del PIP * Oficina de Programación e Inversiones (OPI) * Órganos Resolutivos: Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales

  10. Marco Legal del SNIP * Ley Nº 27293: Ley que crea el SNIP (creada 28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802) * Reglamento de Ley Nº 27293 (Decreto Supremo Nº 102-2007-EF) * Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/ 68.01: Directiva General del SNIP (publicada 09/04/2011) * Disposiciones por tipo de proyectos: Ordenamiento territorial, educación, energía, producción, saneamiento, transporte (rehabilitación de carreteras) * Cooperación técnica no reembolsable * Otras normas relativas a operatividad y seguimiento * Normatividad ambiental * Asociación público-privada * Normativa específica del PIP

  11. ¿Qué es un PIP? “Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único” PMBOK ¿Qué es un PIP? * Toda intervención limitada en el tiempo * Utiliza total o parcialmente recursos públicos * Para crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y servicios * Beneficios se deben generar durante la vida útil del proyecto ¿Qué NO es un PIP?

  12. PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION PERFIL ESTUDIO DEFINITIVO / EXPEDIENTE TECNICO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO IDEA FIN EJECUCION EVALUACION EX POST FACTIBILIDAD RETROALIMENTACION *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso. Ciclo del Proyecto

  13. Declaración de Viabilidad ¿Cuándo un PIP es viable? * Es rentable socialmente y sostenible * No se trata de un PIP fraccionado * UF y OPI tienen competencias legales para formular y declarar la viabilidad del PIP * Los PIP no están sobredimensionados respecto a demanda y beneficios no son sobrestimados. * Se ha cumplido con los procedimientos del SNIP * UE debe ceñirse a parámetros de viabilidad para estudios definitivos y ejecución del PIP.

  14. Plazos y Vigencia del PIP Plazos: * Perfil: 30 días hábiles para emitir el Informe Técnico (Anexo SNIP- 16) * Factibilidad: 40 d.h * PIP Menor: 10 d.h para emitir Formato SNIP-06 Evaluación de PIP Menor * Solicitud para aprobar TdR de estudios de pre-inversión: hasta 15 d.h Vigencia de estudios: * Pre-inversión y estudios definitivos: 3 años

  15. Montos de Inversión TIPO DE ESTUDIO INVERSION Perfil < S/. 10’000 a PM Factibilidad > S/. 10´000 a PM PIP Menor < S/. 1’200,000 a PM Montos no son aplicables a PIP que mediante norma legal se haya autorizado un nivel de estudios específico. OPI podrá recomendar estudios adicionales, dependiendo de características o complejidad del PIP. Si durante la evaluación o luego de declarar viable un PIP Menor la inversión supera este monto, se debe hacer una nueva evaluación tomando como base las normas aplicables a los PIP que no son PIP Menores.

  16. Aspectos Específicos TIPOLOGIA DE NATURALEZA DE INTERVENCION INSTALACION O CREACION Dotar del B/S donde no existe. Incrementar el acceso al servicio CONSTRUCCION Dotar del B/S donde no existe. Aplicable sólo a PIP de transporte AMPLIACION Incrementar la cobertura del servicio para atender nuevos usuarios MEJORAMIENTO Mejorar la calidad de B/S RECUPERACION Recuperación parcial o total de B/S cuyos activos han sido dañados REHABILITACION Recuperación de capacidad normal de B/S. Aplicable sólo a PIP de carreteras y agua potable /alcantarillado Un PIP puede tener más de un tipo de intervención

  17. Aspectos Específicos NOMBRE DEL PIP Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo ¿QUÉ SE VA A HACER? ¿QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR? ¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR? T I P O L O G Í A B I E N O S E R V I C I O L O C A L I Z A C I Ó N Mejoramiento de Camino Vecinal en Pampamarca

  18. Matriz de Involucrados

  19. Gestión de Proyectosde Inversión Pública

  20. ESQUEMA : RUTA DEL PIP MÓDULO IAspectos Generales MÓDULO IIIdentificación MÓDULO IIIFormulación MÓDULO IVEvaluación HORIZONTE DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO COSTOS A PRECIOS SOCIALES DEFINICIÓN DEL PROBLEMA UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA INGENIERIA DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO OBJETIVOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MARCO LÓGICO

  21. Proceso de Identificación OBJETIVO Definir el problema y establecer alternativas para resolverlo EFECTOS FINES DIAGNOSTICO DE SITUACION ACTUAL PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL IDENTIFICACION DE SOLUCIONES CAUSAS MEDIOS

  22. 2. EL PROBLEMA DEBE SER ESPECÍFICO 1. SE REQUIERE UNA INTERVENCIÓN PÚBLICA 3. ADMITE DIVERSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Definición del Problema Muchas veces, el problema es identificar el problema

  23. Análisis del Problema

  24. Medios y Fines ARBOL DE PROBLEMA ARBOL DE OBJETIVO MEDIO DEL PRIMER NIVEL CAUSA DIRECTA CAUSA INDIRECTA MEDIO FUNDAMENTAL EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO

  25. Análisis de Objetivos

  26. Alternativas de Solución * Tener relación con el objetivo central * Técnica y legalmente posibles y pertinentes * Corresponder a competencias del sector * Riesgos de desastres e impactos ambientales * Criterios de diferenciación: localización; tecnología de producción y construcción, etapas de construcción y operación, vida útil, organización y gestión, etc.

  27. Marco Lógico Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos

  28. Nivel de Objetivo Indicador Medios de Verificación Supuestos Fin Propósito Componente Actividad Marco Lógico

  29. Árbol de Medios y Fines Matriz de Marco Lógico Fin Último Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto Fines Directos Fines Directos Objetivo Central Medio de 1° Nivel Medio de 1° Nivel Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones

  30. Formulación del Proyecto

  31. Formulación del Proyecto

  32. Formulación del Proyecto * Mercado del proyecto: demanda, oferta y precios * Tamaño del proyecto * Localización * Ingeniería: infraestructura, equipos, operaciones * Aspectos ambientales: impactos y riesgos * Costos y beneficios * Financiamiento del proyecto

  33. Niveles de Población Demandante Población demandante efectiva Población demandante potencial Población ya atendida Población que busca el B/S Población con necesidades sentidas Población no atendida Población con necesidades reales Población que no busca el B/S Población de Referencia Población con necesidades no sentidas Población sin necesidades reales

  34. Mercado del Proyecto

  35. Ingeniería del Proyecto Copmprende: * Terrenos + Clima, suelo y topografía * Obras civiles e infraestructura * Descripción técnica del proceso * Estándares de calidad * Requerimientos de maquinaria y equipos, insumos y materiales * Diseño y distribución de instalaciones: fija, por procesos y por producto * Capacidad y programa de producción * Programa de mantenimiento * Programa de actividades * Condiciones ambientales y riesgos

  36. Ingeniería del Proyecto

  37. Proceso Toda actividad uoperación quereciba elementos deentrada y losconvierta enelementos de salida Ruidos Emisiones Olores Gaseosas Materias Primas I nsumos Agua Energía Procedimientos Información Conocimientos PROCESO Productos Otros Recursos Residuos Residuos Radiación Sólidos Líquidos Vibraciones Ingeniería del Proyecto

  38. Cronograma de Actividades • Definición de actividades • Secuenciamiento de actividades • Estimación de duración de actividades • Desarrollo del cronograma Etapa operativa Etapa preoperativa

  39. Costos del Proyecto * Inversión * Operación Ambiental * Mantenimiento * PRIVADOS * SOCIALES * Costo incremental CI = CCP - CSP = I0 + (COMCP - COMSP) x n

  40. Cuadro de Costos

  41. Cuadro de Costos

  42. Flujo de Costos Sociales Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a precios socialesy los factores de corrección. Costos a precios sociales Costos a precios de mercado Factor de corrección = X

  43. Evaluación del Proyecto

  44. MetodologíasdeEvaluación La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Costo – Beneficio VAN, TIR, B/C Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja Costo – Efectividad VAC/IE

  45. VAN > 0 TIR > TD B/C > 1.0 VAC/IE < Línea de corte Criterios de Decisión

  46. Factores de Corrección * FC de bienes transables: variable (1.0) * FC de bienes no transables: 0.847 * FC de mano de obra calificada: 0.909 * FC de mano de obra no calificada: variable * FC de la divisa: 1.02 * Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes * Vías: Inversión 0.79; COM 0.75 * Electrificación rural: Inversión 0.8309

  47. Flujo de Costos Sociales Netos El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo: Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: • VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 410,604 • VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 391,812

  48. Beneficios Sociales Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden ser cuantificables o no, monetariamente. * Cuantificación monetaria a precios sociales * Cuantificación No monetaria, se debe determinar la “unidad de beneficio” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer. La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones.

  49. Evaluación Social del Proyecto Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido VACSN = CE IE Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario

  50. Evaluación Social del Proyecto Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad Para el ejemplo planteado se tiene: CE - Indicador de Eficacia CE - Indicador de Eficiencia

More Related