1 / 69

INVESTIGACI N FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE LA MUJER EMBARAZADA. .

wenda
Télécharger la présentation

INVESTIGACI N FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE LA MUJER EMBARAZADA. .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. INVESTIGACIN FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE LA MUJER EMBARAZADA. .

    2. Introduccin

    3. Introduccin La OMS le atribuye a Ms en regiones con pobreza y marginacin. La falta de cuidados o de acceso a los mismos su elevado costo o su escasa calidad Elementos determinantes que a la vez daan el desarrollo y el bienestar social, familiar e individual.

    4. Introduccin

    5. Justificacin A nivel mundial Unas 529,000 mujeres mueren cada ao por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.(OMS) Segn la Dra. Tambiri, (2006), se presentan 22,000 muertes maternas evitables al ao a nivel mundial, debidas a hemorragias maternas (24.8%), Sepsis (14.9%), trastornos hipertensivos (12.9%), Parto obstruido (6.9%), complicaciones del aborto (12.9%), otras causas indirectas (19.8%), otras causas directas (7.9%).

    6. Justificacin El embarazo en Mxico -> problema de salud Pblica. La atencin prenatal adecuada Motivar al desarrollo de su autocuidado Adquieran un mejor Patrn de vida durante y despus del embarazo. Prevenir, detectar y tratar en forma oportuna las alteraciones. En el 2002, los estados de mayor mortalidad materna fueron Nayarit, San Luis Potos, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Campeche y Yucatn.

    7. Justificacin Pese al progreso logrado en algunos pases, el nmero de defunciones anuales en todo el mundo no ha cambiado sustancialmente despus, An constituyen uno de los problemas de salud urgentes.(OMS). En Mrida Yucatn, el 71% de las muertes maternas eran mujeres que se dedicaban a las labores del hogar, y de las que laboraban fuera de ste, el mayor porcentaje lo ocupaban las empleadas con 19%. (Rodrguez, 2005)

    8. Planteamiento del Problema Embarazo constituye uno de los principales ritos Constumbres o ritos corresponden a los FSC (Orem) Afectando las demandas de AC terapetico Limitndo los requisitos de AC

    9. Planteamiento del Problema En Yucatn Aumento los ndices de embarazo, Riesgos de salud (materno-fetal) Impacto epidemiolgico Repercusiones a nivel individual como social. Importante Capacidad de autocuidado Funcin tanto biolgica, y socialmente Evitar repercusiones negativas en su salud.

    10. Planteamiento del problema Cules son los principales factores socioculturales que Influyen en la capacidad de autocuidado de la mujer embarazada?

    11. Hiptesis Los factores socioculturales estn relacionados con la capacidad de autocuidado de la mujer embarazada

    12. Marco Terico Conceptual

    13. Marco terico conceptual Embarazo Cambios en el Embarazo

    14. Objetivos General Determinar los principales factores socioculturales que influyen en la capacidad de autocuidado de la mujer embarazada. Especfico Describir los Factores socioculturales con los que cuenta la mujer embarazada. Identificar las capacidades de autocuidado en las mujeres embarazadas. Relacionar los factores socioculturales con las capacidades de autocuidado de la mujer embarazada.

    15. Metodologa Tipo de Estudio Diseo Metodolgico Cuantitativo No experimental. Correlacional Prolectivo Transversal Prospectiva Lmites de tiempo y Espacio 28 de Noviembre al 28 de Diciembre de 2006, Lunes a Viernes, turno matutino. Consulta de control prenatal del Hospital Materno Infantil (HMI), de Mrida Yucatn.

    16. Metodologa Universo 100% de las mujeres embarazadas entre 20 a 35 aos de edad, que acudieron a la consulta de control prenatal en el HMI del 28 de Noviembre al 28 de Diciembre de 2006, de lunes a Viernes durante el turno matutino. Tamao de la Muestra Considerando una r de Pearson de 0.4 entre capacidad de autocuidado y factores socioculturales, con 80% de poder y 95% de precisin, se necesita un tamao mnimo de muestra de 37 (Epidat 3.1. Xunta de Galicia y OPS, 2006).

    17. Metodologa Criterios de Estudio Inclusin Mujeres entre 20 a 35 aos con diagnstico de embarazo Participacin voluntaria Que acudan a consultar en el espacio comprendido Casadas Con 2 o ms gestaciones Exclusin Con presencia de conductas agresivas. Con problemas de audicin. Embarazadas por producto de una violacin. Que hablen ingles o alemn Originarias del estado.

    18. Instrumento Principales factores socioculturales que influyen en la capacidad de autocuidado de la mujer embarazada. (74 tems)

    19. Procedimientos

    20. Anlisis Estadstico

    21. Anlisis Estadstico

    22. Consideraciones ticas y Legales Ley general de salud, (artculo 2 al 8). Investigacin sin riesgo. Principio de beneficencia Se antepondr las necesidades de la persona, que de la propia investigacin. Principio de autodeterminacin Trato digno, privado y justo Los sujetos de estudio tengan compatibilidad con sus valores, intereses y preferencias; y sea de manera voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con responsabilidad sobre s mismos. Consentimiento informado individual de acuerdo a la Declaracin de Helsinki, 2000.

    23. X. RESULTADOS MUESTRA Estuvo integrada por 71 mujeres La edad tuvo un rango de 20 a 35 aos, con media de 26.6 4.7 aos.

    24. Variables demogrficas categricas de las mujeres embarazadas de la consulta de control prenatal, Hospital Materno Infantil,Mrida Yucatn. 2006.

    25. Resultados

    26. Resultados

    27. Resultados

    28. Resultados

    29. Resultados

    30. Resultados

    31. Resultados

    32. Resultados

    33. Resultados

    34. Tabla 2. Variable de estudio de las mujeres embarazadas de la consulta de control prenatal, Hospital Materno Infantil,Mrida Yucatn. 2006.

    35. Resultados Figura 1.

    36. Resultados Figura 2

    37. Resultados Figura 3

    38. Resultados Figura 4

    39. Resultados Figura 5

    40. Resultados Figura 6

    41. Resultados Figura 7

    42. Resultados Figura 8

    43. Resultados Figura 9

    44. Resultados Figura 10

    45. Resultados Figura 11

    46. Resultados Figura 12

    47. Resultados Figura 13

    48. Resultados Figura 14

    49. Resultados Figura 15

    50. Resultados Figura 16

    51. Resultados Figura 17

    52. Resultados Figura 18

    53. Resultados Figura 19

    54. Resultados Figura 20

    55. Resultados Figura 21

    56. Discusin Los resultados fueron variados en cuanto a significancia estadstica, (pudiera deberse al tamao de muestra). No se encontraron estudios similares (contrastar los resultados). Se logr probar la hiptesis de investigacin. Los factores socioculturales que tuvieron correlacin y relacin lineal significativa (p<0.1) con las dimensiones de la capacidad de autocuidado son los conocimientos con el FSC Religin (p=0.062), Experiencia vital (p=0.076), FCT (p= 0.001), FPC (p= 0.003).

    57. Discusin Se encontraron correlaciones dbiles a moderadas y relacin lineal significativa, entre capacidad de autocuidado y el factor sociocultural costumbres y tradiciones (Figura 5). Entre CAC y religin el valor de p est limtrofe, por lo que no se puede aceptar o rechazar la hiptesis nula, debindose probablemente al papel del azar o al tamao de muestra (Figura 2). Se encontr que los factores socioculturales que tuvieron correlacin y relacin lineal significativa (p<0.1) con las dimensiones de la capacidad de autocuidado son los conocimientos con el FSC Religin (p=0.062) (Figura 7), Experiencia vital (p=0.076) (Figura 8), FCT (p= 0.001) (Figura 10), FPC (p= 0.003) (Figura 11).

    58. Discusin Con respecto a la dimensin de la CAC habilidad tuvo relacin estadsticamente significativa (p<0.1) con FCT (p=0.037)(Figura 15), mientras que la motivacin con el FSC FR (p=0.090)(Figura 17), y con el FCT (p=0.025). (Figura 20). De acuerdo a Orem, la edad es un factor condicionante para el autocuidado de las personas, con est se adquiere madures para efectuarlo; sin embargo los riesgos en la mujer embarazada se van acumulando conforme avanza su edad, lo que integra un circulo vicioso de unin a edad temprana, periodos intergensicos cortos, alimentacin deficiente, atencin insuficiente o nula en el embarazo, cuidados postnatales corto, entre otros.12

    59. Discusin Existen autores que estiman que la edad ideal para la gestacin es de los 20 a 34 aos, teniendo un ligero aumento en la morbilidad perinatal para las mujeres con menos de 20 aos y mayores de 34 aos. 30 Orem, hace referencia que la escolaridad es un factor que favorece el autocuidado, debido a que le permite obtener informacin beneficiosa para mejorar su conocimiento, y con ello desarrollar habilidades y motivaciones respecto a los cuidados durante su embarazo y posterior a el.

    60. Discusin El dialecto es determinante para el seguimiento adecuado del autocuidado durante el apoyo educativo, pues cuando este no es hablado por el personal que brindar los cuidados, el autocuidado puede verse alterado por el acortamiento de la comunicacin. En un estudio realizado en Chiapas por Herrera Torres, se encontr como riesgo reproductivo el hecho que de 97.7% de la mujeres hablaban solo una determinada lengua (tsetal), lo que les dejaba en un aislamiento social.13 Es importante considerar los referido por Bandura quien afirma que en los nichos sociales, las presiones laborales y econmicas, entre otros aspectos, han determinado en gran medida la adopcin de estilos de vida que no son saludables.31

    61. Discusin La disponibilidad de recursos de salud y la adecuacin de los mismos permiten la satisfaccin de requisitos de autocuidado y las medidas de autocuidado asociados, porque infunden la agencia de autocuidado de acuerdo a los tres sistemas de enfermera. La experiencia vital facilita el desarrollo del autocuidado, debido a la adquisicin de madures ante tal evento. Las mujeres que se encuentran viviendo con sus esposos o familia, obtienen mayor facilidad para su autocuidado, sin embargo muchas veces las familias influyen en el seguimiento de ciertos FSC, como lo son las prcticas curativas, costumbres y tradiciones. Orem hace referencia que la motivacin de un adulto para superar o compensar las limitaciones presentes, puede estar muy influida por las responsabilidades familiares o laborales y por las condiciones de vida. En base a los resultados obtenidos, recalculamos el tamao de muestra usando una r de Pearson de 0.22, poder del 80% y precisin del 95%, se requiere un tamao mnimo de muestra de 126, que no fue alcanzado en este estudio.

    62. Conclusiones

    63. Conclusiones El principal factor sociocultural que influye en la capacidad de autocuidado de la mujer embarazada son las costumbres y tradiciones. Por ello la importancia de conocerlas para otorgar una debida agencia de autocuidado. Ya que si la mujer percibe que el cuidado que se le proporciona cubre todas sus necesidades con base a sus creencias le pueden dar mayor credibilidad a estos poniendo en prctica lo que se les ensea y puede adquirir habilidad en el manejo de su autocuidado.

    64. Sugerencia Seguimiento de esta investigacin a fin de indagar ms acerca de la cultura y capacidad de autocuidado de la poblacin de mujeres embarazadas Yucatecas. Tamao de muestra mayor. Se recomienda elaborar un programa de apoyo educativo hacia las mujeres embarazadas considerando los factores socioculturales con los que cuenta.

    65. Sugerencia La persona que brinda el cuidado requiere conocer plenamente lo que la mujer embarazada necesita saber, y proporcionar las experiencias educativas apropiadas considerando la cultura. Se recomienda incluir un plan estratgico para el mantenimiento de la motivacin en el seguimiento del autocuidado en las mujeres embarazadas.

    66. Referencias bibliogrficas 1. Lpez Alvares, Xos Luis. et.al Embarazo; Gua clnica. 2005; 5 (16) [On line] disponible en: www.fisterra.com 2. Nicolaides KH. Screening for fetal chromosomal abnormalities: need to change the rules. Ultrasound Obstet Gynecol 1994; 4: 353-4. 3. Bonthron D, FitIzPatrick D, Porteous M, Trainer A. Chromosome Abnormalities in: Clinical Genetics. A case-based approach. 1st Ed. London WB Saunders 1998 p. 22-26. 4. OMS. Por qu siguen muriendo tantas mujeres durante el embarazo y el parto. [On line] Consultado: Abril, 2006. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/12/es/index.html 5. INEGI. Mujeres y Hombres en Mxico, 2006. 10 ed. Impreso en Mxico. p. 87 6. INEGI, SSA, INSP. Prevalencia de anemia por condicin de embarazo y edad. 1999. 7. OMS. Informe Sobre la Salud del Mundo. Arriesgarse a morir para dar vida. Captulo 4. [On line] Consultado: 15 de abril de 2006. Disponible en:http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 8. Direccin General de Informacin en Salud. Salud Pblica Mxico. Estadstica de mortalidad en Mxico: muertes registradas en el ao 2003. 2005;47(2). 171- 9. Tambiri, Gina. (2006). Pan American health Organization. Salud madre, recin nacido y nio en el marco de salud de familias y comunidades, retos y Oportunidades. [ on line] encontrado el 14 de Abril de 2006 en: http://www.paho.org/spanish/AD/FCH/11 10. Martnez-Gonzlez, Lidia; Reyes-Frausto, Sandra; Garca-Pea, Mara del C. Utilizacin Adecuada de la Atencin Prenatal en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pblica Mex 1996; 38:341-351. Consultado 15 de Abril de 2006, Disponible en: http://www.insp.mx/salud/38/385-5.html 11. Direccin General de Informacin y Evaluacin del Desempeo (DGIED/SSA/ Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO). Mortalidad Materna: defunciones por complicaciones del embarazo, parto y puerperio. http://sigsalud.insp.mx/panorama/ Panorama epidemiolgico 1998-2002http 12. Villasmil MC, Apuntes Tericos para la discusin sobre el concepto de estrategias en el marco de los estudios de poblacin. Estudios sociolgicos XVI. 1998. 46, 69 - 88 13. Herrera Torres Mara. Et.al. Revista Panamericana de Salud Pblica. La economa del grupo domstico: determinantes de muerte materna entre mujeres indgenas de Chiapas. 2006; 19 (2). 14. Instituto nacional de salud pblica. Mxico D.F Peridico: La crnica de Hoy Seccin: Ciencias, Publicado Lunes 29 de agosto 2005. http://www.insp.mx/2005/noticias/noticia290805_3.htm 15. Rodrguez Angulo, Elsa; Anduela Pech; et. al. Ginecologa y Obstetricia de Mxico: Subregistro de muertes maternas en Mrida, Yucatn. (1997-2001). 2005; 73: 347-353

    67. Referencias Bibliogrficas 16. Secretara de Salud Yucatn. Sistema de informacin en salud a poblacin abierta de la secretaria. 2006. 17. Frenk Mora, Julio; Mensaje del secretario de Salud, durante la ceremonia de formalizacin de acciones del programa Arranque Parejo en la Vida", Campeche. Campeche,10 de diciembre de 2001. http://www.salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala_noticias/discursos/2001- 12-10-PROGRAMA-ARRANCA-PAREJO-EN-L-VIDA-CAMPECHE.htm 18. Subdireccin de informacin y evaluacin de los Servicios de Salud de Yucatn. 2004, 2004. 19. PAC GO-1 Libro 1 Obstetricia. 2005. Encontrado 14 de abril de 2006. [Online] Disponible en: http://www.drscope.com/pac/gineobs/o1/o1_pag14.htm. 20. Norma Oficial Mexicana NOM007SSA21993 Atencin del embarazo, parto y puerperio. Mxico,1993. 21. Gutirrez YM. Salud de J. Adolescente. Factores culturales que afectan el resultado de la dieta y del embarazo en adolescentes mexicano- americano.1999. 25 (3): p.37 22. Programas Salud Materna y Perinatal. Arranque parejo en la Vida. [Online] Consultado en Abril 2006. Disponible en: http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/programas.php?id_rubrique=21 23. Orem, Dorothea E. Modelo de Orem: Conceptos de enfermera en la Prctica. 4. Ed. Masson-Salvat. Espaa. 1993. 24. Magaa Castillo, Margarita, Influencia de los factores condicionantes bsicos en las capacidades de Autocuidado de pacientes con hipertensin arterial sistmica. [Tesis de maestra] Celaya Guanajuato, 2005. 25. El Manual de Merck, 9. ed, 4a reimp. edit mosby/ doyma libros. p.2049- 2051; 1996. 26. Burroughs, Arlene. Enfermera Materno infantil. 7. ed. Mxico, D. F. Interamericana; 1999, p.72, 74. 27. Gerard, J. Trtora; Reynolds Grabowski. Principios de Anatoma y Fisiologa 9. ed. Mxico. D. F. Interamericana; 2002. p. 1048. 28. Wayne, W,Daniel.Bioestadtica,4a. ed. Mxico, D.F. Limusa Wiley; 2004. 29. Levin, Jack; Fundamentos de estadstica en la investigacin social. Ed. Harla. p. 201, 203 30.Morais EM, Manuel Filho F. Introduo ao estudo dos problemas da gestante e seu conceito. Medicina materna e perinatal. Rio de Janeiro: Revinter; 2000. p.13 31. Bandura A. Pensamientoy Accin: Fundamentos Sociales.Madrid: Martnez Roca. 1987.

    68. Bibliografa Hernndez Sampieri Roberto; et.al. Metodologa de la Investigacin.3. Ed. Mxico, D.F. McGraw-Hill. Interamericana. 2003. Orem, Dorothea E. Modelo de Orem: Conceptos de enfermera en la Prctica.4. Ed. Masson-Salvat. Espaa. 1993. Pineda Canales. Metodologa de la investigacin. Manual para el desarrollo del personal de salud. 2. Ed. Mxico: OPS 1994. Polit Dense, F. Hungles. Investigacin cientfica en Ciencias de la Salud.6. Ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana. 2002.

    69. Gracias!

More Related