130 likes | 240 Vues
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE. ¿Qué es la comunicación?
E N D
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE ¿Qué es la comunicación? Es un proceso que se construye al relacionarnos con otros, y que se realiza de diferentes formas, a través de los gestos, el llanto, al emitir sonidos, silabas o palabras, las que irán teniendo cada vez mas sentido. A través de la comunicación se manifiestan nuestros deseos, necesidades, sentimientos, ideas y pensamientos
Tengamos presente que para que nuestros niños y niñas desarrollen el lenguaje, es muy importante que les conversemos desde que nacen y que los motivemos a comunicarse, respetando sus formas de hacerlo Existen diferentes formas de comunicarse: • Utilizando el lenguaje oral y escrito • Con los movimientos de nuestro cuerpo • Con el arte a través de sus diferentes expresiones
¿De que se trata el lenguaje verbal? Se refiere a relacionarse con otros, entender lo que dicen, contestarles, conversar, comenzando desde los primeros balbuceos o palabras sueltas, hasta llegar a frases y oraciones cada vez mas complejas. Las funciones del lenguaje verbal son: • Informar • Consultar • Entretener • Saber
Tengamos presente que los padres y familia deben escuchar y observar con gran atención a nuestros hijos e hijas, de manera de darnos cuenta de su lenguaje, cuidando de no hacer comparaciones, pues como sabemos cada niño (a) es distinto y tiene su propio ritmo, a veces los niños mayores o las niñas pueden hablar mas
¿Cómo podemos ayudar a que el niño y la niña se comuniquen mejor a través del lenguaje? • Hablarles desde pequeños, aunque sea un bebe • Hacerles preguntas • Saber escuchar con atención • Responder con dedicación • Aprovechar oportunidades de la vida diaria • Realizar acciones especiales para ello: leer cuentos, poesías, decir adivinanzas, trabalenguas u otras actividades
Comúnmente la mayoría de los niños y niñas Del nacimiento a 5 meses • Reaccionan ante sonidos fuertes • Vuelven la cabeza hacia la fuente del sonido • Observan al otro cuando les habla • Hacen ruido cuando conversan con el o ella De 6 a 11 meses • Comprenden cuando les dicen “no” • Balbucean • Tratan de comunicarse con acciones o gestos • Tratan de repetir los sonidos que hace el adulto
De 12 a 17 meses • Ponen atención en un libro o juguete al menos 2 minutos • Siguen instrucciones sencillas • Responden preguntas con gesticulaciones • Utilizan entre 2 y 3 palabras para identificar personas o cosas • Tratan de imitar palabras simples
De 18 a 23 meses • Señalan partes del cuerpo como “nariz”, “ojos” • Pronuncian correctamente la mayoría de las vocales y las letras n,m,p, especialmente al comienzo de las silabas y en palabras cortas • Comienzan a combinar 2 o 3 palabras tales como “mas leche” De 2 a 3 años • Conocen alrededor de 50 palabras • Conocen pronombres tales como “tu”,”yo” • Conocen palabras descriptivas tales como “grande”o “feliz” • Hablan con oraciones compuestas de 3 palabras • Usan inflexiones en la voz al conversar”¿no esta?”
De 3 a 4 años: • Usan la mayoría de los sonidos, pero pueden distorsionar algunos j, s, ch, rr, r (lo que es normal hasta los 7 u 8 años) • Responden a preguntas simples, ¿Dónde dejaste el libro? De 4 a 5 años: • Comprenden conceptos de espacio como “atrás” • Entienden preguntas mas complejas • Se dan a entender, aunque cometan errores de pronunciación • Responden con preguntas ¿Por qué?
¿Qué debemos hacer si nuestro hijo (a) no presenta algunos aprendizajes esperados para su edad?
Consultar con el enfermero o medico que atiende a nuestro hijo en el control de niño sano. • Si el problema es de importancia nos derivarán a un fonoaudiologo • Realizar de ser posible una audiometría • Realizar los ejercicios sugeridos por el enfermero o especialista, ej. , leer cuentos, incorporarlo aun grupo de párvulos, etc. • Corregir en forma sutil las deficiencias en la pronunciación • Hablarle con frases completas cuando el niño o niña nos pide o señala algo.
¿ La lectura puede ayudar al desarrollo del lenguaje? Además de favorecer el lenguaje y posteriormente la lectura, le encantara al niño o niña estar en brazos o sentarse en las piernas del adulto, oír su voz y gozar con un pequeño relato, cuento o verso, creando vínculos de amor entre adulto y el niñota), con recuerdos inolvidables. Además se favorece que poco a poco vaya asociando la lectura con una actividad agradable, aprenda vocabulario, desarrolle imaginación, la concentración y el gusto por la literatura Todo ello incentivara el aprendizaje de la lectura y escritura, como una actividad fácil y entretenida.
¿Qué condiciones debemos tener presentes al leerles un cuento? • Estar dispuesto, es decir, tener ganas y tiempo para hacerlo. • Seleccionar el cuento, considerando la edad y las experiencias de los niños. • Leer el cuento antes de leérselos a los niños, de manera que sea posible cambiar las voces, o darle la entonación según necesidad. • Preparar el ambiente, dejando todo listo, buscando un lugar cómodo en el que no se interrumpa el relato.