1 / 40

La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998)

La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998). Francisco J. Goerlich Gisbert Matilde Mas Ivars Universitat de València e Ivie. ¿Por qué tomar la división provincial como referente?.

yama
Télécharger la présentation

La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998) Francisco J. Goerlich Gisbert Matilde Mas Ivars Universitat de València e Ivie

  2. ¿Por qué tomar la división provincial como referente? La división territorial actual en comunidades autónomas fue el resultado de la agrupación de provincias cuyos lindes se fijaron en el siglo XIX. La delimitación territorial de las provincias prácticamente no se ha modificado desde que, en el año 1833, Javier De Burgos impulsó el Real Decreto de creación de las mismas. La elaboración y aprobación del R.D. fue resultado del consenso.

  3. ¿Por qué tomar la división provincial como referente? En la actualidad, el referente provincial continúa siendo importante: Circunscripción electoral Prestación de determinados servicios públicos Información estadística Desde el punto de la evolución económica las relaciones de vecindad son muy importantes. Las provincias son unidades territorialmente más homogéneas que las comunidades autónomas.

  4. La población de las provincias en el Siglo XIX La distribución de la población sobre el territorio era más igualitaria en el siglo XIX que en la actualidad. Ninguna provincia tenía un porcentaje de población sobre el total superior al 4% en el año 1833 En cambio, en la actualidad, en sólo dos provincias, Madrid y Barcelona habita casi el 25% de la población española.

  5. Las provincias en el Siglo XIX En 1833 las provincias más pobladas eran Barcelona, La Coruña, Oviedo, Málaga y Valencia. Madrid ocupaba la decimotercera posición. Madrid sólo supera a Barcelona en población a partir de los años sesenta del siglo XX. La distribución de la población provincial se mantuvo prácticamente estable hasta comienzos del siglo XX. La tendencia a la concentración se observa ya desde 1900.

  6. La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998) Volumen I: Capitalización y crecimiento Volumen II: Desigualdad y convergencia

  7. Volumen I: Capitalización y crecimiento • Diversidad • Concentración / localización • Persistencia de los procesos de aglomeración • Fuentes del crecimiento

  8. Volumen I: Capitalización y crecimiento Dos palabras clave: Diversidad y concentración Diversidad Las provincias españolas son muy distintas en prácticamente todas las variables Población que las habita Densidad de población Volumen de actividad que desarrollan Renta per cápita Productividad del trabajo Tasas de actividad y ocupación Especialización productiva Dotaciones de capital Cualificación de la fuerza de trabajo Distribución personal de la renta Las diferencias en renta per cápita (o productividad por ocupado) se han reducido Pero no se han reducido en valores absolutos

  9. Volumen I: Capitalización y crecimiento Dos palabras clave: Diversidad y concentración Concentración Se ha producido un proceso continuado de concentración de población y de actividad en Madrid, las provincias del nordeste peninsular, y los dos archipiélagos. Hacia estas provincias se han dirigido los flujos migratorios.

  10. Volumen I: Capitalización y crecimiento VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA ÁLAVA LUGO NAVARRA LEON PONTEVEDRA BURGOS HUESCA GIRONA PALENCIA OURENSE LA RIOJA LLEIDA ZAMORA BARCELONA SORIA Positivos VALLADOLID ZARAGOZA SEGOVIA TARRAGONA SALAMANCA GUADALAJARA Negativos TERUEL ÁVILA MADRID CASTELLÓN CUENCA Media nacional = - 0,20 CÁCERES TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL ALBACETE BADAJOZ ALICANTE CÓRDOBA JAÉN MURCIA HUELVA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS Movimientos migratorios. 1955-1998 Saldo neto por cada 1000 habitantes

  11. Volumen I: Capitalización y crecimiento Dos palabras clave: Diversidad y concentración Concentración Un número importante de provincias (22) han perdido población entre los años 1955 y 1998. En 1998 en Teruel y Soria la densidad de población era de 9 habitantes por Km², y en Cuenca, Huesca, Guadalajara y Zamora no alcanza a 20. Por el contrario, en la provincia de Madrid era de 635 y en la de Barcelona de 604. La media de la Unión Europea era de 117 y en el conjunto de España 80 habitantes por Km².

  12. Volumen I: Capitalización y crecimiento Un indicador elemental de bienestar: Diversidad en Rentas per cápita Existe una fractura importante entre las provincias del norte y el este peninsular y las localizadas en el sur y el oeste. En 1998 la renta per cápita de la provincia más rica (Girona) era más del doble que la de la más pobre (Granada).

  13. Volumen I: Capitalización y crecimiento VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA LUGO ÁLAVA NAVARRA LEON PONTEVEDRA BURGOS GIRONA LA RIOJA HUESCA PALENCIA OURENSE LLEIDA ZAMORA BARCELONA SORIA VALLADOLID ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA SALAMANCA GUADALAJARA TERUEL ÁVILA MADRID CASTELLÓN CUENCA CÁCERES TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL ALBACETE BADAJOZ ALICANTE CÓRDOBA JAÉN MURCIA HUELVA SEVILLA GRANADA ALMERÍA Por encima de la media MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS CEUTA Por debajo de la media MELILLA Media nacional = 329.793 pesetas PIBpm per cápita. 1955 Pesetas constantes de 1986 En 1955 las provincias con mayor renta per cápita se situaban en la cornisa cantábrica, Madrid, y algunas provincias del este peninsular.

  14. Volumen I: Capitalización y crecimiento Por encima de la media Por debajo de la media Media nacional = 1.273.286 pesetas SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS PIBpm per cápita. 1998 Pesetas constantes de 1986 VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA LUGO ÁLAVA NAVARRA LEON PONTEVEDRA BURGOS GIRONA LA RIOJA HUESCA PALENCIA OURENSE LLEIDA ZAMORA BARCELONA SORIA En 1998 la geografía de la riqueza se había concentrado en las provincias más próximas a la frontera francesa, además de Balears, hasta alcanzar Madrid. VALLADOLID ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA SALAMANCA GUADALAJARA TERUEL ÁVILA MADRID CASTELLÓN CUENCA CÁCERES TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL ALBACETE BADAJOZ ALICANTE CÓRDOBA JAÉN MURCIA HUELVA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ CEUTA MELILLA

  15. Volumen I: Capitalización y crecimiento Las relaciones de vecindad son muy importantes Las provincias más ricas son contiguas, siendo las relaciones de vecindad importantes para el desarrollo de procesos de aglomeración de actividad.

  16. Volumen I: Capitalización y crecimiento Pautas comunes de las provincias con mayor renta por habitante Madrid, y las provincias del nordeste peninsular comparten una serie de rasgos comunes: Mayores niveles de productividad del trabajo Mayores tasas de actividad Menores tasas de paro Mayores dotaciones de capital privado Mayor cualificación de la fuerza de trabajo Menor dependencia del sector público Menores dotaciones de capital público por habitante Mayor peso del VAB y el empleo privados Escasa presencia del sector agrícola Peso importante de la producción manufacturera Importancia de las actividades turísticas Mayores niveles de eficiencia en la utilización de los inputs productivos (PTF) Distribución de la renta familiar más igualitaria

  17. Volumen I: Capitalización y crecimiento Las provincias más ricas se sitúan en el nordeste Origen de las ventajas de localización En España, como en la mayoría de los países, el origen de las ventajas de localización de la actividad en determinados territorios tiene raices históricas y quizás se debe al azar, o a la casualidad. Entre las circunstancias históricas se incluye la relevancia de ostentar la capitalidad del Estado. En nuestro caso, la proximidad a la frontera francesa ha resultado también decisiva. También son importantes las ventajas de localización de las provincias costeras del litoral mediterráneo, y los dos archipiélagos, que se han beneficiado de la expansión de las actividades turísticas.

  18. Volumen I: Capitalización y crecimiento Las provincias más ricas se sitúan en el nordeste Persistencia de las ventajas de localización La Persistencia de la ventaja de localización de las provincias ricas se explica por: Las economías de aglomeración que disfrutan las empresas La existencia de rendimientos crecientes a escala en la industria La cercanía a la demanda al convertirse en áreas muy pobladas La reducción de los costes de transporte, como resultado de las mejoras en las infraestructuras

  19. Volumen I: Capitalización y crecimiento Las provincias más ricas se sitúan en el nordeste Persistencia del proceso de aglomeración de actividad Es un proceso circular y sostenido que, una vez iniciado, se autoalimenta en el tiempo. El proceso se expande a los territorios colindantes, no necesariamente de la misma comunidad autónoma. No obstante, en ocasiones, pueden perderse bruscamente las ventajas iniciales tras un shock adverso, iniciándose un proceso de declive (cornisa cantábrica).

  20. Volumen I: Capitalización y crecimiento Las fuentes del crecimiento de las provincias Las provincias tienen rasgos de crecimiento que son comunes a todas ellas 1 Como en la mayoría de los países, el progreso técnico (la PTF) es la fuente más importante del crecimiento provincial: Las mejoras de productividad explican el 66,6% del crecimiento del output. La mitad del avance de la PTF tiene como origen el cambio estructural desde la agricultura a la industria y los servicios (de sectores menos productivos a más productivos).

  21. Volumen I: Capitalización y crecimiento Las fuentes del crecimiento de las provincias El segundo factor en importancia ha sido la acumulación de capital privado, que ha contribuido con un 30% al crecimiento del producto. La contribución del empleo privado ha sido negativa en treinta y cinco provincias, y también en el agregado español. La aportación del capital público y humano ha sido también importante, aunque menor que la del capital privado. 2 3 4

  22. Volumen I: Capitalización y crecimiento Descomposición de las fuentes del crecimiento Tasa de crecimiento 1965-1996 Contribución porcentual  Y 100 3,21 -3,1 Trabajo -0,10 30,2 Capital privado 0,95 3,4 Capital humano 0,11 Capital público 3,1 0,10 PTF 2,14 66,6

  23. Volumen II. Desigualdad y convergencia • Volumen II: Desigualdad y convergencia • Diferencias de tamaño entre provincias • Diferencias de renta entre provincias • Diferencias de productividad entre provincias • La corrección de la desigualdad • La desigualdad dentro de las provincias • Diferencias de bienestar entre provincias

  24. Volumen II. Desigualdad y convergencia 1 Convergencia: proceso de reducción de las diferencias • ¿Qué diferencias provinciales nos interesan? • En volumen de actividad • En nivel de vida • En características productivas 2 3 Conceptos: Convergencia : Mayor ritmo de crecimiento de las provincias más atrasadas. Convergencia : Reducción de la dispersión de una variable entre provincias.

  25. Volumen II. Desigualdad y convergencia 55 60 65 70 75 80 85 90 95 98 Dos rasgos clave: 1) Divergencia del tamaño de las provincias: producción y población... Desviación típica del logaritmo El aumento de la dispersión en producción y población refleja el incremento en la concentración de la actividad sobre el territorio. La concentración fue especialmente intensa hasta finales de los años setenta. A partir de entonces se ha estancado el proceso de concentración del PIB (lo que indica que en los dos últimas décadas las provincias avanzan a un ritmo más similar). La divergencia de los tamaños de población sigue aumentando, aunque más lentamente. PIB Población

  26. Volumen II. Desigualdad y convergencia 55 60 65 70 75 80 85 90 95 98 Dos rasgos clave: 2) Y convergencia en renta per cápita Desviación típica del logaritmo simple y ponderada La convergencia en las rentas per cápita provinciales se produjo en la primera parte del periodo, hasta 1979. Fue el resultado, fundamentalmente, de la pérdida de población de numerosas provincias. Desde los años ochenta la convergencia en renta per capita se ha estancado, acompañada del estancamiento en los flujos migratorios. Desv. Típ. simple Desv. Típ. ponderada

  27. Volumen II. Desigualdad y convergencia La convergencia en renta per capita se ha producido “desde arriba” “BOX PLOTS” PIB per cápita

  28. Volumen II. Desigualdad y convergencia 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 La convergencia en renta per capita se ha producido “desde arriba” Funciones de densidad simples PIB per cápita Las provincias inicialmente más ricas se han aproximado más a los valores medios. Las provincias inicialmente más pobres también se han aproximado a los valores medios, pero con una intensidad muy inferior. 1998 1955 1979

  29. Volumen II. Desigualdad y convergencia 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 3,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 Existen dos agrupaciones de provincias Funciones de densidad ponderadas PIB per cápita En un número reducido de provincias, entre las que se encuentran las más pobladas, la renta per cápita es significativamente superior a la del grueso de las provincias españolas. 1998 1955 1979

  30. Volumen II. Desigualdad y convergencia 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 La intervención del sector público ha suavizado las diferencias entre estas dos agrupaciones Funciones de densidad ponderadas Renta familiar neta disponible per cápita Las diferencias en renta neta disponible entre las provincias son menores que las existentes antes de la intervención pública. El sector público, a través de los impuestos y las transferencias, ha “suavizado” las diferencias entre los dos grupos de provincias. 1998 1967 1979

  31. Volumen II. Desigualdad y convergencia 0,48 0,44 0,40 0,36 0,32 0,28 0,24 0,20 0,16 0,12 55 60 65 70 75 80 85 90 95 98 Convergencia en condiciones productivas: En productividad del trabajo se ha acelerado en la segunda parte del periodo... 1 Desviación típica del logaritmo simple y ponderada A diferencia de lo ocurrido con la renta per cápita, la convergencia en productividad ha sido más intensa a partir de 1979. Desv. Típ. simple Desv. Típ. ponderada

  32. Volumen II. Desigualdad y convergencia También se ha producido fundamentalmente “desde arriba” 2 “BOX PLOTS” Productividad del trabajo

  33. Volumen II. Desigualdad y convergencia 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Las provincias españolas son en la actualidad más parecidas en las condiciones productivas que en renta per cápita 3 Curvas de Lorenz Además: 1998 El 75% de las diferencias en renta per cápita tiene su origen en diferencias en productividad, El 19% en diferencias en tasas de ocupación, El 4% en diferencias en tasas de actividad, Y el 2% en factores demográficos % acumulado de PIB VAB % acumulado de población empleo PIB per cápita Productividad del trabajo

  34. Volumen II. Desigualdad y convergencia La convergencia en la productividad del trabajo ha sido posible gracias a la reducción de las diferencias interprovinciales en: 4 Las dotaciones de capital físico por trabajador ocupado. Las dotaciones de capital humano (cualificación de la fuerza de trabajo). La productividad total de los factores. El capital público por habitante.

  35. Volumen II. Desigualdad y convergencia La convergencia en los niveles de eficiencia (PTF) es la que más ha contribuido a la convergencia en productividad del trabajo 5 Descomposición de la convergencia en productividad del trabajo. Sector privado¹ 1965 - 1996 El 68% de la convergencia en productividad del trabajo tiene como origen la convergencia en PTF, El 28,5% es el resultado de la convergencia en las dotaciones de capital por trabajador ocupado, La contribución del capital humano y el público es, como era de esperar, mucho más modesta. Coeficiente % Productividad del trabajo -0,0183 (-10,524) 100 -0,0052 (-5,280) Capital / trabajo 28,47 -0,0005 (-8,704) Capital humano 2,72 Capital público productivo -0,0001 (-1,401) 0,78 -0,0124 (-9,122) PTF 68,03 Entre paréntesis el estadístico t. Estadísticos-t robustos frente a heterocedasticidad de forma desconocida ¹ No se ha considerado a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

  36. Volumen II. Desigualdad y convergencia Desigualdad en la distribución personal de la renta La España de los noventa era más igualitaria que la de los setenta. En las provincias más ricas la renta se distribuye de forma más igualitaria entre sus habitantes. Las provincias más igualitarias no son siempre las mismas a lo largo del periodo analizado. En un número no despreciable de provincias (quince) ha aumentado la desigualdad desde comienzos de los setenta.

  37. Volumen II. Desigualdad y convergencia Desigualdad en la distribución personal de la renta • La reducción de la desigualdad interpersonal se produjo fundamentalmente a partir de los años ochenta cuando confluyeron una serie de factores: • Instauración de la democracia • Desarrollo del Estado de Bienestar • Creación del Estado de las Autonomías • Incorporación de España a la Unión Europea • Los aspectos territoriales son poco importantes en la explicación de las diferencias en la distribución personal de la renta. • Las acciones dirigidas a reducir las desigualdades deben orientarse a los individuos y no al territorio que habitan.

  38. Volumen II. Desigualdad y convergencia El bienestar en las provincias españolas La renta per cápita es un indicador imperfecto del bienestar, al no tener en cuenta si ésta se distribuye de forma muy desigual entre los ciudadanos. Existen índices de bienestar que combinan nivel de renta y grado de desigualdad. La corrección de la renta personal disponible de las provincias por los índices de desigualdad que existen en su interior (Sen 1974) No modifica los resultados que proporciona la variable renta. En el caso de las provincias españolas la renta per cápita es un buen indicador del bienestar, porque las más ricas son más igualitarias y las más pobres más desiguales.

  39. Volumen II. Desigualdad y convergencia VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA LUGO ÁLAVA LEON NAVARRA BURGOS PONTEVEDRA GIRONA LA RIOJA OURENSE HUESCA PALENCIA LLEIDA ZAMORA BARCELONA VALLADOLID SORIA Estadístico t > 2 ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA SALAMANCA GUADALAJARA -2 < Estadístico t < 2 TERUEL ÁVILA MADRID CASTELLÓN Estadístico t < -2 CUENCA CÁCERES TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD ALBACETE REAL BADAJOZ ALICANTE CÓRDOBA JAÉN MURCIA HUELVA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS ¹ Bienestar = Renta familiar neta disponible per cápita * (1-Gini) La geografía del bienestar: el nordeste de nuevo Bienestar¹. 1973-1991 Efectos fijos

  40. La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998) La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998) Francisco J. Goerlich Gisbert Matilde Mas Ivars Universitat de València e Ivie

More Related