1 / 29

Dr. Pablo Méndez Lázaro Catedrático Auxiliar

Impacto de los desastres naturales en la Salud Pública de Puerto Rico: Respondiendo a Riesgos Futuros. Dr. Pablo Méndez Lázaro Catedrático Auxiliar Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas Departamento de Salud Ambiental

yon
Télécharger la présentation

Dr. Pablo Méndez Lázaro Catedrático Auxiliar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Impacto de los desastresnaturales en la SaludPública de Puerto Rico: Respondiendo a RiesgosFuturos Dr. Pablo Méndez Lázaro Catedrático Auxiliar Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas Departamento de Salud Ambiental Co-Investigador: Centro de Preparación en SaludPública

  2. Impacto de los desastresnaturales en la SaludPública de Puerto Rico: Respondiendo a RiesgosFuturos • Hazard and Vulnerability Assessment • AmenazasSeleccionadas: Instrumento de avalúo de riesgo de amenaza • ¿Porquéasociar los desatresnaturales y la SaludPública? • Declaracionesde Desastres FEMA 1986-2011 • Identificarpoblacionesqueresiden en zonasinundables 2010. ¿Porquéesimportante el inventario? AmenazasHidro-climáticas • Isla • San Juan • Dengue

  3. Hazard and Vulnerability Assessment • Homeland Security, FEMA DisasterDeclarationsSummary (2013). Disaster Declaration 1964-2011 • Dengue Branch, and Puerto Rico Department of Health, San Juan, Puerto Rico. CasosConfirmados Dengue 1992-2012 • US Department of Commerce. US Census Bureau. American Fact Finder . DatosCensalesporBloques(<600 habitantes) • Rango de Edades y Sexo • Cantidad de Ocupantespornúmero de vivienda • Distribución de edadporvivienda • Característicaseconómicas • Hazard Risk Assessment Instrument (HRAI) 2009 desarrolladoporUCLA Center for Public Health and Disasters se seleccionaronlasamenazas.

  4. AmenazasSeleccionadas: Instrumento de avalúo de riesgo de amenaza • Probabilidad de que ocurra un evento amenazante • Severidad de las consecuencias • Asignando una puntación a las consecuencias • Análisis de riesgo • Lista de 31 amenazas (6 seleccionadas)

  5. AmenazasSeleccionadas: Instrumento de avalúo de riesgo de amenaza • Riesgos Climáticos y/o Hidroclimáticos • Ciclones Tropicales • Huracanes • Sequías • Olas de Calor • Lluvias Extremas • Cambio Climático

  6. ¿Por qué estudiar los riesgos naturales asociados al clima? Huracán Sandy • principalescausantes de inundaciones • heridas y pérdidas de vidas humanas • la salud(incidencia de enfermedades relacionadas con agua y temperatura) • Dengue • Respiratorias (hongos y esporas) • daños estructurales a edificios • Exposición al agua (hidrostáticavshidrodinámica) • viviendas y bienes • pérdida de ingreso en comercios e industrias • pérdida de empleo • interrupción de sistema de transporte • Entre otros.

  7. ¿Por qué estudiar los riesgos naturales asociados al clima? ImpactoDirecto ImpactoIndirecto Dañosestructurales a centros de servicios de salud Dañosestructurales a infraestructura sanitaria y agua potable Pérdidasagrícolas Desplazamiento de poblaciones • Ahogamiento • Heridos • Aumento en vectores y roedores (dengue, malaria, leptospirosis) • Contaminación (agua, comida) • Problemasrespiratorios (hongos y esporas)

  8. Declaracionesde DesastresFEMA 1986-2011 DESASTRES NATURALES REGISTRADOS EN PUERTO RICO (25 años)

  9. Declaracionesde DesastresFEMA 1986-2011

  10. POBLACIÓN TOTAL QUE VIVE EN ZONAS INUNDABLES DE PUERTO RICO 2010 Isla Censo2010 3,522,037 (45%) • Pacientes de diálisis • Pacientes de Cáncer • Discapacidad • Auditiva • Visual • Cognitiva • Movilidad (ambulatoria) • Auto cuidado • Vida independiente < 5 años 99,680 >85 años 26,634

  11. NÚMERO DE VIVIENDA POR CANTIDAD DE OCUPANTES EN ZONAS INUNDABLES DE PUERTO RICO 2010 Huracán George: A nivel Isla 28,005 casas fueron destruidas y 72,605 casas fueron parcialmente destruidas Total de Viviendas en zonas inundables 411,238

  12. POBLACIÓN TOTAL QUE VIVE EN ZONAS INUNDABLES DE SAN JUAN 2010 39% TOTAL 46% varones 54% féminas

  13. POBLACIÓN TOTAL QUE VIVE EN ZONAS INUNDABLES DE SAN JUAN 2010 • 39% de la población en el Municipio de San Juan reside en zonasinundables • San Juan representa 9.8% de la poblaciónque vive en zonasinundables de todo Puerto Rico.

  14. POBLACIÓN TOTAL QUE VIVE EN ZONAS INUNDABLES DE SAN JUAN 2010 • Capacidad de Refugios: SHP 2013 • Certified Shelters • Departamento de Vivienda • Revisadospor FEMA 2013 • 32 Refugios • Capacidad de 4912 personas (2013) • Capacidad Urgencia 9825 (Casos Extremos)

  15. POBLACIÓN TOTAL QUE VIVE EN ZONAS INUNDABLES DE SAN JUAN 2010 • REFUGIOS • HIGIENE • AGUAS ESTANCADAS • ALTAS TEMPERATURAS • PERSONAS DESPLAZADAS • ALTA DENSIDAD (Aumento de exposición)

  16. POBLACIÓN TOTAL QUE VIVE EN ZONAS INUNDABLES DE SAN JUAN 2010 • Urb. University Garden • C /Clemson • C /Columbia • C /Georgetown • C /Sorbona • C/Fordham • Urb. Floral Park • C /Salvador Brau • C /Luis Llorens Torres • C /Ruiz Belvis • C /Matienzo Cintrón • Urb. Reparto Metropolitano • C /54 y C /19 • C /52 y C / • C /45 y C /Tegucigalpa • C /43 final • Urb. Villa Nevárez • C /1 - inundación • C /5 - inundación • C /10 - inundación • C /5 y C /18 - inundación • C /11 – inundación • Urb. San Francisco • Urb. El Vedado, entre otras. • Comunidad San José • en esta comunidad estos se afectan por diferentes motivos: • pasa la quebrada Juan Méndez (sale de su cauce inundan varias calles,) • tienes otra calle que se inunda por que el nivel de la laguna sube y al estas estar más o menos a la altura de su nivel normal la misma se sale causando inundaciones y • inundaciones por calles con basura o que las alcantarillas, no tienen la capacidad de recolectar la cantidad de lluvia caída en el momento. • Matadero, Cupey, La Colectora, entre otras Solución: que los residentes tomen conciencia y limpien las alcantarillas para así ayudar a las brigadas del municipio.

  17. POBLACIÓN TOTAL QUE VIVE EN ZONAS INUNDABLES DE SAN JUAN 2010 1100lbs Oct 2013 1300lbs Sept 2013 2200lbs Sept 2012 Ect. 80% vs 20%

  18. PatronesHidro-climáticos en San Juan y SaludPública Ecological Assessment of Generalized Littoral Environments Decision-Support System (EAGLE/OS). Extreme Event Impacts on Air Quality and Water Quality with a Changing Global Climate (2011). University of South Florida-College of Marine Sciences and San Juan Bay Estuary Program Wet period 2003-2006 Dry period 1982-1986 Dry period 1990-1995

  19. PatronesHidro-climáticos en San Juan y SaludPública Lluvias de Reyes 1992 10 heavy rainfall events 17 heavy rainfall events

  20. PatronesHidro-climáticos en San Juan y SaludPública 1988-2009 (23) Major Flood Stage: 19 Moderate Flood Stage: 17 Flood Stage: 15 Action Stage: 9 +15% Media decadal: 51días

  21. PatronesHidro-climáticos en San Juan y SaludPública Declaraciones de desastres FEMA 1986-2011

  22. PatronesHidro-climáticos en San Juan y SaludPública: Dengue

  23. PatronesHidro-climáticos en San Juan y SaludPública: Dengue Las altastemperaturas acortan el tiempo que tarda el virus para desarrollarse dentro del mosquito y ser contagioso De igual forma, Acortan el periodo De incubación 12-7 días.

  24. PatronesHidro-climáticos en San Juan y SaludPública: Dengue la humedad protege y ayuda en la etapa de larvas, mientras que la precipitación fomenta el hábitat.

  25. Patrones Hidro-climáticos en San Juan y Salud Pública: Dengue Declaración de Desastre FEMA 4004 14 de julio del 2011 Verano 2011: Desastre: TormentaSevera Inundaciones, delizamientos y derrumbes

  26. Retos y Oportunidades(PosiblesAlternativas) • Medidas No-Estructurales • Campañasparaconcientizar • Campañas de planificación y toma de conciencia de salud • Ordenamiento territorial y zonificación • Seguros, financiación de riesgo, compensación y el impuesto de la inundación. • Gestión de residuos sólido • Planificación y Manejo de emergencia, rescate, acciones de mitigación y minimizar daños y refugio temporales. • Planificación y continuidad del gobierno • Early warning systems (Hydro-meteorology) • Rutas de Evacuación • Recuperación y Reconstrucción • MedidasEstructurales • Convencionales • canalizaciones • espigones • diques • desvíos permanentes • etc • No Convencionales • Cubiertas vegetadas (Green-roofs) • Superficies Permeables (Porous / PermeablePaving) • Franjas Filtrantes (FilterStrips) • Pozos y Zanjas de Infiltración • (Soakaways & InfiltrationTrenches) • DrenesFiltrantes o Franceses (Filter Drains) • Cunetas Verdes (Swales)

  27. Retos y Oportunidades(PosiblesAlternativas)

  28. Agradecimientos EstudiantesMaestría en SaludAmbiental Investigadores Centro de Preparación en SaludPública Ralph Rivera Gutierrez Marisol Peña Orellana NilsaPadillasElías Alejandro Nieves Julieanne Miranda • Edwin Colón Bosques • Lisandra Rosario Molina • Paula GuzmánGonzález • Antonio Rivera • SulaineRodríguez • MariangelyAlemánGaetán • Naomi Iglesias • Jorge Cosme • Mara Castro

  29. ¡MUCHAS GRACIAS! This project was supported in its entirety by federal funds from the CDC and ASPR, administered by the Puerto Rico Department of Health (PRDOH), Office of Public Health Preparedness and Response. The project was implemented by the UPR-CPHP under contract #2013-DS0383 with the PRDOH.

More Related