1 / 37

FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMILOGIA

FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMILOGIA. KAREN YULIETH FIESCO SEPULVEDA ISABEL DEL PILAR CARDOSO MORENO. FARMACOEPIDEMIOLOGIA. Definición.

zanta
Télécharger la présentation

FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMILOGIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMILOGIA KAREN YULIETH FIESCO SEPULVEDA ISABEL DEL PILAR CARDOSO MORENO

  2. FARMACOEPIDEMIOLOGIA

  3. Definición • “La aplicación de los métodos epidemiológicos al estudio de los efectos, beneficiosos y adversos, y al uso de medicamentos en grupos de población.”

  4. Objetivo • Trata de explicar, controlar y predecir los efectos y usos del tratamiento farmacológico en un determinado tiempo, espacio y población.

  5. Cualitativos

  6. Estudios de la utilización de la medición • “aquellos que se ocupan de ‘la comercialización, distribución, prescripción y uso de los medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes.”

  7. PROCESO DE EVALUACIÓN

  8. CLASIFICACION CUALITATIVA DE LOS MEDICAMENTOS QUE SE DISPENSAN EN EL MERCADO

  9. EUM • ESTUDIOS DE OFERTA • Fuente de información: vademécum, guías, formularios farmacoterapéuticos.

  10. ESTUDIOS DE CONSUMO • Las fuentes de información son las cifras de ventas del mercado obtenidas por empresas privadas, los datos suministrados por los bancos de datos de medicamentos.

  11. ESTUDIO DE CONSUMO • Cuantitativos: se describen tendencias temporales de consumo de fármacos y permiten comparaciones entre países, regiones, centros institucionales, etc. Tiene 3 funciones: • Disponer de un indicador socio-sanitario. • Estimar la prevalencia de ciertas enfermedades. • Proporcionar datos que permitan estimar la exposición a un determinado fármaco.

  12. Cualitativo: toma de base los estudios cuantitativos. Pueden ser de: • Prescripción: se analiza la relación indicación – prescripción. • Dispensación: estudia la calidad de dispensación, la información del paciente, entre otros. • Uso- administración: valora la calidad de uso de los medicamentos. • Orientados a problemas: analiza el uso de los fármacos de acuerdo con unos criterios estandar de uso correcto.

  13. Etapas • Descripción de la utilización de medicamentos. • Análisis cualitativo de los datos obtenidos. • Identificación de áreas de intervención en función del análisis anterior. • Evaluación del impacto de las intervenciones sobre los problemas identificados.

  14. FARMACOVIGILANCIA

  15. Definición • La OMS define «farmacovigilancia» como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos.

  16. Objetivos principales • Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta ese momento. • Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas). • Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas. • Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos.

  17. Objetivos finales • El uso racional y seguro de los medicamentos. • La evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos a nivel institucional. • La educación y la información a los pacientes.

  18. ¿Cómo surge esta práctica? • Varios países comenzaron un control mas estricto para la • Aprobación • Comercialización • Prescripción. • Suministro de los medicamentos ‘60 ‘30 ALEMANIA TALIDOMINA Hipnótico y antiemético; Nauseas y vómitos dentro de los primeros meses de embarazo TERATÓGENO POTENTE FOCOMELIA EEUU Elixir de sulfanilamida Serie de Muertes DIETILENGLICOL FDA

  19. BREVE HISTORIA DE LA FARMACOVIGILANCIA ENCOLOMBIA • 1997. INVIMA • creación del Formato de Reporte de Eventos Adversos a Medicamentos (FORAM) • 2004, el programa fue reconocida como una iniciativa de carácter nacional por el centro de farmacovigilancia de la OMS. • Red Nacional de farmacovigilancia: 50 inst. • OPS y la U. Nacional de Colombia> encuentros de farmacovigilancia

  20. Normatividad

  21. REACCIÓN ADVERSA MEDICAMENTOSA • una respuesta a un fármaco que es nociva e involuntaria, y que ocurre a las dosis normalmente usadas en el hombre para profilaxis, diagnostico o terapia de alguna enfermedad, o para modificación de las funciones fisiológicas”

  22. Evento adverso • Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento

  23. METODOS DE LA FARMACOVIGILANCIA • Pasiva: No hay participación activa de los responsables del proceso en la búsqueda de EAM. Se nombra un líder que se encarga de recibir las sospechas de EAM que son detectadas y notificadas voluntariamente. • Activa: el líder del proceso busca activamente EAM, se fundamentan en la recolección de datos en forma sistemática y detallada

  24. ¿Por qué es necesaria la farmacovigilancia? NOTIFICACIÓN ESPONTANEA • Experimentación en animales para el estudio de la toxicidad aguda, las lesiones orgánicas, la dependencia de la dosis, el metabolismo, la cinética, la carcinogenicidad y la mutagenicidad.

  25. Clasificación de las reacciones adversas por su relación con la dosis Efecto secundario indirecto RAM tipo A- (Augmented) Efecto colateral Tipo I Inmediata RAM tipo B- (Bizarre) REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS Reaccion idiosincrásica Tipo I I Citotoxica RAM Tipo C- (Chronic) Reaccion inmunológica Tipo III Complejo inmune RAM tipo D- (Delayed) RAM tipo E- (End of treatment): Tipo IV Retarda RAM tipo F- (Foreing):

  26. Según la gravedad de la reacción adversa

  27. La política farmacéutica en Colombia establecida por el Ministerio de la Protección Social va encaminada a “Establecer líneas de investigación en farmacoepidemiologia y farmacoeconomia como mecanismo de promoción del uso adecuado de los medicamentos y de seguimiento a los componentes de la política” y “Diseñar y operacionalizar la red nacional de farmacovigilancia dentro del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica”.

  28. Ejemplos clásicos de reacciones adversas graves e inesperadas

  29. Entes que regulan

  30. Quien lo detecta? Personal Médico y especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, bacteriólogos, y cualquier personal de salud PROCESO INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Detección del EVENTO de interés Realizada por el médico tratante o cualquier otro medico o especialista Evaluación clínica Manejo del paciente Requiere intervención? Realizar intervención al paciente y seguimiento médico. A quien se notifica? Comité, grupo o personas encargadas Notificación intrainstitucional y en H.C. Completar informacion Evaluación farmacológica. Evaluación y análisis de la información. Evaluación médica Realizar intervención en la institución Notificar al ente gubernamental Consolidar información . Evaluación y análisis de la información consolida. Generación de Informes Generar Acciones de mejora.

  31. ALGORITMO de NARANJO Puntuación:Definida: 9 ó más puntos. Probable: 5-8 puntos Posible:1-4 puntos Dudosa: 0 ó inferio

  32. REFERENCIAS • La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos • O., Leobardo Manuel Gómez. «Farmacoepidemiología como una herramienta.» Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 38, nº 1 (2007): 42-48. • Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. INVIMA.(8 de Noviembre de 2012). Tecnovigilancia. Programa Nacional de farmacovigilancia. Disponible en: www.invima.gov.co. • Manual de Farmacovigilancia de la DSSYPSA 2012 • Organización Mundial de la Salud. OMS. (Octubre de 2004). La Farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de medicamentos. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s6166s/s6166s.pdf. • Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (INVIMA). Programa Nacional en Cifras. Boletin Informativo de Farmacovigilancia 2014; 3:6. • http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/manualresidentefh/VU2_98_Capitulo_2_5.pdf • Ministerio de Salud. Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. (2009). Guía de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Disponible en http://www.anmat.gov.ar/farmaco/GUIA_BPFV.pdf. Revisado Enero de 2013. • Calderón Ospina, C. A., & Urbina Bonilla, A. d. (26 de Abril de 2011). La Farmacovigilancia en los últimos 10 años: actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia. Médicas UIS, 24, 57-73. • dsiponible en: http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen24.1/Farmacovigilancia.pdf.

More Related