1 / 19

“Luz y Fuerza del Centro” Factores que influyeron en su reestructuración.

“Luz y Fuerza del Centro” Factores que influyeron en su reestructuración. Teoría Organizacional Lic. Gabriela Villalpando Sosa 2 de octubre del año 2011. Antecedentes.

zeheb
Télécharger la présentation

“Luz y Fuerza del Centro” Factores que influyeron en su reestructuración.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Luz y Fuerza del Centro”Factores que influyeron en su reestructuración. Teoría Organizacional Lic. Gabriela Villalpando Sosa 2 de octubre del año 2011

  2. Antecedentes • Luz y Fuerza del Centro (LyFC) fue un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que transmitió, distribuyó y comercializó energía eléctrica en la zona central de México: a todo el Distrito Federal, a 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo. • El 11 de octubre de 2009, por decreto presidencial, se dispuso su extinción; con lo que se inició su proceso de liquidación administrativa, en tanto la operación eléctrica comenzó a operarla la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

  3. En Canadá se funda la empresa TheMexican Light & PowerCompany, Ltd. en 1898, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfirio Díaz para generar, transmitir (de las plantas generadoras a las subestaciones), distribuir (de las subestaciones a los consumidores finales) y comercializar energía eléctrica en el Valle de México; lo anterior en detrimento de la compañía "Mexicana de Gas y Luz Eléctrica" que en 1881 había establecido el alumbrado público residencial en la capital de la República, primer sistema de su tipo en el país.

  4. Nacionalización • El presidente Lázaro Cárdenas emitió una histórica Ley en 1937 sobre la potestad del estado sobre la industria eléctrica en el país; sin embargo, la expropiación petrolera dominó la escena nacional y se postergó hasta el sexenio de Manuel Ávila Camacho, entre 1940 y 1941, iniciar el proceso de nacionalización de la industria eléctrica. • Sería el presidente Miguel Alemán quien decretaría en 1949 la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios que se encargaría de llevar luz a todos los rincones del país.

  5. Pero en 1960 se decidió nacionalizar la totalidad de la industria eléctrica del país. Por lo que el presidente Adolfo López Mateos estableció la compra de las empresas que tenían a cargo el suministro de la energía eléctrica. • Desde entonces a la MEXLIGHT comenzó a llamársele en español como la "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o simplemente como "Compañía de Luz", término con gran arraigo entre los trabajadores y usuarios.   • La industria eléctrica en México inició en manos de particulares que a partir de 1938 el gobierno inició su proceso de nacionalización, culminando en 1960

  6. Para principios del siglo XXI, "Luz y Fuerza del Centro" no pudo remontar el estancamiento económico, además de la compra de energía en bloque a la CFE, y al deficiente cobro a grandes usuarios como industrias, bancos, municipios, universidades y dependencias oficiales, a los que se les mantenía el servicio aún con deudas millonarias; debido a esto no se llevó a cabo ningún intento por modernizar la empresa.

  7. Primera Liquidación • En 1985 Compañía de LyFC  y la CFE firman el Convenio de Delimitación de Zonas, donde la zona de influencia de la primera queda reducida en más del 50% de su extensión original, zonas de Michoacán y el estado de Guerrero pasan a manos de la Comisión Federal.

  8. Extinción • Durante la última elección interna, la planilla contrincante acusó Martín Esparza de haber cometido un fraude electoral favoreciendo su reelección, por ello, el 5 de octubre de 2009 el secretario del Trabajo y Previsión Social negó la toma de nota de la nueva dirigencia y congeló las cuentas bancarias sindicales.

  9. El 10 de octubre, el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, decretó la final extinción y liquidación de "Luz y Fuerza del Centro" a partir del primer minuto del día 11, bajo argumentos contrastados con los buenos resultados de la Comisión Federal de Electricidad, en que los recursos recibidos por Luz y Fuerza son cada vez más onerosos sin que se refleje una mejora en la calidad del servicio, con costos cada vez más elevados.

  10. Los empresarios se han congratulado por la extinción, porque consideran que fue una acción por el bien de México y para que se otorgue un servicio de suministro eléctrico de mejor calidad. • Mientras tanto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que lo ocurrido y sus costos son responsabilidad del gobierno de Calderón. • A su vez, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) rechazó las justificaciones del gobierno para liquidar a la compañía.

  11. El 5 de julio de 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la constitucionalidad del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, al reconocer y respaldar las facultades del Presidente de México para emitir el acto administrativo que desapareció ese organismo descentralizado.

  12. Integración a la CFE • El 13 de octubre de 2009, la Secretaría de Energía confirma que la Comisión Federal de Electricidad se hace cargo de las operaciones tales como generar, suministrar y comercializar la energía eléctrica en la zona centro del país que abarca Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México y el Distrito Federal

  13. La compañía brindaba suministro eléctrico aproximadamente a 20 millones de personas en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Hidalgo y Puebla. En agosto de 2009, registró pérdidas de un 32%, debido al robo al suministro eléctrico, dejando de percibir 16 millones de pesos.

  14. En octubre de 2009, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reveló que la cartera de morosos de la compañía asciende a unos 7 mil millones de pesos. Además, en el transcurso del año se tenía previsto invertir 42 mil millones de pesos.

  15. Previamente al cierre de la compañía, la gerencia reportó cuentas por cobrar de 2 mil 160 millones de pesos a empresas privadas, cuyas deudas son de 8 años.

  16. Área de influencia • Llevó electricidad a más de 5.7 millones de clientes, lo que representa una población atendida superior a 20 millones de habitantes en el Distrito Federal y los Estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla. La superficie geográfica de cobertura ascendió a 20,539 km, lo que representa el 1.04% del territorio nacional

  17. “El porcentaje de pérdidas totales de energía de Luz y Fuerza del Centro es excesivo y superior en casi tres veces al que presenta la Comisión Federal de Electricidad. • A junio de 2009 Luz y Fuerza del Centro perdió el 30.6% de energía, en tanto que dicha Comisión perdió el 10.9%; casi ninguna empresa eléctrica en el mundo registra el porcentaje de pérdidas que presenta Luz y Fuerza del Centro”.

  18. Factores que influyeron en el despido masivo y la desaparición de LyFC • La mala administración de sus Directores, gerentes de area y administradores que laboraban dentro de la empresa. • La corrupción de sus trabajadores dentro de este organismo. • El sindicato no hizo nada por mejorar la productividad. • Falta de Inversión por parte de la empresa. • El mal servicio que se ofrecían a los usuarios. • El mal manejo de la facturación, ya que los recibos aparecían alterados a favor de LyFC en las cantidades del consumo de los usuarios.

  19. Bibliografía • http://es.wikipedia.org/wiki/Luz_y_Fuerza_del_Centro • http://www.eluniversal.com.mx/notas/632514.html • http://www.eluniversal.com.mx/notas/632433.html • http://www.eluniversal.com.mx/notas/632478.html • http://www.eluniversal.com.mx/notas/632499.html • http://www.informador.com.mx/1600/luz-y-fuerza-del-centro • http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/656481a84786e736e71b1fbe23253ea8

More Related