1 / 30

“ PANEL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO ” Región Sanitaria VI

“ PANEL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO ” Región Sanitaria VI.

ilori
Télécharger la présentation

“ PANEL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO ” Región Sanitaria VI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “PANEL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO” Región Sanitaria VI

  2. El presente informe “Panel socio-demográfico y estructura de los servicios de salud”, de la Región Sanitaria VI, ha sido elaborado por el equipo técnico del Programa H1N1, Dirección de Epidemiología y el Programa de Tuberculosis de la Región Sanitaria VI. Los datos consignados en el análisis corresponden a la última estadística del censo de población realizado en Argentina en el año 2010. Sin embargo, para completar el estudio se utilizaron fuentes u otros recursos disponibles pues aún no hay datos finales del último censo nacional realizado por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La región VI es una de las regiones más populosas y más extensas, según datos del último censo nacional alberga a una población de 3.744.210 personas. Integra a nueve partidos del conurbano bonaerense: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui. Ocupa una superficie total de 1.157 Km2, representando el 0,3% del territorio provincial. Las características de la Región son típicamente urbanas, llegando la proporción al 100%. En cuanto a su complejidad posee 4 hospitales Interzonales: “Fiorito” y “Pte. Perón” en Avellaneda, “Evita” en Lanús y “Gandulfo” en Lomas de Zamora, mientras que en Florencio Varela se encuentra el Hospital “El Cruce”, de alta complejidad. Otros 7 hospitales Generales de Agudos completan ésta organización: “Meléndez” y “Oñativia” en Almirante Brown, “Evita Pueblo” en Berazategui, “A. Eurnekian”, en Ezeiza, “Narciso López” y “Melo” en Lanús y “Mi Pueblo” en Florencio Varela. También forman parte de este sistema de salud regional 4 hospitales municipales: Hospital Materno Infantil “ Allende” en Ingeniero Budge de Lomas de Zamora, Hospital Subzonal General de Agudos “Wilde” de Avellaneda, Hospital Subzonal Materno Infantil Dr. Eduardo Oller en San Francisco Solano de Quilmes y el Policlínico “Santamarina” en Monte Grande de Esteban Echeverría. Otros establecimientos especializados se ubican en nuestra región sexta, tal como el Hospital Interzonal de Salud Mental (Mujeres) Estéves en Lomas de Zamora, el Materno Infantil Ana Goitía en Avellaneda, el Hospital Subzonal Especializado en Rehabilitación Dr. José Jorge en Almirante Brown y por último en el municipio de Lanús se encuentra el Hospital Zonal especializado en Oncología. Durante el año 2010, se construyeron en la Región Sanitaria VI, 3 Unidades de Pronta Atención, UPA, ubicadas en los partidos de Lomas de Zamora (UPA-1), Avellaneda (UPA-2) y Lanús (UPA-3). Estos nuevos establecimientos fueron concebidos como establecimientos de una complejidad intermedia con capacidad para asistir emergencias, consultas pediátricas, clínicas, laboratorio y diagnóstico por imagen, las 24 horas del día. El sistema de emergencias médicas SIES, se ocupa de la derivación interhospitalaria de pacientes internados en los hospitales de la red, y es el que realiza los traslados de pacientes críticos en Unidades de Terapia y/o en vía aérea, además de ser el responsable operativo en eventos con víctimas múltiples y/o catástrofes.

  3. Mapa de Establecimientos provinciales y municipales de la RS VI

  4. Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la del infante. Para la Región Sanitaria VI esta es de 73,04 años para ambos sexos, siendo de 69,28 para los varones y 75,93 para las mujeres. Esta mortalidad diferencial entre sexos se observa en todas las edades lo que mostrando un riesgo mayor de fallecer en hombres que en mujeres, con una diferencia de 6,65 años.

  5. 80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0 a 4 5,000 4,000 2,000 1,000 0,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Hombres Mujeres Pirámide Poblacional quinquenal. Distribución proporcional. R.S. VI. Año 2010 Puede observarse en la pirámide poblacional, como la población masculina disminuye con respecto a la femenina, en los grupos de edades más avanzados

  6. Total de población por sexo y porcentajes por grandes grupos de edad. RS. VI. Año 2010 La estructura por edad muestra que, el 24,9% de la población es menor de 15 años, el 65,2% tiene entre 15 y 64 años y 9,9% es mayor de 65 años. Fuente: INDEC 2010

  7. Región Sanitaria VI – Proyección Año 2008 . El índice de masculinidad en toda la región es 95,4 varones cada 100 mujeres. Con variaciones en los municipios donde hay mayor cantidad de habitantes. El índice de dependencia es 53,4 y el de vejez 39,6. Fuente: (DIS). Dirección Provincial de Estadísticas.Ministerio de Salud Pcia. Bs. As

  8. Estadísticas Vitales Natalidad y Mortalidad General • En la Región Sanitaria VI se han registrado durante el año 2007: 67.280 nacidos vivos, lo que representa una tasa de natalidad de 18,4‰ (superior a la tasa provincial de 17,7‰), con un rango entre 16,2‰ en el partido de Lanús y 22,0‰ en Ezeiza. Si bien este último presenta la tasa de natalidad más elevada de la Región, el que acumula el mayor número absoluto de nacidos vivos es el municipio de Lomas de Zamora. • Las defunciones generales ascendieron a 30.596, lo cual corresponde a una tasa de mortalidad general de 8,4‰, con un rango que va de 5,5‰ en Florencio Varela a 11,6‰ en Avellaneda cuya tasa, la más elevada de la Región, obedece a la estructura poblacional envejecida del municipio mencionadas. Cuadro Nº V • En esta Región Sanitaria, las tasas de natalidad y mortalidad general presentan valores estables aunque se registró un descenso de la natalidad en el año 2006. Es necesario recordar que los indicadores en esta Región Sanitaria enmascaran diferencias entre los distintos municipios, ya que los mismos, tienen muy diferentes características ocasionando distintas condiciones de vida a sus pobladores.

  9. Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil año 2001 al 2010 Fuente: Ministerio de Salud Pcia. Bs. As. Se puede inferir que hubo una disminución de muertes considerando que en año 2001, el porcentaje era de un 16% y al año 2010 es de 12,4. Entre los años 2002 y 2003 hubo un aumento en 1.2 que se revierte a partir del año 2004.

  10. CUADRO V: Nacidos vivos, defunciones generales, tasa de natalidad, de mortalidad general y mortalidad Infantil en la Región Sanitaria VI Serie 2001–2007 TN= Tasa Natalidad; TMG= Tasa Mortalidad General; TMI= Tasa Mortalidad Infantil. Fuente: Ministerio de Salud Pcia. Bs. As.

  11. Tasa de Natalidad (por mil hab.) Región Sanitaria VI. Año 2009 La TN en toda la RS VI mostró una tendencia creciente desde el año 2001 hasta el 2008, a partir del cual comienza a descender. Fuente: (DIS). Dirección Provincial de Estadísticas.Ministerio de Salud Pcia. Bs. As

  12. Tasa de Mortalidad General (por mil hab.) Región Sanitaria VI. Año 2009 La TMG muestra pequeñas oscilaciones entre el año 2001 al 2006, ascendiendo en el año 2007 y a partir de este comienza a descender. Fuente: (DIS). Dirección Provincial de Estadísticas.Ministerio de Salud Pcia. Bs. As

  13. Población menor de 5 años y de 0 a 12 años. Números absolutos y sus porcentajes por sexo. Año 2010 Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años de edad. Porcentaje de niños y niñas de 0-12 años de edad. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INDEC. Datos definitivos 2010 Los gráficos descriptos no señalan diferencias porcentuales en los períodos de edad estudiados. Mostrando un 51% de mujeres y un 49% de varones.

  14. Nivel de instrucción En el total de la provincia de Bs. As. de la población de más de 3 años, el 4,4% –que representa 575.282 personas – no asistió nunca al colegio y un 32% asiste actualmente. Respecto al máximo nivel alcanzado de quienes estuvieron en el sistema educativo, el 0,2% no aprobó ningún grado, el 51,5% asistió al ciclo primario, el 35% asistió al secundario y el 13,5 cursó estudios superiores. El analfabetismo total alcanza al 1,6% de la población de la Provincia, siendo igual para ambos sexos pero este porcentaje aumenta a partir de los 40 años en forma gradual, alcanzando 5,8% entre los mayores de 80 años. La relación entre asistencia al sistema educativo y pobreza, pudo sostenerse la cobertura pese al incremento registrado de la situación socioeconómica, aun cuando el grupo de edad de 15 a 18 años muestra históricamente tasas de escolarización inferiores en los niveles de mejores ingresos, se están implementando políticas que reduzcan la brecha entre ricos y pobres. En los cuadros siguientes se detallan los indicadores de sobreedad, repitencia y abandono anual de la Pcia. De Bs. As. Años 2008

  15. Tasa de Sobreedad La información expresada señala que tanto la sobreedad como la repitencia se da en porcentajes más altos en el sector público, esto está totalmente asociado a las condiciones de vida, aún así en el indicador “abandono anual” en ambos sectores las cifras son similares, salvo en el polimodal donde es mayor en el sector público. Esto implica que los sectores más empobrecidos de la población obtengan menor instrucción lo que consecuentemente ocasiona: trabajo menor calificado, menos recursos simbólicos y cognitivos, menores habilidades sociales, los que deberán contemplarse a la hora de pensar acciones en salud. Tasa de Abandono anual Tasa de Repitencia Fuente: Dirección de Información y Estadística. Dirección General de Cultura y Educación

  16. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Según el censo poblacional en la Región VI habitan más de 620.000 personas en condiciones de extrema pobreza, constituyendo casi el 30% de los pobres estructurales del total de la provincia. El conjunto de personas de la Región con necesidades básicas insatisfechas (NBI) alcanza el 18,3%, índice que varía desde el 30% en Florencio Varela al 10% en Avellaneda. En cuanto a los hogares con NBI, el 15,2% del total de la Región se halla en esta situación, en valores absolutos representaban 142.000 hogares. El 23,3% de los hogares habita viviendas de tipo deficitario. Este indicador presenta el valor más alto en el partido de Florencio Varela, llegando casi al 45% de la población con estas características. Con respecto a los servicios el 31% de la población no tiene acceso a la red de agua corriente con provisión dentro de la vivienda y el 70% sin acceso a la red cloacal. La carencia de uno o ambos servicios alcanza al 72% de la población. Esta situación presenta sus máximas limitaciones en los municipios de Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown y Florencio Varela. Porcentaje de hogares pobres.

  17. Hogares y Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Región Sanitaria VI - Año 2001 Según las cifras censales, en la RS VI habitaban más de 620.000 personas en condiciones de extrema pobreza, casi el 30% de los pobres estructurales del total de la provincia. El conjunto con (NBI) alcanzaba el 18,3%, índice que varía desde el 30% en el municipio de F. Varela al 10% en Avellaneda. Fuente: INDEC. Año 2001

  18. Porcentaje de hogares pobres Al analizar en la región el porcentaje de los hogares pobres de acuerdo al índice de privación, vemos que estos varían con respecto al indicador NBI, por lo cual encontramos mayor cantidad de hogares con alguna privación, ya sea, de recursos corrientes o patrimoniales, como así también convergentes, éstos últimos son los hogares con mayor vulnerabilidad social. En los cuadros siguientes se describen los indicadores que componen este índice por municipio.

  19. Según el análisis efectuado sobre el índice de privación de los municipios que conforman la región se puede inferir que en la categoría sin privación se ubican con el índice más alto, los municipios de Avellaneda con el 72% , Lanús con el 69 %, Quilmes y Lomas de Zamora (Primer cordón) con el 60 % mientras que para la categoría privación convergente (Insuficiencia patrimonial y de recursos corrientes) el índice más alto es para el municipio de Florencio Varela con el 26 %, y el de Ezeiza con el 23 %, en cuanto a la privación sólo de recursos los porcentajes más altos son Berazategui con el 22% y Florencio Varela con el 19 %, por último los municipio de Ezeiza con el 19 % y el de Florencio Varela con el 17 % son los que poseen los índices más altos en la privación sólo patrimonial. [1]Lomas de Zamora primer cordón

  20. Cantidad de villas miserias y asentamientos por municipio. Región Sanitaria VI (1991-2006) El cuadro muestra como, en el período señalado, se incrementó en la mayoría de los municipios los asentamientos y villas en la Región. De acuerdo a las cifras censales del año 2001 el 31% de la población no tenía acceso a la red de agua corriente con provisión dentro de la vivienda y el 70% no tenía acceso a la red cloacal. La carencia de uno o ambos servicios alcanzaba al 72% de la población. Esta situación presentaba sus máximas limitaciones en los municipios de Ezeiza, E.Echeverría, A. Brown y F. Varela.

  21. “PANEL DE ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD” Región Sanitaria VI

  22. ESTRUCTURA PRESTACIONAL Establecimientos con y sin Internación y Promedio de Camas Disponiblessegún dependencia administrativa y partido Región Sanitaria VI - Año 2009 (cifras provisorias) Fuente: (DIS). Dirección Provincial de Estadísticas. Ministerio de Salud Pcia. Bs. As

  23. Total de consultas externas en establecimientos municipales- RS VI. Año 2009

  24. Porcentaje de población sin obra social, plan médico, prepago o mutualRegión Sanitaria VI - Año 2001 Fuente: Ministerio de Salud Pcia. Bs. As. 2010

  25. Casos notificados de TBC y sus tasas por Municipio. Región VI. Año 2009 Fuente: Programa TBC Región Sanitaria VI

  26. Casos notificados de TBC y sus tasas por Municipio. Región VI.Año 2010 Fuente: Programa TBC Región Sanitaria VI

  27. Tasa de morbilidad por TBC. Año 2009 al 2010 Fuente: elaboración propia con los datos del Programa TBC Región Sanitaria VI

  28. Casos notificados de TBC Asociados a HIV y sus tasas por Municipio. Región VI. Año 2010

More Related