1 / 20

La sílaba II

La sílaba II. La sílaba tónica. Es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad . Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria . ejemplos : Pre- su - mir . Mus -go. Es- plén - di -do. Sílaba átona.

zwi
Télécharger la présentation

La sílaba II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La sílaba II

  2. La sílabatónica. Es aquella en la querecae el mayor grado de intensidad y sonoridad. Porellopresenta la mayor nitidezarticulatoria. ejemplos : Pre-su-mir. Mus-go. Es-plén-di-do.

  3. Sílabaátona. Es todaaquellasílabaque, en unapalabra, posee un grado de intensidad y sonoridadmenorque el caso anterior. Porellopresentanmenornitidezarticulatoria. Ejemplos Pre-su-mir. Mus-go. Es-plén-di-do. A-mis-tad. Li-mos-na. Ca-ba-lle-ro.

  4. Clave para saber comosepararlaspalabras en sílabas

  5. Clave #1 -Dos consonantes, entre vocales- Forman sílabacadauna con la vocal queestá a sulado. Ejemplos: cal- ma, por- tal.

  6. Clave # 2 Consonanteslicuantes y líquidas En nuestroabecedario hay sieteconsonantes, B, C, D, F, G, P, T, que se llamanlicuantesporquetienen la particularidad de fundirseíntimamente con lasconsonantes: L, R, que se denominanlíquidas. Al unirselasconsonanteslicuantes y líquidasse fusionan de talmodoqueproducen un solo sonido. Si la primeraconsonanteeslicuante ( b, c, d, f, g, p, t ); y la segunda, líquida, se agrupan y formansílaba con la vocal o el diptongoquesigue. Ejemplos: ca - ble, pa - trón.

  7. Clave # 3 Cuando hay tresconsonantes entre vocales, las dos primerasformansílaba con la vocal anterior y la tercera con la posterior Ejemplos : Constante=cons- tan-te

  8. Clave #4 Cuando hay tresconsonantes juntas, pero la segunda y la tercera son licuantey líquida, entonces se separan a la inversa. Ejemplos: es - tri - den – te im - ple - men – to

  9. Clave # 5 Cuando hay cuatroconsonantes entre vocales, dos se agrupan con cada vocal. Ejemplos : abs-trac - to ins- tru - men - to.

  10. Clasificaciónde laspalabrasatendiendo a la ubicación de la sílabatónica

  11. Palabrasagudas Cuando el acentorecae en la últimasílaba. Ejemplos: pri- mer, ho – gar

  12. Palabras graves o llanas Cuando el acentorecae en la penúltimasílaba. Ejemplos: ca- sa, deu– da

  13. Palabrasesdrújulas Cuando el acentorecae en la antepenúltimasílaba. Ejemplos: ló- gi - ca, ví- bo – ra

  14. Palabrassobreesdrújulas Cuando el acentorecae antes de la antepenúltimasílaba. Ejemplos: dí- ga - me - lo, cóm- pra - te – las

  15. Acentuación de laspalabrasagudas,graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

  16. Palabrasagudas • Se acentúan gráficamente cuando terminan en VOCAL café, sofá, zulú, comí -n jabón, canción, camión, encontrarán -s sofás, ciempiés, limpiarás En todos los demás casos, no se acentúan gráficamente: merced, reloj, laurel, azahar, carcaj, arroz, amad, cantar…etc.

  17. Palabras graves Las palabras llanas o graves son las más frecuentes en castellano. Las palabras llanas o graves que llevan tilde son poquísimas, muchas menos que las agudas y/o las esdrújulas. • NO se acentúan gráficamente cuando terminan en VOCAL amigo, fea, blanco, verde, -n beben, cantan -s amigos, feas, blancos, verdes En todos los demás casos, se acentúan gráficamente: débil, alférez, nácar, césped, Cádiz, cénit. Es decir, al contrario que las agudas.

  18. Palabrasesdrújulas Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde: cráneo, cántaro, esquemática, enclítico, dátiles, tarántula, esdrújula, sílaba. Ejemplos : tómate, escríbeme, levántate; tomándote, escribiéndome, levantándote.

  19. Palabrassobreesdrújulas Palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde: adverbios de modo terminados en -mente: quí-mi-ca-men-te e-vi-den-te-men-te rá-pi-da-men-te tran-qui-la-men-te formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal: dí-ga-me-lo per-mí-ta-se-me

  20. Continuará….

More Related