1 / 68

Capacitación para facilitadores sobre Vigilancia, prevención y control de Cólera

Capacitación para facilitadores sobre Vigilancia, prevención y control de Cólera. Antecedentes. 2009 Mundial: 221.226 casos incluido 4.946 muertes 45 países, con una letalidad del 2,24%. Las Américas : Canadá, Estados Unidos (12 casos) y Paraguay (10 casos).

Thomas
Télécharger la présentation

Capacitación para facilitadores sobre Vigilancia, prevención y control de Cólera

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capacitación para facilitadores sobre Vigilancia, prevención y control de Cólera

  2. Antecedentes • 2009 • Mundial: 221.226 casos incluido 4.946 muertes 45 países, con una letalidad del 2,24%. • Las Américas: Canadá, Estados Unidos (12 casos) y Paraguay (10 casos). • 2010 África y Asia han tenido brotes. La mayoría de los países con letalidad inferior al 5%. • Haití: En la SE-42 se detecta un brote en Artibonite.

  3. Epidemia inicial: enero 1991 Agosto 1991 Febrero 1992 Marzo 1993 Epidemia de cólera en las Américas Desde 1800, el cólera se ha diseminado en todo el mundo a través de 7 pandemias

  4. Contexto insular • Al 28 de octubre se han registrado 4,649 casos de cólera, incluyendo 305 defunciones distribuidos en Artibonite, Central, Nord-Est, Nord y Ouest, siendo Artibonite el departamento con la mayor tasa de incidencia acumulada (31 casos/10.000 hab), seguido de Central (19 casos/10.000 hab)

  5. Cólera AGENTE: Vibrión cólera, Bacilo gram negativo, sobrevive a 22 oC. y 40oC. HUESPED El ser humano RESERVORIO Humanoenfermo o portador PUERTA DE ENTRADA Boca PUERTA DE SALIDA Ano - heces fecales Boca - vómitos VIA DE TRANSMISION Oral fecal a traves de consumo de agua y alimentoscontaminados,

  6. Características del Cólera

  7. Grupo de Población de Alto Riesgo

  8. Situación de riesgo

  9. Incidencia de diarrea por 10,000 hab, sem 38-43 del 2010 Porcentaje de hogares segun fuente de agua para beber por provincias

  10. Escenarios de intervención • FronteraDominico-Haitiana • Zonas geográficas con déficit de servicios de abastecimiento de agua potable y sanitarios • Resto del país

  11. Capacidad de detectar y notificar

  12. Escenarios de vigilancia • Establecimientos de salud públicos y privados • Puntos de entrada (pasos terrestres, puertos y aeropuertos) • Hoteles • Proveedoras de agua • Centros educativos • Centros de población cautiva (cárceles, albergues, estancias, hogares de ancianos, cuarteles, Casa de cuidado) • Centros de trabajo • Comunidad (fuentes informales, red comunitaria)

  13. Definiciones Caso sospechoso de Cólera Toda persona con más de 5 años de edad que presente evacuaciones liquidas profusas con o sin deshidratación con o sin vómitos, o Toda persona que muera por diarrea acuosa aguda Caso Confirmado: Todo caso sospechoso con aislamiento en heces del vibriocholerae 01 positiva

  14. Procedimientos de detección Formulario no. 1 de notificación diaria Formulario no. 2 de notificación de caso sospechoso de cólera Notificación consolidada diaria: Formulario No. 1 Notificación inmediata de casos sospechosos: Formulario no. 2

  15. Prueba de laboratorio • Establecida la epidemia, los exámenes no son necesarios, • Coprocultivo (de estar disponible). • Exámenes adicionales se solicitaran en casos complicados. • Toma de muestra para confirmación en pacientes hospitalizados según criterio epidemiológico • Se debe tomar la muestra tan pronto como sea posible y antes de la terapia con antibióticos.

  16. Toma de muestra: Materiales

  17. Toma de muestra: Documentación • Llenar formulario de envío de muestra 2.Rotular el tubo con el medio de Cary Blair

  18. Toma de muestra: Protección Personal 4.Lavarse las manos con agua y jabón antes de tomar la muestra 3.Colocarse bata y delantal impermeable 5. Colocarse guantes en ambas manos

  19. Toma de muestra: Hisopado 6. Abrir tubo que contiene el medio de Cary Blair 7. Tomar un hisopo estéril e introducirlo en el recipiente donde se colecto la muestra de heces diarreicas 8. Luego colocar el hisopo utilizado en el tubo que contiene el medio de Cary Blair y llevar hasta el fondo. 9. Romper la parte del aplicador que sobresale del tubo y asegurar que la tapa esté bien enroscada.

  20. Embalaje y transporte de muestra Colocar en papel absorbente el tubo con el medio, luego en frasco o bolsa plástica y luego en termo cerrado sin pilas ni hielo, y ya esta listo para envío al laboratorio

  21. Agua y saneamiento

  22. Intervención: Agua potable • Vigilancia intensificada de la calidad del agua en centros de salud y comunidad. • Cuando el agua no cumpla las condiciones mínimas de calidad, la autoridad sanitaria debe proceder a recomendar a la población usar métodos de desinfección casera del agua • Métodos de desinfección casera del agua • Hervir el agua, al menos 1 minuto después de romper el hervor • Usar cloro del colmado. 5 gotas por galón y esperar 30 minutos antes de consumir.

  23. Intervención: Agua potable Recuerde que: Hervir el agua o usar cloro solo es efectivo cuando el agua no esta turbia. En tal caso debe colarla como se muestra en las laminas.

  24. Intervención: Vigilancia de calidad de agua de beber • Como comprobar la calidad del agua? • Con titulaciones de los ppm de cloro que tiene la misma y análisis microbiológicos 3.0 8.2 1.5 7.8 1.0 7.6 Cloro • Toma de Muestra • Titulación de cloro 0.5 7.2 Tomamos al menos 4 onzas (un vasito cervecero lleno) y lo tapamos bien. En un papel escribimos los datos de la muestra (ver ejemplo), donde colocamos nombre del lugar, fecha, hora, y quien tomo la muestra. Si tomamos muchas muestras en un mismo lugar, le colocamos números a cada una, por ejemplo: muestra1, muestra2, muestra3, etc. La hacemos llegar lo antes posible a laboratorio 0.3 6.8 Se coloca agua hasta la marca (1 ½ pulgadas) Se agregan 5 gotas del químico (ortotolidina) Se tapa y se agita Se colocan los tubitos ante una hoja de papel blanco y se observa el color resultante Si no tiene ninguna tonalidad, es que no contiene cloro en lo absoluto Si el color torna a amarillo hay que buscar cual color de la pizarrita se parece más al del agua del tubito y este será el resultado.

  25. Intervención: Lavado de manos

  26. Intervención: manejo de excretas • Las excretas cuando no son bien manejadas se constituye un factor de riesgo. • Las excretas deben tratarse siempre antes de disponerla de manera final. • Los vómitos o fluidos deben tratarse igual que las excretas • El hospital deberá tener en la medida de lo posible un área exclusiva para tratamiento de pacientes con diarrea. • Debe disponer de suficiente cloro para poder hacer la limpieza y desinfección como recomienda la guía. Manejo de las excretas y desechos de paciente que se sospecha tiene cólera Colocar una solución de cloro al 2%, después de cada descarga de la cubeta con heces . Colocar una solución de cloro al 2%, esperar 10 minutos y luego descargar en inodoro o letrina

  27. Intervención: manejo de desechos • Los desechos comunes que entran en contacto con materiales infecciosos se consideran contaminados • Deben disponerse en fundas rojas y transportarse en carros o zafacones exclusivo para tales fines. • Disponer estos materiales de la misma manera que los desechos biológicos. Se recomienda el uso de la mascara como una barrera para impedir al personal de limpieza comer o tocarse la boca con las manos mientras realiza sus labores. El personal que recoge estos desechos observara todas las medidas de bioseguridad recomendada para estos casos: guantes, delantal u overall, mascarilla, botas de hule (o zapato cerrado) ….

  28. Repuesta de los servicios de salud

  29. Signos de alarma • Aumento en el número de evacuaciones • Vomita todo lo que ingiere • Orina poco o no orina. • Disminución del reflejo de succión (lactante) • Letargia o inconsciencia • Convulsiones

  30. Diagnostico clínico • Valoración de la características de la enfermedad • Historia de la enfermedad • Examen físico • Valoración de estado de hidratación • Sin deshidratación • Con deshidratación

  31. Triage y referencia • Utilidad del triage: • priorizar la atención de los pacientes graves • evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos. • Todo paciente debe ser atendido en el lugar donde solicita atención y ofrecerle el tratamiento en su totalidad

  32. Triage de casos

  33. Diseño de área de atenciónde pacientes con cólera Vitrina para almacenar infusiones EV, SRO, etc J J J J J J Zafacones Mesa con deposito de agua segura y preparación de SRO Banca ropa Mesa para RHO Salida de material contaminado Otro material contaminado Paño con cloro en el piso Banca Ingreso Deposito de patos Lavadero de patos Camillas sin ruedas Lampara florescente potente Camilla de recepción baños J J J J J Carro de medicamentos Lavamanos

  34. Como valorar el Estado de DeshidrataciónPaciente sin deshidratación

  35. Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente con algún grado deshidratación

  36. Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente con deshidratación grave

  37. Signos de deshidratación

  38. Signos de shock hipovolemico • Taquicardia, pulso débil o ausente. • Hipotensión ortostática • Hipotensión supina y ausencia de pulso palpable • Coma

  39. Diagnostico diferencial V. cholerae • Diarrea por otros agentes • Bacterianos (salmonelosis, shiguelosis) • parasitarios (amebiasis) • Virales (rotavirus y norovirus)

  40. Tratamiento de cólera • Rehidratación • Plan A • Plan B • Plan C • Antibioterapia para eliminar portador (solo en Plan B y C) • Esquema para niños • Esquema para embarazadas y mujeres lactantes • Esquema para adultos

  41. Medicamentos que no deben usarse: • Antidiarreicos • Antieméticos • Diuréticos • Corticosteroides • Cardiotónicos • Antibióticos Parenterales

  42. Manejo de pacientes sin signos de deshidratación

  43. Manejo de pacientes con algún signos de deshidratación

  44. Manejo de pacientes con deshidratación grave

  45. Manejo de pacientes con deshidratación grave (2)

  46. Antibioterapia en Plan B y C

  47. Criterios de ingreso • Paciente con vómitos persistentes o que no puede ingerir. • Diarrea abundante y continua a pesar de hidratación oral. • Alteración del estado de conciencia. • Persistencia de deshidratación grave. • Oliguria persistente o anuria • Signos de shock o falla circulatoria • Diarrea en paciente con co-morbilidad agregada. • Niños desnutridos grave con diarrea. • Convulsiones. • Edema agudo de pulmón

  48. Complicaciones • Deshidratación Severa • Shock hipovolémico • Insuficiencia renal • Hipopotasemia • Hipoglucemia • Convulsiones • Insuficiencia cardiaca • Edema agudo del pulmón.

  49. Expansión de las áreas de atención • Identificación de espacio fisico • Zona de Triage, • URO, • Área de internamiento para paciente con deshidratación grave, • preparación y manejo de líquidos, • espacio para kit de medicamentos específicos para el manejo terapéutico • En caso de sobrepasar la capacidad de internamiento se dispondrá de áreas libres, y disponer de carpas para ubicar los pacientes.

  50. Gestión de medicamentos e insumos

More Related