1 / 11

Las estadísticas y los indicadores de empleo, ingreso y remuneraciones

Las estadísticas y los indicadores de empleo, ingreso y remuneraciones. Seminario internacional Chile en la tarea de medir las brechas de desigualdad y el progreso social de la población Instituto Nacional de Estadísticas Presentación: Humberto Vega Fernández. Esquema de la presentación.

adeola
Télécharger la présentation

Las estadísticas y los indicadores de empleo, ingreso y remuneraciones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las estadísticas y los indicadores de empleo, ingreso y remuneraciones Seminario internacional Chile en la tarea de medir las brechas de desigualdad y el progreso social de la población Instituto Nacional de Estadísticas Presentación: Humberto Vega Fernández

  2. Esquema de la presentación • Reflexión sobre la función de las estadísticas en la democracia chilena, después del fin del periodo de transición. • ¿Cuáles son las problemáticas de empleo, ingreso y remuneraciones que enfrentará Chile después del Bicentenario? • ¿Qué nuevas demandas en materias de estadísticas de empleo, ingreso y remuneraciones tendrá el INE, si la problemática de desigualdad se convierte en el desafío y tarea principal del desarrollo del país?

  3. I Función de las estadísticas en democracia plena • Las estadísticas son el registro periódico cuantitativo de las magnitudes que van presentando las variables claves de los procesos fundamentales de la vida de una sociedad, de responsabilidad principal del Estado democrático. • Primera pregunta: ¿Quién define cuáles son los procesos fundamentales de una sociedad? • Primer factor: la estructura y dinámica del poder (político, económico, social y cultural). • Segundo factor: la cultura predominante y los procesos que establecen la legitimidad y hegemonía cultural. • Tercer factor: el acceso a los medios de comunicación y la globalización de las comunicaciones. (medio-mensaje). • Cuarto factor: la organización y significación de los grupos sociales vinculados a los procesos y su capacidad de convertir sus problemas en problemáticas políticas del conjunto de la sociedad. Ver: Estadísticas de Chile en el siglo XX. INE, noviembre de 1999.

  4. Función de las estadísticas en democracia plena • Segunda pregunta: ¿Quién define las variables claves y quién determina las categorías estadísticas asociadas a ellas? • Las problemáticas son asumidas como desafíos y tareas por la clase política y los diseñadores de políticas públicas. • Las concepciones teóricas juegan un rol determinante en la selección y jerarquización de las variables. • El juego de intereses asociado a las problemáticas y a su resolución también incide a nivel teórico, dada la pluralidad de escuelas de pensamiento y sus raíces ideológicas. • Las previsiones y los análisis prospectivos que ponen de relieve la dialéctica entre actores y estructuras, alimentan la búsqueda de significación de nuevas variables. • Las categorías estadísticas y su doble función de mostrar y ocultar la significación y trascendencia de los fenómenos que expresan las variables. • Los actuales desarrollos del instrumental estadístico y econométrico, sobre la base de la revolución en las tecnologías de las TICs, permiten establecer una investigación más confiable, abierta y objetiva. El INE como nodo central de la red de investigaciones en Ciencias Sociales del país y, particularmente, de los estudios sobre las brechas de desigualdad y progreso social..

  5. II ¿Cuáles son las problemáticas de empleo, ingreso y remuneraciones para después del Bicentenario? • Problemáticas asociadas al empleo: 1. La economía tienden a ser, desde el punto de vista del empleo, economía de servicios, sobre la base de una cobertura de 100% en la educación básica y media. ¿Medimos bien el empleo en servicios, compuestos por relaciones laborales heterogéneas, transitorias y no bien formalizadas? 2. El fin del empleo para toda la vida. El puesto de trabajo y el oficio serán transitorios, la necesidad de formación será permanente. El desafío personal es entre la obsolescencia y la renovación y diversificación de competencias. La crisis de los sistemas de seguridad social fundados en un contrato de trabajo estable. ¿Qué significación real tendrá la distinción entre empleado y desempleado? 3. ¿Qué es más importante medir, las personas en formación o los transitoriamente desempleados? La política pública contra el desempleo debe convertirse en políticas e instituciones que garanticen oportunidades de formación permanente.

  6. ¿Cuáles son las problemáticas de empleo, ingreso y remuneraciones para después del Bicentenario? • Problemáticas asociadas al ingreso: • El ingreso nacional está directamente ligado al crecimiento económico endógeno, cuyos factores principales son el conocimiento, la creatividad y el emprendimiento. ¿Cómo medir la contribución de estos factores y cómo se les retribuye? • Los nuevos tipos de capital de la teoría del crecimiento endógeno son: capital humano, capital intelectual, capital relacional y capital social. ¿Quién recibe su aporte al aumento de la productividad y las utilidades de cada empresa y cómo se mide? Un nuevo espacio para la teoría de la explotación. A nivel macroeconómico es la PTF. • Las brechas de desigualdad de ingreso se relacionarán más con las brechas de conocimiento y de capacidad de emprendimiento, en especial respecto de la capacidad de socializar la creatividad en las redes intra y extra empresa. • Las empresas más dinámicas serán las que combinen el saber hacer (conocimiento), con el poder hacer (gestión) y el hacer con sentido (ética). Todo en redes globalizadas. Problemas de medición del valor agregado de los intangibles. • La estructura de mercado predominante en los nuevos escenarios económicos globalizados será la de la competencia monopolística, por la necesidad de rentabilizar el gasto en I+D+I, mediante patentes y nichos de mercado. El impacto de las TICs en el costo marginal cambia nuestras nociones de evaluación de proyectos de inversión y de las pérdidas irreparables de bienestar asociadas a los mercados. No es posible el pleno empleo, pero sí centrar la atención en la tasa natural de desempleo.

  7. II ¿Cuáles son las problemáticas asociadas al empleo, ingreso y remuneraciones para después del Bicentenario? • Problemáticas asociadas a las remuneraciones: • La crisis de los sistemas rígidos de remuneraciones ligados a la división técnica del trabajo: componentes flexibles y componentes fijos, contrato de mediano plazo con compromiso de formación. Las remuneraciones no tendrán un solo principio de variación. • La emergencia de sistemas flexibles vinculados a formas alternativas de división social del trabajo que facilitan la creatividad y el emprendimiento. Nuevas formas de remuneraciones y participación en las utilidades y la propiedad de patentes de invención. Lo relevante será la remuneración total. • En la economía de los cartones, se tenderá a remunerar más las capacidades específicas que las generales. Las específicas están más sujetas a obsolescencia por el progreso técnico, esto lleva a la exigencia de formación y renovación constante.

  8. III Desigualdad, progreso social y nuevas demandas al sistema nacional de estadísticas • Los tres conceptos claves para un análisis prospectivo de la economía y la sociedad chilenas son: - Globalización - Crecimiento económico endógeno - Sociedad del conocimiento • La globalización, en sus fases primarias, genera: • El aumento de la brecha entre los países más pobres y los más ricos • El crecimiento de la desigualdad al interior de los países • Una mayor inestabilidad en los niveles de empleo, ingreso y remuneraciones entre los ciudadanos • Una reducción de la capacidad del Estado de redistribuir riesgos y riquezas. (Garrett, Geoffrey (2001): The Distributive Consecuences of Globalization. Yale University. Mimeo.

  9. Desigualdad, progreso social y nuevas demandas al sistema nacional de estadísticas

  10. Desigualdad, progreso social y nuevas demandas al sistema nacional de estadísticas • La sociedad del conocimiento genera una dinámica de generación de valores agregados de bienes intangibles y públicos, con efectos sistémicos en los niveles de vida, integración social y bienestar de la población, a saber: • Eleva el nivel básico de satisfacción de necesidades sociales básicas. • Aumenta el nivel y calidad de la información de los consumidores. • Mejora la transparencia del sistema y desnuda las asimetrías de poder de los mercados, facilitando su regulación eficiente. • Permite un mejor y más fácil acceso a los servicios y bienes públicos. • Facilita el establecimiento de redes de solidaridad e incorporar la solidaridad a las redes existentes. • Eleva la productividad y autonomía del trabajo calificado y especializado. • En la medida que los nuevos tipos de capital reivindiquen su aporte a la productividad global, perderá participación relativa en el ingreso y mejorará la distribución del ingreso.

  11. Las nuevas fuentes de demanda en materia de igualdad y bienestar al Sistema Nacional de Estadísticas • Las demandas de las nuevas realidades que van surgiendo de los tres procesos básicos del desarrollo: - Globalización - Crecimiento económico endógeno - Sociedad del Conocimiento • Las demandas de los nuevos conceptos de justicia social: - La renovación de la tradición aristotélico – tomista - El nuevo pensamiento liberal de John Rawls - La concepción neoliberal de Friedrich von Hayek • El desafío y la tarea consiste en establecer las categorías estadísticas que respondan a las variables claves, determinadas por los procesos fundamentales, compatibilizando las diferentes tradiciones éticas en una ética civil compartida, requisito esencial de una democracia plural y tolerante.

More Related