1 / 24

BIOMARCADORES DE LESION RENAL AGUDA

BIOMARCADORES DE LESION RENAL AGUDA. Realizado por: Dra. Carla Mónica Encinas Pórcel RESIDENTE DE ANESTESIOLOGIA. INTRODUCCION. A pesar de más de medio siglo de investigación, la lesión renal aguda (AKI) sigue siendo una importante problemática en la medicina actual.

aelan
Télécharger la présentation

BIOMARCADORES DE LESION RENAL AGUDA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BIOMARCADORES DE LESION RENAL AGUDA Realizado por: Dra. Carla Mónica Encinas Pórcel RESIDENTE DE ANESTESIOLOGIA

  2. INTRODUCCION • A pesar de más de medio siglo de investigación,la lesión renal aguda (AKI) sigue siendo una importante problemática en la medicina actual. • Se informa de que ocurren en 1-32% de todos losingresos hospitalarios y entre el 10-90% de los ingresos en unidad de cuidados intensivos. • El diagnóstico de AKI se asocia siempre con un aumento tanto en morbilidad y mortalidad a corto y largo plazo.

  3. INTRODUCCION • Sobre una importante base de datos de ingresos hospitalarios entre 1992 y 2001, Xue y cols. estiman un aumento del 11% por año en el incidencia de AKI. • Sin embargo, la preocupación mayor es la incapacidad para desarrollar intervenciones efectivas para prevenir o tratar AKI.

  4. La creatinina sérica ha sido el marcador de la función renal en la práctica clínica desde hace más de medio siglo y sus limitaciones están bien documentados. • La filtración glomerular puede disminuir más del 50% ante un aumento de la creatininasérica. • La creatinina es insensible a pequeñas pero significativas reducciones de la tasa de filtración glomerular.

  5. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE AKI • Los criterios RIFLE clasifica el riesgo, lesiones, fracaso, pérdida y la etapa final. • Más recientemente el AKIN. • En la validación de estos criterios, la importancia de incluso elevaciones muy pequeñas de creatinina están asociadas a un aumento de la morbilidad que AKI representa.

  6. BIOMARCADORES ACTUALMENTE EN INVESTIGACION • Neutrofilosgelatinasa asociado lipocalina(NGAL).- • Sintetizada y secretada por células tubuloepitelialdel segmento proximal y distal. • En riñones sanos, es apenas detectable en plasma o orina. Sin embargo, en el marco de lesión tubular aguda, NGAL experimenta rápidos y profundos incrementos tanto en orina y plasma. • La respuesta rápida NGAL permite identificar prematuramente la lesión renal. • El papel endógeno de NGAL sigue sin estar claro.

  7. Neutrofilosgelatinasa asociado lipocalina (NGAL).- • Demostró un desempeño casi perfecto para identificar AKI después de la cirugía cardiaca pediátrica, con una curva característica (AUCROC) de 0,99 y 1,0 a los 2 y 4 h después del bypass cardiopulmonar (CPB). • Sin embargo, resultados en la cirugía cardíaca de adultos han sido muy diversas. • A pesar de la especificidad del 70-80% la sensibilidad ha sido muy variable, desde 40 a 90%.

  8. Neutrofilosgelatinasa asociado lipocalina (NGAL).- • NGAL urinaria en pacientes politraumatizadosproporcionan principios de identificación de AKI en desarrollo durante los siguientes 5 dias con sensibilidad y especificidad superior al 90% . • NGAL también a identificado función retardada pocas horas después del trasplante renal. • El fundamento biológico de NGAL como uno de los primeros biomarcadores AKI es fuerte; la experiencia es limitada y su fiabilidad tiene que ser confirmado con la mayoría de los estudios.

  9. CISTATINA C • Proteína de BPM producida constantemente por todas las células nucleadas y cuya función es la de inhibir las proteasas de cisteína. • Esta proteína se filtra libremente por el glomérulo, se reabsorbe y cataboliza por los túbulos pero no se secreta; por lo tanto poco o nada aparece en la orina. • Con una vida media de alrededor de 2 h, la cistatina C sérica refleja la tasa de filtración glomerular mejor que la creatinina.

  10. CISTATINA C • En pacientes de cuidados críticos, la cistatina C-permitió un diagnóstico de AKI 1,5 días antes de la creatininaplasmática. • Un estudio en cirugía cardiaca de adultos : refiere que es bueno para dentro de 6 horas de la cirugía (sensibilidad 77%, especificidad 86%). • Varios estudios señalan un aumento de la cistatina C-dentro de las 8 h de exposición a los agentes radiológicos, pero sin descripción adecuada de las características de diagnóstico para inducida por contraste nefropatía.

  11. CISTATINA C • Los últimos estudios sugieren que los niveles de cistatinaC puede ser afectados por diversas medidas antropométricas, procesos inflamatorios, uso de corticosteroides, y cambios en función de la tiroides, lo cual puede confundir en la valoracionperioperatoria. • El número total de los pacientes estudiados sigue siendo pequeño y con inconsistencias en los resultados que no son bien entendidos.

  12. INTERLEUCINA-18 • Se sintetiza como forma inactiva precursor de varios tejidos como monocitos, macrófagos y células epiteliales tubulares proximales. • Estudios en animal indican que la IL-18 es un mediador de necrosis tubular aguda. • Los estudios transversales indican que los niveles urinarios de IL-18 están muy elevados en pacientes con necrosis tubular aguda en comparación con controles sanos y una variedad de patologías renal , incluyendo la infección del tracto urinario, insuficiencia renal crónica.

  13. INTERLEUCINA-18 • la asociación entre la IL-18 y AKI su utilidad diagnóstica era justo 24 horas antes del aumento de la creatininacon sensibilidad y especificidad del 74% y 66%. • No se entienden completamente su verdadero papel puede ser como un mediador específico de subtipos de lesiones, más que como un marcador de lesión.

  14. LESION RENAL MOLECULA-1 • Es una membrana de tipo I indetectables en riñones sanos, pero aumentada en regeneración de células tubulares epiteliales que incluyen lesiones de isquemia-reperfusión,exposición a nefrotóxicos y en enfermedades malignas (carcinoma de células claras y carcinoma de ovario). • KIM-1 sufre rotura,lo cual se encuentra en la orina; se cree que funcionan como una molécula de adhesión celular en el proceso de regenerar y reconstruir los tubulos proximales dañados.

  15. LESION RENAL MOLECULA-1 • La presencia de KIM-1 se ha demostrado en biopsia de pacientes con probada necrosis tubular aguda, del mismo modo,KIM-1 se encontró significativamente elevado en pacientes con diagnóstico clínico de necrosis tubular aguda en comparación con pacientes con función renal normal, enfermedad renal crónica o insuficiencia renal aguda.

  16. LESION RENAL MOLECULA-1 • Los autores evaluaron combinar los biomarcadores que permitan al inicio el diagnóstico de AKI, observando una pequeña mejora con la combinación de NGAL urinaria, KIM-1, y N-acetil-B-D-glucosaminidasa(NAG) en comparación con cualquier marcador de manera aislada.

  17. N-ACETIL-B-D-GLUCOSAMINIDASA • Es la más investigada. • Enzima lisosomal, presente en células epiteliales tubulares y su tamaño relativamente grande (130 kDa) lo que impide la filtración glomerular. • NAG fue utilizado extensivamente a través de la década de 1990 por los anestesiólogos para la investigación de la nefrotoxicidada un producto de degradación de sevoflurano.

  18. N-ACETIL-B-D-GLUCOSAMINIDASA • NAG aumento sus niveles dentro de las 6 h de la cirugía cardiaca pediátrica, quedando elevada a través de 48 h. Aunque fue mayor en los pacientes que desarrollaron AKI, la utilidad de diagnóstico fue modesto 12 h post- CPB y a pesar de la sensibilidad mayor a 80% la especificidad siguió siendo pobre. • Por el contrario,enlos niveles urinarios de NAG no fue relevante la diferencia entre los pacientes con o sin AKI después de la cirugía cardíaca en adultos y un solo estudio en un receptor de transplante de hígado no mostro una diferencia posquirurgica en los niveles urinarios de NAG entre los pacientes con o sin AKI.

  19. OTROS BIOMARCADORES • Péptido natriuréticoatrial, neutrófilos CD11b y la IL-6, -8, -10 y en el suero, así como de la matriz metaloproteinasa-9, las formas múltiples de glutatión-S-transferasa, microglobulinas, proteína de unión a retinol, y recientemente el hígado graso ácido proteínas de unión en la orina. • Sin embargo, los estudios existentes son pequeñas y se desconoce el papelque pueden desempeñar en la detección y el seguimiento futuro en el AKI.

  20. PERSPECTIVA CLINICA Y DIRECTRICES FUTURAS • Biomarcadores para detección temprana de AKI es un área de intensa investigación. • Los biomarcadores, que están siendo investigados siguen en fase experimental y aún no están listos para ser utilizados en la práctica médica.

  21. PERSPECTIVA CLINICA Y DIRECTRICES FUTURAS • Aunque los ensayos clínicos de las intervenciones para prevenir o reducir AKI por lo general han sido decepcionantes. • Necesitamos un diagnóstico precoz de AKI para permitir una intervención eficaz y oportuna y según la respuesta se permite proporcionar información pronóstica.

  22. GRACIAS

More Related