1 / 33

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. Programa Escuelas de Tiempo Completo. Septiembre 2012. Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC ).

aggie
Télécharger la présentation

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Programa Escuelas de Tiempo Completo Septiembre 2012

  2. Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) El PETC surge por iniciativa presidencial, y forma parte del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y de la Alianza por la Calidad de la Educación. Inició su operación en el ciclo escolar 2007-2008 beneficiando a más de 130,000 niñas y niños de 500 escuelas de educación primaria en 15 de las 32 entidades federativas del país. A junio de 2012, 4,751escuelas operaban en todo el país, beneficiando a más de 935,000 alumnos de los tres niveles de educación básica.

  3. Razones para implementar el PETC • El Programa constituye un compromiso de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que contribuye a atender las exigencias de la sociedad por elevar la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes mexicanos con base en sólidos principios de equidad,en una mejor distribución de los recursos, así como en una más sólida participación y corresponsabilidad por parte de los padres de familia. • Igualmenteconsidera observaciones de Organismos Internacionales (UNESCO, OCDE, OEI) que identifican puntos de referencia importantes para el mejoramiento de la calidad educativa, entre los que destacan: • La duración de la jornada escolar • El número de días de trabajo efectivo del calendario escolar anual • El uso efectivo del tiempo escolar en actividades con sentido educativo

  4. Razones para implementar el PETC • Asimismo, el PETC reconoce necesidades sociales relacionadas con los cambios en la estructura familiar: madres trabajadoras (más de 6 millones de hogares con mujeres que trabajan y que tienen hijos en educación básica); familias uniparentales, familias en las que ambos padres trabajan. • Igualmente, ofrece a las familias mayor tranquilidad a saber que sus hijas e hijos permanecen más tiempo en la escuela en un ambiente seguro y saludable.

  5. Objetivo • Contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica mediante la ampliación del horario escolar. Poblaciónobjetivo El PETC se propone beneficiar a las escuelas públicas de educación básica, preferentemente las de organización completa y un solo turno ubicadas en zonas urbanas; las que ya operan en horario ampliado; así como las que presentan bajos resultados educativos.

  6. Meta periodo 2007-2012 El compromiso establecido en el ProSEdu es de operar 5,000 Escuelas de Tiempo Completo, en tanto que la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) amplió el compromiso a 5,500 escuelas. La meta comprometida por las entidades federativas y el Distrito Federal para el ciclo escolar 2012-2013 rebasará loestablecido en el ProSEdu y en la ACE, alcanzando 6,715 Escuelas de Tiempo Completo, apoyando una modalidad de ampliación de la jornada escolar puesta en marcha por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

  7. Metas y presupuesto del PETC /1 En 2007 inicia el Programa con la participación de 15 entidades. En 2008 y 2009 el PETC operó en 30 entidades (Oaxaca y Michoacán no participaron en los ciclos 2008-2009 y 2009-2010). /2 La meta sectorial programada para el ciclo 2010-2011 fue de 3,250 ETC (no fue autorizado el presupuesto requerido para atender la meta comprometida). /3 Michoacán no participó en 2010-2011. /4La meta sectorial programada para el ciclo 2011-2012 fue de 4,250 ETC. /5 Aunque a Michoacán se transfirieron recursos federales para operar el Programa en el ciclo escolar 2011-2012, problemas de gestión institucional al interior de la entidad han ocasionado que el Programa de inicio durante el ciclo escolar 2012-2013. /6La meta sectorial programada para el ciclo 2012-2013 es de 5,000 ETC de nivel primaria. En esta meta se consideran escuelas de los tres niveles de la educación básica, y se incluyen 944 Escuelas de Jornada Ampliada, modalidad que opera exclusivamente en el Distrito Federal.

  8. Escuelas participantes en el PETC por entidad federativa Ciclo Escolar 2011-2012

  9. Propuesta pedagógica • Busca fortalecer las competencias y saberes de los estudiantes al dedicar más tiempo al trabajo formativo y profundizar en los contenidos curriculares a través de las Líneas de Trabajo de su propuesta pedagógica. • Está diseñada en congruencia con el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica. • Tiene como uno de sus principios fundamentales la apertura, la flexibilidad y la integración de estrategias didácticas cercanas a las necesidades y posibilidades de cada escuela. Si bien hay un marco educativo común y propósitos compartidos, cada escuela puede organizarse de manera particular.

  10. Líneas de Trabajo de la propuesta pedagógica • Las Líneas de Trabajo son parte fundamental de la propuesta pedagógica del Programa. A partir de estas Líneas se desarrollan actividades eminentemente formativas que permiten enriquecer y fortalecer los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los alumnos.

  11. Materiales Educativos del PETC • Maestros, directores y equipos de supervisión de las ETC cuentan conun conjunto de materiales básicos que dan sentido y caracterizan la tarea pedagógica en una Escuela de Tiempo Completo.

  12. Operación del PETC • El Programa opera con pleno respeto al federalismo educativo y se implementa a través de Convenios de Coordinación que se firman entre la Secretaría de Educación Pública y las Secretarías e Institutos de Educación en las entidades federativas. Para la Administración Federal de Servicios Educativos en Distrito Federal se establecen Lineamientos de Coordinación. • El Programa transfiere a las entidades federativas recursos anuales para cada escuela comprometida por la Autoridad Educativa Estatal y en función a la matrícula de alumnos y número de docentes (para el ciclo 2012-2013, en promedio $450 mil por escuela) para operar la jornada ampliada y contribuir en la atención de necesidades tales como: • • Actualización del personal directivo y docente • • Seguimiento, acompañamiento y asesoría a las escuelas • • Material didáctico y equipo informático para uso educativo • • Servicios e insumos para alimentación de alumnos y docentes • • Personal de apoyo para la atención al horario escolar ampliado • • Acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares • • Fortalecimiento de los equipos técnicos estatales • Apoyos económicos a directivos y docentes

  13. Marco Normativo para la operación del PETC • El PETC cuenta con instrumentos normativos que articulan y definen la planeación de las acciones y los procesos operativos para el logro de sus objetivos; la transparencia en el ejercicio de los recursos federales transferidos; y la eficiente y efectiva rendición de cuentas • Entre estos instrumentos destacan: • Convenio Marco de Coordinación • Acuerdo 592 para la Articulación de la Educación Básica • Reglas de Operación publicadas anualmente en el Diario Oficial de la Federación. • Lineamientos para el otorgamiento de apoyos económicos a directivos y docentes emitidos anualmente por la Coordinación Nacional del PETC. • Plan de distribución de apoyos económicos a directivos y docentes. Elaborados por las Coordinaciones Estatales, autorizados por las Autoridades Educativas Estatales y con el visto bueno de la Coordinación Nacional.

  14. Proceso de incorporación de las escuelas al PETC La Autoridad Educativa del gobierno estatal manifiesta su compromiso para participar en el Programa. Se elabora el Plan estatal del ciclo escolar para la implementación del PETC. Se identifican las escuelas que tienen factibilidad técnica para ampliar la jornada (las que cuentan con al menos un docente para cada grupo y no comparten plantel). Como parte de la planeación, se precisa la matrícula de cada escuela y se elabora el Plan de distribución de apoyos económicos a directivos y docentes. Se debe realizar en las entidades federativas un análisis de factibilidad operativa de las escuelas potenciales a participar en el PETC. Se invita a las escuelas factibles y la comunidad escolar (director, docentes y padres de familia) manifiesta su interés y compromiso para ampliar la jornada escolar. El personal directivo y docente recibe formaciónpara la implementación de la propuesta pedagógica y de gestión en la ETC.

  15. Proceso de incorporación de las escuelas al PETC g) Las escuelas elaboran su planeación o proyecto escolar para la implementación de la propuesta pedagógica y de operación del PETC. Se analiza y valida la información de las escuelas para definir sus requerimientos básicos. La Autoridad Educativa Estatal establece la base de datos con las escuelas incorporadas oficialmente al Programa. Se definen los mecanismos para distribuir los recursos federales transferidos a las escuelas de tiempo completo participantes. Se lleva a cabo el acompañamiento y seguimiento continuo a la implementación pedagógica, operativa y administrativa de la jornada ampliada.

  16. Lo que sabemos: Algunos resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

  17. Resultados en el Ámbito Académico Comparativo 2008- 2011 Resultados de Español en la Prueba ENLACE en las ETC Alumnos con mejor desempeño De acuerdo con los resultados de la aplicación de la prueba ENLACE, en el periodo de 2008 a 2011, las ETC han reducido el porcentaje de alumnos ubicados en el nivel de logro insuficiente y han incrementado el porcentaje de alumnos en el nivel de logro excelente

  18. Resultados en el Ámbito Académico Comparativo 2008- 2011 Resultados de Matemáticas en la Prueba ENLACE en las ETC Alumnos con mejor desempeño De acuerdo con los resultados de la aplicación de la prueba ENLACE, en el periodo de 2008 a 2011, las ETC han reducido el porcentaje de alumnos ubicados en el nivel de logro insuficiente y han incrementado el porcentaje de alumnos en el nivel de logro excelente

  19. Resultados en el Ámbito Académico • 91%de los padres de familia opinan que las ETC mejoran la educación de sus hijos • Los docentes y directivos conocen mejor a sus alumnos y tienen más tiempo para interactuar con sus colegas • De las madres y los padres de familia beneficiados, 90%opinan que las ETC favorecen la creatividad de sus niños • En 85% de las ETC los niños cuentan con servicio de alimentación • En 98% de las ETC se realizan cotidianamente acciones de activación física Fuentes: Encuesta de opinión del PETC, junio de 2011 Sistema de Información y Seguimiento de las ETC

  20. Resultados en los ámbitos social y económico • 46% de los padres beneficiados por el Programa opina que la jornada ampliada en la escuela de sus hijos les ayuda porque facilita su incorporación al mercado de trabajo, en tanto 59% dice que les permite realizar otras actividades. • Nueve de cada diez padres de familia consideran que las actividades que se realizan en la ETC mejoran la capacidad de convivencia de los niños. • De los docentes que trabajan en una ETC, 76% opinan que han tenido mayor contacto con los padres de familia a partir de que se amplió la jornada escolar; 81% de los padres de familia opinan que los maestros han tenido mayor contacto con ellos desde que se estableció el tiempo completo en la escuela. Fuentes: Encuesta de opinión del PETC, junio de 2011 Sistema de Información y Seguimiento de las ETC

  21. Resultados en el ámbito de la seguridad • 64% de los directores de las ETC,opinan que las actividades que se realizan en el plantel disminuyen los riesgos para la seguridad de los alumnos; en tanto que 67% señaló que se disminuye la violencia en la escuela • Nuevede cada 10 padres de familia opina que las actividades que se realizan en la Escuela de Tiempo Completo mejoran la capacidad de convivencia de sus hijos Fuentes: Encuesta de opinión del PETC, junio de 2011 Sistema de Información y Seguimiento de las ETC

  22. Evaluación de Consistencia y Resultados 2011 Objetivo Evaluar la consistencia y orientación a resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo conforme a lo establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Ámbitos Diseño Planeación y orientación a resultados Cobertura y focalización Operación Percepción de la población atendida Medición de resultados Periodo de realización Agosto 2011 – Abril 2012 Resultado Valoración de “Excelente” con puntaje de 3.7 sobre 4 Fuente: Informe Final de Resultados. Universidad Autónoma de Aguascalientes (abril 2012)

  23. ¿Qué opinan los participantes de las Escuelas de Tiempo Completo?

  24. Testimonios “En mi escuela de tiempo completo tenemos un equipo de futbol y jugamos partidos dos veces a la semana. Lo bueno es que deportes es al mediodía así que al terminar los partidos nos vamos corriendo al comedor... hasta he aprendido a comer algunas verduras que antes no me gustaban…” Alumno “También en las Escuelas de Tiempo Completo nos da tiempo de cuidar nuestras plantas, nos gusta éste programa tan bonito, cuidamos nuestros jardines, hacemos todas las materias; como matemáticas, ciencia, vemos inglés, español” Alumno “… mi hijo pasa más tiempo en la escuela y eso me permite trabajar… en la escuela está seguro” Madre de familia

  25. Testimonios “El Programa Escuela de Tiempo Completo nos proporciona tiempo para hacer actividades…si buscamos en las líneas  de trabajo, buscamos en los planes y programas de educación primaria encontramos en cada una de las acciones que nosotros hacemos esos contenidos y los podemos desarrollar de manera práctica…todas las líneas entran en este proyecto de trabajo y los padres se involucran” Docente “Yo sí he sentido un gran cambio, cuando empezamos con la escuela de tiempo completo la verdad que tenía dudas, pero hoy pienso que es la mejor opción. Estamos muy contentos de ver los grandes avances y la alegría de nuestros alumnos, es un gran acierto educativo” Docente “…En gran medida se ha logrado subir la matricula, la deserción ha disminuido, el índice de reprobación va por el mismo camino, los mismos alumnos, ya el ausentismo se está acabando” Docente

  26. Testimonios “Vienen más alumnos, ya están pidiendo el acceso a la escuela porque están saliendo alumnos capacitados en inglés, en cómputo... El estar en una Escuela de Tiempo Completo para ellos es un premio [y] para los padres de familia tener sus hijos en una escuela [también] es un premio” Docente “Vamos a hacer un recuento, mire, tenemos lo que es vida saludable, la situación de los alimentos; tenemos la situación académica, tanto para recuperar a aquellos alumnos que están un poquito rezagados; tenemos artes plásticas…tenemos la situación de la lengua adicional, tenemos el inglés” Docente

  27. Testimonios “Mi maestra de artes nos está enseñando muchas cosas nuevas. Ya sé tocar flauta, y hasta presentamos una obra de teatro, pero lo que más me gusta es cuando pintamos un cuadro… cada quien escoge lo que le gustaría pintar.“ Alumna

  28. Testimonios “Nos da una alimentación sana y saludable. Hoy podemos comer carne y sopa y todo… carne de pollo, carne de res, carne de cerdo… También en Escuelas de Tiempo Completo nos da tiempo de practicar un poco de música… Mis compañeros [y a mi] nos gusta este Programa tan bonito [porque] cuidamos nuestros jardines, hacemos todas las materias; como matemáticas, ciencia…vemos inglés, español…” Alumno “Yo decía que no me gustaban las matemáticas porque me costaba mucho trabajo aprenderlas; pero ahora, como el profe tiene más tiempo para enseñarme y además puedo hacer ejercicios y juegos en la computadora, estoy aprendiendo más...” Alumno

  29. La perspectiva de los Organismos Internacionales

  30. UNESCO Aumentar, cuando menos, a mil horas anuales el calendario escolar La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la “Declaración de Cochabamba y recomendaciones sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI” reconoce tres puntos importantes para mejorar la calidad de la educación: la duración de la jornada, el número de días de trabajo efectivo del calendario escolar anual y el uso efectivo del tiempo escolar en actividades con sentido educativo: Aumentar el tiempo dedicado al aprendizaje teniendo como horizonte la am­pliación progresiva del calendario para alcanzar una jornada de al menos 200 días y al menos 1,000 horas anuales. La ampliación del tiempo ha de acom­pañarse de medidas que faciliten su aprovechamiento efectivo, por lo que es necesario utilizar métodos de enseñanza flexibles y diversificados.1 1Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en Amé­rica Latina y el Caribe (Promedlac VII) de la UNESCO, realizada en marzo de 2001 en Cochabamba, Bolivia.

  31. OCDE • El tiempo de instrucción escolar afecta al aprendizaje efectivo • En Education at a Glance2009, la Organización para la Cooperación y el Desarro­llo Económico (OCDE) reconoce que: • El tiempo de instrucción escolar disponible para los estudiantes puede de­terminar la cantidad de horas de enseñanza que reciben y, por lo mismo, sus oportunidades para un aprendizaje efectivo. • Para la OCDE, el tiempo de instrucción escolar es un factor central en la toma de decisiones en materia de política educativa, así como asegurar que se haga un uso efectivo del tiempo para el aprendizaje, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las necesidades de los alumnos.2 • Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas: • La OCDE reconoce que en México… la jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza efectiva insu­ficiente, y porque en muchas escuelas la enseñanza y el liderazgo son de baja cali­dad.3. • 2OCDE, Education at a Glance 2009. OECD Indicators, París, 2009. • 3OCDE, Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México. Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: consideraciones para México, México, 2010

  32. OEI Para 2021, que al menos 25% de las primarias sean escuelas de tiempo completo. Declaración de Buenos Aires El proyecto “Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se enmarca en la celebración de los bicen­tenarios de las independencias de los países latinoamericanos. Ante el compromiso de mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar se establece como meta específica que en 2015 al menos 10% de las escuelas públicas de educación primaria sean de tiempo completo, y que entre 20% y 50% lo sean en 2021.4 4OEI, Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, Buenos Aires, Argentina, diciembre de 2010.

More Related