1 / 27

Alteraciones de la funci n pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca

alena
Télécharger la présentation

Alteraciones de la funci n pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Alteraciones de la funcin pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca F Garca Ro

    2. La magnitud del problema Prevalencia 1,5-2,0 % poblacin 4,5% entre 65-74 aos Mortalidad Supervivencia a los 5 aos < 40% Coste sanitario: 20-40 billones $/ao en USA Origen frecuente de disnea e intolerancia al ejercicio

    3. El pulmn: rgano diana de la insuficiencia cardiaca

    4. Guin Fisiopatologa de la congestin pulmonar Alteraciones funcin respiratoria: Mecnica ventilatoria Transferencia gaseosa Relacin ventilacin/perfusin Respuesta al ejercicio Trastornos respiratorios asociados al sueo

    5. Varn de 28 aos con miocardiopata dilatada idioptica. Radiografa de trax con presin de enclavamiento capilar pulmonar 40 mmHg. Es llamativa la ausencia de signos de edema pulmonar, pese a la cardiomegalia y a la distensin de la vena del lbulo superior izquierdoVarn de 28 aos con miocardiopata dilatada idioptica. Radiografa de trax con presin de enclavamiento capilar pulmonar 40 mmHg. Es llamativa la ausencia de signos de edema pulmonar, pese a la cardiomegalia y a la distensin de la vena del lbulo superior izquierdo

    6. Adaptacin a las presiones de llenado crnicamente elevadas Sujeto sano: Incremento lineal del flujo sanguneo pulmonar desde el vrtice a la base pulmonar. Paciente con presin elevada en la AI ? Hipertensin venosa pulmonar ? Distribucin del flujo sanguneo ms uniforme ? distensin capilar y reclutamiento ? permite acomodar pequeas elevaciones de la presin capilar pulmonar sin desarrollar edema pulmonarAdaptacin a las presiones de llenado crnicamente elevadas Sujeto sano: Incremento lineal del flujo sanguneo pulmonar desde el vrtice a la base pulmonar. Paciente con presin elevada en la AI ? Hipertensin venosa pulmonar ? Distribucin del flujo sanguneo ms uniforme ? distensin capilar y reclutamiento ? permite acomodar pequeas elevaciones de la presin capilar pulmonar sin desarrollar edema pulmonar

    7. Microfiltracin vascular pulmonar Ley de Starling, 1895 Sin embargo, mayores presiones de llenado pueden hacer que el lquido atraviese la barrera microvascular En 1895, Ernest Starling estableci las bases que regulaban la salida de lquido a travs de esta barrera: Equilibrio entre: Presin hidrosttica capilar, que favorece la salida de lquido Presin onctica intersticial, que se opone a la misma Lv = Flujo de lquido a travs del rea de intercambio Lp = Conductividad hidrulica dP = Cambio en la presin hidrosttica s = Coeficiente de permeabilidad capilar pulmonar dp = Cambio en la presin osmtica proteica En condiciones normales, las fuerzas de Starling favorecen un cierto grado de trasudacin.Sin embargo, mayores presiones de llenado pueden hacer que el lquido atraviese la barrera microvascular En 1895, Ernest Starling estableci las bases que regulaban la salida de lquido a travs de esta barrera: Equilibrio entre: Presin hidrosttica capilar, que favorece la salida de lquido Presin onctica intersticial, que se opone a la misma Lv = Flujo de lquido a travs del rea de intercambio Lp = Conductividad hidrulica dP = Cambio en la presin hidrosttica s = Coeficiente de permeabilidad capilar pulmonar dp = Cambio en la presin osmtica proteica En condiciones normales, las fuerzas de Starling favorecen un cierto grado de trasudacin.

    8. Factores de proteccin

    9. CARCTER DUAL DE LA UNIN ALVEOLO-CAPILAR: - Lado fino (THIN): Capilar en conexin ntima con espacio areo alveolar. - El endotelio capilar (EN) y el epitelio alveolar (EP) estn atenuados, las membranas basales fusionadas y existen complejas uniones epiteliales - La baja permeabilidad de esta regin y la corta distancia necesaria para la difusin, la convierten en un lugar idneo para el intercambio gaseoso - Lado grueso (THICK): Intersticio con un componente proteico similar a un gel. - Aumento presin hidrosttica capilar ? edema en este compartimento intersticial, alejado de las regiones crticas para el intercambio gaseoso - El acmulo de lquido en el compartimento intersticial ? aumenta su presin hidrosttica y disminuye su presin onctica, por lo que se opondra a la salida de ms lquido.CARCTER DUAL DE LA UNIN ALVEOLO-CAPILAR: - Lado fino (THIN): Capilar en conexin ntima con espacio areo alveolar. - El endotelio capilar (EN) y el epitelio alveolar (EP) estn atenuados, las membranas basales fusionadas y existen complejas uniones epiteliales - La baja permeabilidad de esta regin y la corta distancia necesaria para la difusin, la convierten en un lugar idneo para el intercambio gaseoso - Lado grueso (THICK): Intersticio con un componente proteico similar a un gel. - Aumento presin hidrosttica capilar ? edema en este compartimento intersticial, alejado de las regiones crticas para el intercambio gaseoso - El acmulo de lquido en el compartimento intersticial ? aumenta su presin hidrosttica y disminuye su presin onctica, por lo que se opondra a la salida de ms lquido.

    10. 2. SISTEMAS DE DRENAJE DE LQUIDO: Fase 1 - microfiltrado vascular ? septos alveolares ? tejido peribronquial y perivascular ? pleura - eficacia del sistema linftico en reabsorcin (puede aumentar x 10 su capacidad de reabsorcin de lquido) ? aumento presin venosa sistmica Fase 2 Se sobrepasa la capacidad mxima de filtracin del sistema linftico ? edema intersticial Fase 3 (Presin capilar pulmonar > 25-30 mmHg) intersticio ? alveolo ? edema alveolar2. SISTEMAS DE DRENAJE DE LQUIDO: Fase 1 - microfiltrado vascular ? septos alveolares ? tejido peribronquial y perivascular ? pleura - eficacia del sistema linftico en reabsorcin (puede aumentar x 10 su capacidad de reabsorcin de lquido) ? aumento presin venosa sistmica Fase 2 Se sobrepasa la capacidad mxima de filtracin del sistema linftico ? edema intersticial Fase 3 (Presin capilar pulmonar > 25-30 mmHg) intersticio ? alveolo ? edema alveolar

    11. Engrosamiento membrana basal, proliferacin tejido conectivo y proliferacin neumocitos: Estos cambios contribuyen a reducir la permeabilidad de la membrana alveolo-capilar al agua, y consituyen una respuesta tarda para prevenir la formacin de edema. Vascular: Fibrosis ntima, hipertrofia media y extensin de la capa muscular hacia las pequeas arteriolas (muscularizacin) Engrosamiento paredes venosas Dilatacin linfticos y, ocasionalmente, muscularizacin Hemosiderosis por salida del eritrocito a travs de la membrana alveolo-capilar Engrosamiento membrana basal, proliferacin tejido conectivo y proliferacin neumocitos: Estos cambios contribuyen a reducir la permeabilidad de la membrana alveolo-capilar al agua, y consituyen una respuesta tarda para prevenir la formacin de edema. Vascular: Fibrosis ntima, hipertrofia media y extensin de la capa muscular hacia las pequeas arteriolas (muscularizacin) Engrosamiento paredes venosas Dilatacin linfticos y, ocasionalmente, muscularizacin Hemosiderosis por salida del eritrocito a travs de la membrana alveolo-capilar

    12. Complicaciones pulmonares

    13. Mecnica ventilatoria Distensibilidad pulmonar El incremento de la presin venosa pulmonar condiciona: Alveolos llenos de lquido Dao del surfactante alveolar Fibrosis Disminucin del tamao alveolar Por todo ello, es posible registrar reducciones discretas de la compliance pulmonar. Sin embargo, aqu es llamativo que la PL,max no aumenta, probablemente por la debilidad muscular. Tambin considerar efecto von Basch, por la expansin de capilares muy llenos de sangre. Qu consecuencias tiene la prdida de retraccin elstica del parnquima pulmonar? El incremento de la presin venosa pulmonar condiciona: Alveolos llenos de lquido Dao del surfactante alveolar Fibrosis Disminucin del tamao alveolar Por todo ello, es posible registrar reducciones discretas de la compliance pulmonar. Sin embargo, aqu es llamativo que la PL,max no aumenta, probablemente por la debilidad muscular. Tambin considerar efecto von Basch, por la expansin de capilares muy llenos de sangre. Qu consecuencias tiene la prdida de retraccin elstica del parnquima pulmonar?

    14. Mecnica ventilatoria Volmenes pulmonares Restriccin Disminucin de los volmenes pulmonares. Evidencias en sanos: Javaheri (ARRD 1987): una diuresis forzada aumenta los volmenes pulmonares. Sobrehidratacin brusca: disminucin TLC y FVC (Muir, JAP 1975) Pacientes con ICC: Clase I. Normal. Pueden existir alteraciones del intercambio gaseoso, sobre todo en ejercicio Clase II. Disminucin FVC Clase III y IV. Disminucin FVC, TLC y ERV Mecanismos: Rigidez del parnquima pulmonar Edema alveolar (prdida de volumen alveolar) Disminucin del volumen pulmonar por la cardiomegalia Derrame pleural frecuente Se intensifica al progresar la enfermedad Parcialmente reversible con tto. farmacolgico y/o trasplante cardiaco por disminucin de la presin venosa pulmonar por reduccin de la cardiomegalia Disminucin de los volmenes pulmonares. Evidencias en sanos: Javaheri (ARRD 1987): una diuresis forzada aumenta los volmenes pulmonares. Sobrehidratacin brusca: disminucin TLC y FVC (Muir, JAP 1975) Pacientes con ICC: Clase I. Normal. Pueden existir alteraciones del intercambio gaseoso, sobre todo en ejercicio Clase II. Disminucin FVC Clase III y IV. Disminucin FVC, TLC y ERV Mecanismos: Rigidez del parnquima pulmonar Edema alveolar (prdida de volumen alveolar) Disminucin del volumen pulmonar por la cardiomegalia Derrame pleural frecuente Se intensifica al progresar la enfermedad Parcialmente reversible con tto. farmacolgico y/o trasplante cardiaco por disminucin de la presin venosa pulmonar por reduccin de la cardiomegalia

    15. Mecnica ventilatoria Volmenes pulmonares Restriccin Parcialmente reversible con tto. farmacolgico y/o trasplante cardiaco por disminucin de la presin venosa pulmonar por reduccin de la cardiomegalia Aqu vemos que mejora no slo la TLC y la FVC, sino que tambin lo hace el FEV1. Esto pone de manifiesto que en algunos pacientes con insuficiencia cardiaca grave tambin coexiste un trastorno obstructivo asociadoParcialmente reversible con tto. farmacolgico y/o trasplante cardiaco por disminucin de la presin venosa pulmonar por reduccin de la cardiomegalia Aqu vemos que mejora no slo la TLC y la FVC, sino que tambin lo hace el FEV1. Esto pone de manifiesto que en algunos pacientes con insuficiencia cardiaca grave tambin coexiste un trastorno obstructivo asociado

    16. Mecnica ventilatoria Volmenes pulmonares Alteracin obstructiva Atrapamiento areo Aumento resistencia de las vas areas Hiperrespuesta bronquial ATRAPAMIENTO AREO: edema peribronquiolar ? cierre prematuro de las pequeas vas areas (aumento del volumen de cierre) ? aumento del volumen residual AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE LAS VAS AREAS Debida a: Congestin vascular peribronquial Aumento del tono vagal Edema alveolar (potencia la magnitud de la obstruccin) Da lugar a un trastorno de tipo obstructivo o mixto, incluso en no fumadores, y sobre todo en las formas agudas HIPERRESPUESTA BRONQUIAL Un 30% de pacientes con ICC tienen hiperrespuesta bronquialATRAPAMIENTO AREO: edema peribronquiolar ? cierre prematuro de las pequeas vas areas (aumento del volumen de cierre) ? aumento del volumen residual AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE LAS VAS AREAS Debida a: Congestin vascular peribronquial Aumento del tono vagal Edema alveolar (potencia la magnitud de la obstruccin) Da lugar a un trastorno de tipo obstructivo o mixto, incluso en no fumadores, y sobre todo en las formas agudas HIPERRESPUESTA BRONQUIAL Un 30% de pacientes con ICC tienen hiperrespuesta bronquial

    18. Mecnica ventilatoria Msculos respiratorios Debilidad muscular: PImax y Pdi twitch 70-80% ref. disminucin puentes actina-miosina en el diafragma predominio fibras I frente a IIb disminucin grosor de todas las fibras musculares anomalas estructurales en las fibras diafragmticas menor impulso inspiratorio central cambios en la relacin longitud-tensin? Resistencia: disminucin de hasta un 50% menor aporte circulatorio de sustratos energticos mayor trabajo diafragmtico desarrollo de hiperinsuflacin Reversibles con entrenamiento de los msculos inspiratorios DEBILIDAD relacin con la gravedad? Las anomalas estructurales de las fibras diaframticas son ms acusadas en la miocardiopata dilatada que, por ejemplo, en la cardiopata isqumica. De hecho, en este tipo de ICC el grado de debilidad muscular es mayor. RESISTENCIA Desproporcionadamente reducida Causas: menor aporte circulatorio de sustratos energticos mayor trabajo diafragmtico por la disminucin de la compliance pulmonar y por la frecuente asociacin de derrames pleurales desarrollo de hiperinsuflacin dinmica DEBILIDAD relacin con la gravedad? Las anomalas estructurales de las fibras diaframticas son ms acusadas en la miocardiopata dilatada que, por ejemplo, en la cardiopata isqumica. De hecho, en este tipo de ICC el grado de debilidad muscular es mayor. RESISTENCIA Desproporcionadamente reducida Causas: menor aporte circulatorio de sustratos energticos mayor trabajo diafragmtico por la disminucin de la compliance pulmonar y por la frecuente asociacin de derrames pleurales desarrollo de hiperinsuflacin dinmica

    19. Transferencia gaseosa Composicin de la DL: Dm es la conductancia de la membrana ? afinidad por la hemoglobina VC volumen sanguneo capilar En la insuficiencia cardaca, cabra esperar un aumento de la DLCO por un incremento del Vc. Sin embargo, la DLCO est habitualmente disminuida en algunos de estos pacientes ? es por una afectacin de la Dm Composicin de la DL: Dm es la conductancia de la membrana ? afinidad por la hemoglobina VC volumen sanguneo capilar En la insuficiencia cardaca, cabra esperar un aumento de la DLCO por un incremento del Vc. Sin embargo, la DLCO est habitualmente disminuida en algunos de estos pacientes ? es por una afectacin de la Dm

    20. Lesin estructural: engrosamiento por depsito de colgeno tipo IV Estmulo hipxico alveolar Otros factores: Angiotensina II y noradrenalina Factores de crecimiento celular Citoquinas proinflamatorias (TNF-a) Transferencia gaseosa Fisiopatologa de la lesin membrana alveolo-capilar MECANISMOS DE LA LESIN DE LA MEMBRANA ALVEOLO-CAPILAR: 1. Lesin estructural: Engrosamiento por depsito de colgeno tipo IV, que es el principal componente de la lmina densa de la membrana Mecanismo protector para la salida de ms lquido Por su elevado contenido en proteoglicanos, capta lquido. Esto favorece la retencin de lquido en espacios intersticiales extravasculares (tercer espacio), que afectan poco al intercambio gaseoso. 2. Estmulo hipxico alveolar. Promueve el remodelado del parnquima pulmonar al incrementar la expresin gentica de proteinas de la matriz extracelular. 3. Otros factores: Angiotensina II y noradrenalina favorecen la apoptosis del epitelio alveolar Factores de crecimiento celular TNF-alfa altera la permeabilidad de la membrana al disregular el trasporte de agua y Na. MECANISMOS DE LA LESIN DE LA MEMBRANA ALVEOLO-CAPILAR: 1. Lesin estructural: Engrosamiento por depsito de colgeno tipo IV, que es el principal componente de la lmina densa de la membrana Mecanismo protector para la salida de ms lquido Por su elevado contenido en proteoglicanos, capta lquido. Esto favorece la retencin de lquido en espacios intersticiales extravasculares (tercer espacio), que afectan poco al intercambio gaseoso. 2. Estmulo hipxico alveolar. Promueve el remodelado del parnquima pulmonar al incrementar la expresin gentica de proteinas de la matriz extracelular. 3. Otros factores: Angiotensina II y noradrenalina favorecen la apoptosis del epitelio alveolar Factores de crecimiento celular TNF-alfa altera la permeabilidad de la membrana al disregular el trasporte de agua y Na.

    21.

    22. - Relacin con la gravedad Correlaciones clnicas de la DLCO: Descenso proporcional a la gravedad A expensas de la Dm Correlaciones clnicas de la DLCO: Descenso proporcional a la gravedad A expensas de la Dm

    23. DM - Volumen alveolar Correlaciones clnicas de la DLCO: Importancia de la DM tipo 2 como factor sinrgico Incrementa el riesgo de desarrollar IC Contribuye a la alteracin estructural de la IC: - microangiopata - glicosilacin no enzimtica de proteinas que engrosan el epitelio alveolar y la lmina basal Papel teraputico de la insulina? Aunque no parece eficaz en IC sin DM Volumen alveolar: DLCO/VA tambin est reducida ? disminucin de los volmenes pulmonares tiene poca contribucin al descenso de la DLCO Correlaciones clnicas de la DLCO: Importancia de la DM tipo 2 como factor sinrgico Incrementa el riesgo de desarrollar IC Contribuye a la alteracin estructural de la IC: - microangiopata - glicosilacin no enzimtica de proteinas que engrosan el epitelio alveolar y la lmina basal Papel teraputico de la insulina? Aunque no parece eficaz en IC sin DM Volumen alveolar: DLCO/VA tambin est reducida ? disminucin de los volmenes pulmonares tiene poca contribucin al descenso de la DLCO

    24. Transferencia gaseosa Valor pronstico Estudio prospectivo en el que se evalo el valor pronstico de los volmenes pulmonares, de la Dm y del VC. El nico predictor independiente fue la Dm: refleja mejor el dao tisular especfico originado por la enfermedad que los cambios en las vas areasEstudio prospectivo en el que se evalo el valor pronstico de los volmenes pulmonares, de la Dm y del VC. El nico predictor independiente fue la Dm: refleja mejor el dao tisular especfico originado por la enfermedad que los cambios en las vas areas

    25. Contribuye a sntomas y limitacin del ejercicio relacin Dm con VO2 pico y VE/VCO2 Diana teraputica: No mejora despus del trasplante Inhibidores ECA: Modulacin sntesis de matriz extracelular y turnover del colgeno Mejora en la permeabilidad endotelial capilar Incremento de la reabsorcin epitelial de Na+ y lquido No incrementa toxicidad pulmonar de amiodarona Transferencia gaseosa Correlaciones clnicas

    26. Relacin V/Q FLUJO SANGUNEO PULMONAR El punto mximo de flujo est ms elevado que en sujetos normales Adems, el estrechamiento luminal de las venas y arterias pulmonares es ms acusado en las bases. Por todo ello, se produce una disminucin de la perfusin de las zonas pulmonares inferiores VENTILACIN Disminucin de la ventilacin en LII por la cardiomegalia. Es ms intenso en decbito supino. RELACIN V/Q 1. reas ? V/Q (2,1%) o shunt (1,6% del Q) - Menor distensibilidad pulmonar - Atrapamiento areo - Compresin del LII por cardiomegalia * No muy acusado, por la redistribucin del Q a zonas con mayor V 2. reas ? V/Q (? VD/VT) - Subperfusin de algunas zonas FLUJO SANGUNEO PULMONAR El punto mximo de flujo est ms elevado que en sujetos normales Adems, el estrechamiento luminal de las venas y arterias pulmonares es ms acusado en las bases. Por todo ello, se produce una disminucin de la perfusin de las zonas pulmonares inferiores VENTILACIN Disminucin de la ventilacin en LII por la cardiomegalia. Es ms intenso en decbito supino. RELACIN V/Q 1. reas ? V/Q (2,1%) o shunt (1,6% del Q) - Menor distensibilidad pulmonar - Atrapamiento areo - Compresin del LII por cardiomegalia * No muy acusado, por la redistribucin del Q a zonas con mayor V 2. reas ? V/Q (? VD/VT) - Subperfusin de algunas zonas

    27. Intercambio gaseoso PaCO2 no cambia * Ni pH ni PaCO2 se relacionan con la gravedad de la ICC PaO2 disminuida en relacin con la gravedadPaCO2 no cambia * Ni pH ni PaCO2 se relacionan con la gravedad de la ICC PaO2 disminuida en relacin con la gravedad

    28. Repercusiones funcionales de la insuficiencia cardiaca Menor distensibilidad pulmonar Disminucin de los volmenes pulmonares Aumento resistencia vas areas Atrapamiento areo Debilidad y fatiga msculos inspiratorios Disminucin transferencia gaseosa (Dm) Desequilibrio ventilacin/perfusin Hipoxemia

More Related