1 / 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MÉTODO CIENTIFICO. INTEGRANTES Hiram Silva. Javier Valenzuela. Mayelys Rodriguez. Cabimas, Octubre 2013.

Télécharger la présentation

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODO CIENTIFICO INTEGRANTES Hiram Silva. Javier Valenzuela. Mayelys Rodriguez Cabimas, Octubre 2013

  2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Modernidad Por modernidad se entiende la civilización occidental como se impone a partir del Renacimiento en adelante y que culmina con la Ilustración del siglo XVIII. Sus características principales han sido el capitalismo, el racionalismo, el individualismo, la civilización urbana, el progreso científico y tecnológico, la secularización. La modernidad,se convierte en un concepto  filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. Se trata de un proceso de carácter global de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan

  3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Post Modernidad Postmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto. El término postmodernismo admite una era a la que precedió el modernismo. Las distintas corrientes del movimiento postmoderno aparecieron a lo largo del tercio central del siglo XX. La postmodernidad se define como todo el camino creado y pensado por el hombre en la época modernade ahí que él sólo atienda las concepciones múltiples y contradictorias entre sí.

  4. Posición de la Modernidad según

  5. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1º Postulado Modernidad Se dio principalmente en Italia y se inicia con la culminación de la edad media y el comienzo del renacimiento entre 1400 y 1650 d.C. aproximadamente, lo que implicó volver a reflexionar el mundo antiguo, particularmente el mundo de la antigua grecia; es importante mencionar el planteamiento de Galileo Galilei, al decir que la tierra no es el centro del universo, sino que este lugar lo ocupa el sol y ella gira alrededor de él. Lo anterior evidenció una vulnerabilidad del dogma religioso que pretendió explicarlo todo, y le dejó al hombre una cita con su propia angustia: “la muerte de Dios”.

  6. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2º Postulado Modernidad Se vivió de forma singular en Francia y se le denominó período de la Ilustración o Siglo de las Luces que va desde 1650 a 1800 d. C. Aproximadamente. Aquí particularmente se promovió la idea de fraternidad, igualdad y libertad; se sabe que ambas manifestaciones culturales se difundieron no sólo en Europa, sino que se expandieron a colonias de naciones europeas

  7. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 3º Postulado Modernidad Tiene como punto de partida al año 1800 hasta 1950 d. C. aproximadamente; de aquí se resalta a la revolución industrial que comienza en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX. Este momento se caracteriza por un exceso de trabajo que supera la mano de obra ofertada por lo obreros, las condiciones de trabajo se tornan indignas; con la aparición del trabajo con metales se superan algunas necesidades básicas, especialmente para grupos familiares.

  8. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1º Postulado Postmodernidad Se destaca defensa de lo híbrido, de aquello que no encuentra una definición total; promoción de la cultura popular; a favor de la descentralización tanto en lo referente a la autoridad científica como a la intelectual; y una actitud de desconfianza hacia la meta narrativa, la cual, según la posmodernidad, propone un esquema de cultura totalizador que organiza y explica los conocimientos y experiencia

  9. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2º Postulado Postmodernidad El período de la desilusión, porque el hombre tiende a renunciar a sus sueños y a la idea de progreso. La economía de producción le deja lugar a una economía de consumo, los grandes líderes le ceden su lugar a ídolos efímeros, los medios de comunicación afirman su absoluto poder y se convierten en los auténticos vehículos transmisores de la realidad y la vida de cualquier persona común, ordinaria, puede convertirse en un auténtico show.

  10. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 3º Postulado Postmodernidad El vivir el hoy, búsqueda de lo inmediato, culto alrededor del cuerpo, desaparición de la personalidad individual, la tecnología supera a la fe y a la ciencia, perdida de fe en el poder público y desprecio hacia la evidente falta de justicia

  11. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ciencia “Es la explicación racional del mundo obtenida mediante métodos científicos, el conjunto de conocimiento científico ordenados, sistematizados, demostrables, estadísticamente probables que han sido obtenidos mediante un método de los fenómenos y proceso que se producen el la naturaleza.” Sthephan Nube y Mordys Sánchez R. Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitido. Rutinel Dominguez

  12. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ciencia Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas. “Ezequiel Ander” Es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza. (Mario Tamayo y Tamayo) Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente. Jean Hirnowx”

  13. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Método Científico Según la definición de F. S. Kerlinger el método científico se entiende como ”el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. El método científico es un procedimiento que aplicamos en las ciencias y se inicia a través de la observación. Puede iniciarse en un método inductivo, el científico puede partir de una serie observaciones mas o menos informales según los casos, es posible analizar una recogida de datos mas planificados buscando características comunes en la informaciòn. Stherphan Nube y ;arelys Sanchez R.

  14. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Método Científico Según "Paul Feyerabend" no existe un método científico. Es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual”. Según Karl Popper

  15. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Método Científico Un método es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos y generalmente se caracteriza por ser tentativo, favorables ordenado y sistemático. Jesús Alirio Silva

  16. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

  17. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

  18. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

  19. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

  20. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: ANALISIS Y SINTESIS. Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis)

  21. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: ANALISIS Y SINTESIS ( EJEMPLO): Análisis: Se estudia cada uno de los factores separados para medir su afectación en el problema. Síntesis: Esta en la posibilidad de descubrir relaciones que guardan los factores

  22. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN. Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras. El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

  23. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN. ( EJEMPLO): Un envase Se saca un fideo Luego otro… Luego otro… FRASCO DE FIDEOS ¿ Que logro inferir ?: Inducción

  24. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN. ( EJEMPLO): Conclusión? Es un Frasco de Fideos. ¿ Teoría ? Llevamos la experiencia a cabo. En el frasco hallaremos fideos Deducción

  25. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales:

  26. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO (EJ).

  27. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO LÓGICO. Se vinculan y complementan

  28. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO LÓGICO (EJ). “Se quiere investigar el desarrollo que ha tenido la educación en un determinado país, en diferentes períodos”. Comportamiento la educación en los períodos estudiados.

  29. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO GENÉTICO. Estudia el desarrollo Transcurso Determina Utilizando

  30. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO GENÉTICO (EJEMPLO). Fenómeno educativo: conocer la evolución en la velocidad de lectura en diferentes edades, desde los 5 hasta los quince años. Célula básica de objeto: La velocidad de lectura.

  31. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE TRANSITO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO. Mediante la práctica se obtiene el reflejo del mundo circundante a través de sensaciones, Primer nivel de conocimiento; El conocimiento concreto sensible. Necesidad de un salto Nuevo conocimiento; El conocimiento abstracto o racional. Realiza los procesos lógicos del pensamiento tales como: el análisis, la síntesis, conclusiones

  32. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE TRANSITO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO (EJ). Primer nivel de conocimiento: El estudio del proceso de la memoria, la imaginación y pensamiento. La investigación psicológica Nuevo conocimiento: Conocer las cualidades especificas de cada uno de ellos y sus relaciones.

  33. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE MODELACION. “Es en método que utiliza como herramienta la modelación, la cual es el proceso mediante el cual se crea una representación o modelo para investigar la realidad”. (Pérez, 1996)

  34. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE MODELACION. Modelo Icónico: La estructura de un aula a escala. Modelo Analógico: Estudios de las conductas de aprendizajes de los animales han servido como modelo analógico para estudiar las leyes de aprendizaje humano. Modelo Teórico: El que postula el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización como las acciones básicas del pensamiento

  35. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE ENFOQUE DE SISTEMA. “El método de enfoque de sistema proporciona la orientación general para el estudio de los fenómenos educativos como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción”. (Pérez, 1996).

  36. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÉTODOS TEÓRICOS: MÉTODO DE ENFOQUE DE SISTEMA. EJEMPLO: ESTUDIO DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

  37. MÉTODO EMPÍRICO Utilizado para Permitir al investigador conocer Datos reales fenómenos Procesos de la naturaleza y sociedad Se clasifican en FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS • Entrevistas • Sicométricas • Pruebas pedagógicas • Historias de vida • Observación • Experimentación

  38. LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Y PEDAGÓGICA La Observación científica Es una percepción directa, atenta, racional y planificada de todos los elementos relacionados con el objeto a investigar. Esta debe llevarla a cabo personal capacitado. La Observación Pedagógica Ayuda al docente en su labor cotidiana, y se relaciona con la habilidad intuitiva o empírica que todo docente posee al observar fenómenos y otros elementos que se encuentra en el aula de clases

  39. DIFERENCIAS ENTRE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Y PEDAGÓGICA

  40. CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN Atendiendo a la participación del observador Atendiendo a los medios empleados Atendiendo al lugar donde se lleve a cabo • Observación participativa o abierta • El investigador se involucra con el hecho, fenómeno o proceso a estudiar. • Observación no participativa o encubierta • El observación no se relaciona directamente con el hecho, fenómeno o proceso a estudiar. • Real o natural • Se realiza en el lugar donde sucede el hecho, fenómeno o proceso que se investiga. • La de laboratorio • Es aquella en la que el hecho, fenómeno o proceso se provoca en muchas ocasiones a nivel de laboratorio. • Estructurada o sistémica • El observador pude utilizar medios técnicos. • No estructurada • El observador no utiliza medios técnicos

  41. MOMENTOS DE LA REALIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Definición de los objetivos Precisar las formas de cómo se recogerá la información Delimitación de los aspectos a observar Determinar como se va a operar durante la observación Ejemplo: Inicio: diagnosticar o explorar el proceso a estudiar. Desarrollo: recoger la información del fenómeno en desarrollo en diferentes situaciones. Final: registrar los cambios producidos.

  42. GUÍA DE OBSERVACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Documento que permite recoger aspectos relevantes, de acuerdo con las variables de estudio, estos aspectos pudieran se los propios indicadores que garantizan la existencia o no de la variable.

  43. LA EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR • ¿ Qué es experimentar? • Provocar cambios de manera intencional en un objeto de estudio. (comprobación de una hipótesis) • ¿Qué es la experimentación pedagógica? • Nueva situación donde se aíslan determinados aspectos del proceso pedagógico para su estudio y se controlan los factores que pueden ejercer influencia en ellas. • ¿Cuáles son sus características? • Estudia factores concretos- conocer resultados • No pueden confirmarse completamente • Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas

  44. HIPÓTESIS Formulación apoyada en sistemas de conocimientos organizados y sistematizados y que establecen una relación entre dos o mas variables para explicar o predecir, fenómenos que le interesen en caso de que se compruebe la relación establecida. (Carlos Álvarez) Proposición que se puede responder en forma tentativa, a un problema planteado, convirtiéndose en una explicación personal y posible de los hechos. (Van Dalem) Instrumento fundamental del proceso de investigación. Constituye una respuesta previa al problema científico que se está estudiando. (Rojas Soriano)

  45. ASPECTOS IMPORTANTES AL FORMULAS UNA HIPÓTESIS • Sustento teórico: Amparada en una tesis aceptada. • Formulación correcta: Formulada sin ambigüedades. • Ser concisa: No incluir muchas variables. • Ser predictiva: Enfatizar en lo que se espera. Elementos estructurales que debe poseer una hipótesis • Unidad de análisis u observación: individuos, grupos, instituciones, otros • Las variables: características que presentan las unidades de análisis. • Los elementos lógicos: relacionan las unidades de análisis con las variables y estas entre si.

  46. Ejemplo • Mientras mayor es la atención a las diferentes individualidades de los estudiantes por parte del maestro, mejores serán los resultados en el aprendizaje en los estudiantes. • En este caso, • Las unidades de análisis son: estudiantes y maestros. • Las variables son: atención a las diferentes individualidades ( variable independiente) y los resultados en el aprendizaje( variable dependiente). • Los elementos lógicos son: mientras mayor es… mejores serán

  47. VARIABLES Característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio. Se clasifican en Variable independiente (causa) Característica que se propone manipular el investigador para descubrir relaciones con la variable dependiente. Variable dependiente (efecto) Característica que cambia en correspondencia con la acción que ejerce el investigador en la variable independiente. Variable ajenas Pueden incidir en el resultado contaminando la acción de la variable. No pueden ser controladas por el investigador Variable controladas Pueden incidir en el resultado contaminando la acción de la variable. Pueden ser controladas por el investigador

  48. Ejemplo REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Se requiere realizar un experimento con un grupo de estudiantes para comprobar la influencia de un nuevo procedimiento metodológico para lograr un mejor aprovechamiento en el aprendizaje de los estudiantes. Las variables se comportarían según el esquema siguiente: Procedimiento metodológico Grupo de estudiantes Aprovechamiento en el aprendizaje Variable controladas Variable dependiente Variable independiente

  49. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÒN

More Related