1 / 65

Parque Nacional El Ávila 1 ra parte

Parque Nacional El Ávila 1 ra parte. .

analu
Télécharger la présentation

Parque Nacional El Ávila 1 ra parte

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Parque Nacional El Ávila 1ra parte 

  2. Guararia Repano es el nombre que los toromaímas daban a la serranía que separa la ciudad de Caracas del mar Caribe, vertida al español le han asignado el significado de Sierra Grande. Sin entrar en polémica, nos gustaría advertir que etimológicamente la palabra Guararia Repano, procedente del dialecto Caribe, tiene una significación diferente. En los distintos dialectos caribes SERRANÍA se llama: HIPUE, HUIPE o HUPUE y CERRO: CHENCUR, TEPUY y TOPO. Por otra parte, GRANDE se dice: CACHIPRA, CASPUIN o TAMNECA. Como se evidencia, no existe posibilidad alguna de componer con estas palabras la expresión Sierra Grande. En cierta ocasión, el arqueólogo José María Cruxent nos comentó que GUARARE o HUARIARE significaba danta. Tal vez, deberíamos rescatar el significado real de la expresión Guararia Repano…. La Relación de Juan de Pimentel de 1578 constituye la fuente donde aparece por primera vez el nombre, no obstante, pensamos que el amanuense transcribió aquel galimatías que debió ser el fonema indígena de forma incorrecta. En el folio original se lee al final de una línea GUARA y comienza en la línea siguiente con la palabra RIA y seguidamente, pero separado, REPANO… Según la tesis del cronista Juan Ernesto Montenegro, la segunda silaba de GUA-RA no existió en el fonema, debió ser una sola palabra compuesta: GUARIAREPANO. Además, el escribiente estampo la definición que pareció acertada. 

  3. Afirma Montenegro: GUARIAREPANO, significa lugar de las abejas. GUARIARE es la abeja pequeña y PANO, lugar, sitio… Los toromaímas, grupo indígena de filiación lingüística Caribe, fueron los pobladores originales de la región donde se fundará Caracas y de la costa cercana, a ellos se deben los nombres de la sierra y de la ciudad. Conocedores de la montaña sabían de las abejas que allí existen en ciertos lugares. Estos insectos son conocidos por todos los excursionistas que suben a la Ávila, se les ha dado el nombre de angelitos (Polistisversicolorvulgaris) por ser inofensivas. El primero en documentar la presencia de estas abejas fue Alejandro de Humboldt, cuando realizó el primer asenso histórico a la Silla de Caracas, el 2 de enero de 1800. El Parque Nacional El Ávila fue establecido en 1958, y en 1974 se le incorporaron nuevos espacios que aumentó su superficie a un total de 85.192 ha. Sus principales alturas las constituyen el pico Naiguatá con 2.765 metros y la Silla de Caracas con sus picos, Oriental de 2.640m y Occidental 2.478m. El primer asenso documentado al pico Naiguatá se realizó en 1872 por un grupo compuesto por los visitantes extranjeros: James Mudie Spence, Anton Goering, G. H. Hubelt, Enrique Lisboa y los venezolanos, Leopoldo Terrero Peraza, Ramón Bolet Peraza y Simón Vaamonde, y un grupo de portadores cuyos nombres no recogió Mudie Spence, en su libro The Land of Bolívar, donde se narra el asenso. 

  4. Parque Nacional El Ávila 1ra Parte Los Venados – Galipán – Teleférico – Hotel Humboldt 

  5. Mirador Llano Grande /1.200 m s.n.m. – Vista de Caracas hacia el Este  Avance automático en 7˝

  6. Mirador Llano Grande /1.200 m s.n.m. – avda. Boyacá hacia el Este y Urb. San Bernardino

  7. Carretera que va a Los Venados y Galipán

  8. Los Venados / 1.540 m s. n. m. – Casona de la hacienda La Trinidad / s. XIX

  9. Los Venados – Casona de la hacienda La Trinidad

  10. Los Venados – Casona de la hacienda La Trinidad

  11. Los Venados – Casona de la hacienda La Trinidad

  12. Los Venados

  13. Los Venados

  14. Los Venados

  15. Los Venados

  16. Los Venados

  17. Carretera de Galipán

  18. Carretera de Galipán – Venta de flores en los Asientos de Montaña / 1.900 m s.n.m.

  19. Venta de flores en los Asientos de Montaña

  20. Venta de flores en los Asientos de Montaña

  21. Carretera de Galipán – Puestos de comida, Boca de Tigre / 1.925 m s.n.m.  Desde la alcabala de Cotiza hasta Boca de Tigre hay un trayecto de 7 km aprox.

  22. Galipán – Venta de frutas frente al mirador / 1.925 m s.n.m.

  23. Galipán – Hotel Humboldt

  24. Galipán – Gruta Virgen Milagrosa

  25. Galipán – Carretera frente al Merendero de Galipán

  26. Galipán – La Posada de Teresa

  27. Galipán – La Posada de Teresa

  28. Galipán – La Posada de Teresa

  29. Galipán

  30. Galipán – Gruta Virgen Rosa Mística

  31. Galipán – El Picacho de Galipán / 1.978 m s.n.m.

  32. Galipán

  33. Galipán

  34. Teleférico El Ávila – Estación Maripérez / 995 m s.n.m. Proyecto arquitectónico de Alejandro Pietri Pietri

  35. Teleférico El Ávila – Funiculares del sistema original y los nuevos

  36. Teleférico El Ávila – Caracas desde el funicular / 1988

  37. Teleférico El Ávila – Funiculares sobre Quebrada Gamboa, profunda garganta de 258 m

  38. Teleférico El Ávila – Funicular sobre Quebrada Gamboa, profunda garganta de 258 m

  39. Teleférico El Ávila – Hotel Homboldt y la Silla de Caracas desde el funicular

  40. Teleférico El Ávila – Estación Ávila / 2.150 m s.n.m. Proyecto arquitectónico de José Tomás Sanabria

  41. INCE Bosquejo, sobre foto aérea, del proyecto Hotel Humboldt y Estación del Teleférico

  42. INCE Teleférico El Ávila – Construcción de la estación terminal del teleférico / 1956

More Related