1 / 56

El Partido Liberal frente la Política Social del Gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélez período 2002-2006

El Partido Liberal frente la Política Social del Gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélez período 2002-2006. Debate por Dra. Piedad Córdoba Ruíz, Senadora de la República Bogotá D.C.12 de Septiembre de 2006. La Política Social del Gobierno (período 2002-2006) .

anisa
Télécharger la présentation

El Partido Liberal frente la Política Social del Gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélez período 2002-2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Partido Liberal frente la Política Social del Gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélezperíodo 2002-2006 Debate por Dra. Piedad Córdoba Ruíz, Senadora de la República Bogotá D.C.12 de Septiembre de 2006

  2. La Política Social del Gobierno (período 2002-2006) • En vista de que no hubo cambio de gobierno y en consecuencia tampoco corte de cuentas, en esta sesión el Partido Liberal continúa con la evaluación de la gestión del Gobierno, para lo cual nos ocuparemos del análisis de las políticas públicas en el sector social: • Pobreza • Empleo • Vivienda • Salud • Educación • Infancia • Mujeres • Desplazados • Pueblos étnicos (afrodescendientes, rom e indígenas)

  3. Dificultades de las mediciones • El debate que se plantea tiene serias dificultades por la anarquía estadística dirigida desde el mismo Estado. El manejo engañoso de las cifras e indicadores tiene como objetivo esconder la realidad, lo cual genera un impacto socioeconómico en el diseño de políticas públicas y la asignación de recursos en todos los estratos de la población.

  4. Ingresos: 5 Años de datos errados(El Tiempo, 7 de septiembre de 2006) • Aparecen 1 millón de afiliados • En febrero de este año, al Seguro Social le apareció 1 millón de afiliados adicionales debido a un error del consorcio Fidufosyga, que administra más de 8 billones de pesos de la seguridad social, que no fue detectado ni por la auditoría, ni por el Ministerio de la Protección Social (interventor del contrato) ni por el ISS, sino por EL TIEMPO. • Cuentan uno por varios • En el 2003, se dijo que las caravanas turísticas movieron 80,4 millones de personas. Mincomercio multiplicó cada pago de peaje por 4 personas, sin contar que un carro paga varios peajes. • Las que el Gobierno ha modificado • En sus primeros años de Gobierno, la administración Uribe cambió la manera de contabilizar los secuestros, decidió no sumar los secuestros simples (paseos millonarios, cuando un papá se 'roba' el hijo o las 'pescas milagrosas' que se resuelven) y por ello se logró una caída adicional a la lograda por la Fuerza Pública. • Industria: no 2,23 sino 3,77Hasta el segundo semestre del 2005, la industria mostraba estancamiento, según cifras del Dane. La Andi dijo que se estaba subestimando el peso de las exportaciones y que debía haber cambios en la encuesta. En octubre, el presidente Uribe criticó la metodología de la encuesta y el Dane la sometió a ajustes. Tras la revisión, en marzo se publicó que el crecimiento de la industria en el 2005 no había sido de 2,23%, como se había dicho, sino de 3,77%.

  5. Ingresos: 5 Años de datos errados(El Tiempo, 7 de septiembre de 2006) "Tenemos arcaica la muestra para hacer la medición" • El presidente Álvaro Uribe el 6 de octubre del 2005, al referirse a la encuesta de producción y ventas de la industria, que mostraba estancamiento de ese sector. Después, el Gobierno cambió la manera de hacer esa medición. Nada que cuadran bienes • El Gobierno ha dicho que son más de 40 mil bienes los que les han decomisado a los 'narcos', entre apartamentos, casas, haciendas, avionetas, etc. Se han invertido más de 4 mil millones de pesos para hacer un inventario, pero aún nadie sabe cuántos son, dónde están y cuánto valen. Los de las EPS son distintos • Las cuentas de personas afiliadas al sistema contributivo de salud tradicionalmente son distintas, según la entidad que dé la información. En el Ministerio de la Protección Social no manejan los mismos datos que en Fidufosyga o que en Acemi, el gremio que aglutina la mayoría de las EPS. Inflación de 'paras' • El Gobierno se hizo el de la vista gorda en los datos de los paramilitares que se desmovilizaron. El Mindefensa había contabilizado 12.000 en el 2002. Cuando comenzaron a negociar, los 'paras' dijeron que tenían 20.000. Terminaron desmovilizándose más de 30.000 sin contar 13.738 que quedaron fuera de combate.

  6. Ingresos: 5 Años de datos errados(El Tiempo, 7 de septiembre de 2006) Polémicas por desplazados • Mientras Acción Social, del Gobierno, reconoce el desplazamieto de 1'677.870 personas entre el 2000 y el 2005, la Consultoría para el Desplazamiento y los Derechos Humanos (Codhes) registra 1'877.428. Y la Contraloría dice que 2,9 millones de hectáreas fueron abandonadas por los desplazados (2001 a junio del 2006). Acción Social no tiene cifra. Y el censo dará otra vuelta • El Gobierno hacía todo tipo de cálculos sobre una población de 45 millones de habitantes, pero el dato arrojado por el Censo del 2005, de 41'242.948 millones de colombianos cambia todas las ecuaciones. Aún no se actualizan. ¿Qué pasará? Homicidios: de 39 a 43 • Según el censo son 3 millones de personas menos en el país y por esa razón la tasa de homicidios aumentará. Podría pasar de 39 muertos por cada 100.000 habitantes a 43, dice un oficial del Centro de Investigaciones Criminológicas de la Dijín. La tasa de 39 era la más baja de los últimos 22 años.

  7. Ingresos: 5 años de datos errados(El Tiempo, 7 de septiembre de 2006) PIB: no 6,3 millones sino 6,9 • Al dividir el Producto Interno Bruto del país por el nuevo número de habitantes resulta que cada habitante es más 'rico' de lo que antes se pensaba. El PIB per cápita no sería de 6,3 millones de pesos sino de 6,9 millones. Con el cambio de esta cifra, el país, en términos macroeconómicos, puede mostrar mejor imagen. ¿Empleo y transferencias? • El Censo cambia la estimación de la población en edad de trabajar, del número de ocupados y del número de desempleados. Y puede tener efectos en las transferencias a las regiones, que se hacen con base en la población de los municipios certificada por el Dane. Voceros de los gobiernos de Cali y Barranquilla ya han mostrado preocupación por el efecto de los resultados del censo en el dinero que reciben.

  8. La Política Social del Gobierno (2002-2006) • Contrario a lo que consideran algunos sectores de la clase dirigente (Polític@s, analistas y generadores de opinión), la Nación no va por buen camino, pues el deterioro institucional se coloca al servicio de un modelo de crecimiento concentrador de riqueza y de recursos que privilegia a unos poc@s y excluye a la gran mayoría. • El proceso de negociación no transparente con los paras está cargado de narcotráfico, desconociendo la normatividad nacional e internacional en materia de verdad, justicia y reparación; los montajes de atentados antes de elecciones dejan en entredicho la credibilidad de las instituciones encargadas de la política de seguridad democrática. • La corrupción en las entidades estatales: Superintendencia de Notariado y Registro, Policía, Ejército (Jamundí, Guaitarilla, Cajamarca, Barranquilla, detenciones masivas), organismos de inteligencia (DAS) Superintendencia de Servicios Públicos (Empresas Públicas de Cali), Seguro Social (contrato # 779 del 30 de diciembre del 2005 por 3 mil millones para la certificación norma ISO del Seguro Social). • Puerto de Dibulla (inviable según estudios previos) • Incoder (entrega de tierras a paramilitares). 25 mil hectáreas aptas para la siembra de palma de aceite fueron obtenidas con títulos ilegítimos. (Ministerio de Agricultura).

  9. La Política Social del Gobierno (2002-2006) • Las 7 reformas económicas golpearán a l@s ciudadan@s de bajos y medios ingresos, y a las regiones (TLC, reforma tributaria, transferencias, regalías, impuesto al patrimonio, tributaria territorial, privatizaciones). • La situación social y la crisis humanitaria se agudizan, en medio del boom económico para un@s poc@s.

  10. POBREZA • Al gobierno le correspondió la recuperación de la gran recesión de finales del siglo pasado • “El gobierno se benefició de un período de bonanzas conjuntas que difícilmente se volverán a repetir en las actuales condiciones”. • “La economía creció a un ritmo moderado, pero pudo haberlo hecho mucho mejor y crecer al igual que Argentina o Chile” (informe CID, 2006). • Los precios altos de los “commodities”, es decir, petróleo, café, carbón, ferroníquel, gas y azúcar, y también por ingresos de capital extranjero. • Los ingresos por privatizaciones, Ecogás, Telecom, Granahorrar, entre otras.

  11. POBREZA La causa de la pobreza es el modelo de crecimiento inequitativo implementado en las dos últimas décadas y profundizado en esta administración. Hay, entre otras, dos metodologías para medir niveles de pobreza: 1.Encuesta de Ingresos y Gastos 1994 – 1995. 2.La canasta de la MERPD (Misión de Pobreza), más baja y menos exigente en número de productos que la del CID: con la primera la pobreza asciende 49.2% y con la segunda al 60% para el 2005.

  12. AÑO SMLMV ONU MERPD OCSE* 2001 $286.000 $137.986 $174.443 $202.831 2002 $309.000 $150.478 $186.183 $221.032 2003 $332.000 $172.667 $200.165 $237.382 2004 $358.000 $157.573 $212.675 $251.217 2005 $381.500 $139.246 $224.586 $267.129 VALOR CANASTA LINEA DE POBREZAPOR PERSONA *Observatorio de Coyuntura Socioeconómica

  13. Línea de Pobreza Merpd y CICLO

  14. POBREZA Sí crecimos pero … • ¿quiénes se beneficiaron? Unos pocos … • La ganancia del sector financiero en el 2004 (58 bancos) fue 2.9 billones, lo que representó un 62% más que en el 2003. Por ejemplo el Banco Santander incrementó763% (investigación Dra. Cristina De la Torre, Univ. Externado de Colombia). • 98 empresas privadas obtuvieron ganancias por 3.33 billones en el 2004, un 44% más que en 2003 (El Tiempo). • Fondos de pensiones privados. • Algunas ARS y EPS que hacen intermediación financiera con los recursos de la salud, además algunas tomadas por el paramilitarismo al igual que los juegos de suerte y azar.

  15. POBREZA: CONCLUSIONES • No hay acuerdo acerca de las metodologías. • En el período 2002-2005 se regresó al nivel de pobreza de 1994-1995: 49.5%. Una década perdida, aceptando la medición del Gobierno. • En el 2005 hay más pobres que en 1991: 4 millones de nuevos pobres, sin contar los más de 3 millones que migraron a otros países. • El crecimiento económico es insuficiente para reducir la pobreza. Hay necesidad de distribuir y redistribuir mejor el ingreso. La disminución de la pobreza responde a las variaciones del ciclo económico, pero no a políticas activas estructurales.

  16. POBREZA: CONCLUSIONES • ¿A quiénes no favoreció? • A las empresas de la industria nacional medianas y pequeñas. • Al sector agropecuario - elevada concentración de la propiedad rural. Se dejaron de cultivar 120 mil hectáreas de cereales; las importaciones de alimentos ascienden a 7 millones de toneladas. Con el TLC se perdería 1 millón de hectáreas. • A la Clase trabajadora – Ley 789 del 2002 (flexibilización lab.). • Deterioro de la red de hospitales públicos – el 51% de la población sisbenizada no tiene afiliación a salud. (según datos del mismo Ministerio de la Protección Social). • Deterioro en la calidad de la educación pública y privada. • A los 3 millones de desplazados. • También perdió el Estado, en las finanzas públicas menos ingresos, evasión, elusión, exenciones tributarias (Ej: Venta de Bavaria $1 billón 300mil millones por ganancia ocasional); que en general suman aproximadamente $28 billones de pesos.

  17. POBREZA Estado de compromiso con el desarrollo social • Hay que poner de presente una nueva teoría que reconozca que lo económico y lo social no son separables, que evalúe los vínculos entre el crecimiento y la distribución del ingreso y avance en un modelo de políticas e instituciones que los propicie y concilie. • En términos generales, habría que reformar el Banco de la República, adoptar una política industrial para armonizar las exportaciones y el mercado interno, fortalecer la tributación progresiva, regular mercados clave, suspender las privatizaciones, proteger los ingresos laborales y construir una política pública que garantice el cumplimiento de los derechos fundamentales a la salud, educación, vivienda y empleo. • La economía debe estar al servicio del bienestar de las personas. Bienestar es felicidad. La economía debe estar al servicio de la felicidad.

  18. EMPLEO • Las reformas laborales han fracasado, tanto la Ley 50/90 como la 789/02 (Nueva flexibilización laboral). • Los trabajadores asalariados, población objetivo de la reforma laboral, sigue en alrededor de 8 millones de personas, entre 1992 y 2005. • Los nuevos contratos son formas de elusión del Código Sustantivo del Trabajo: Ordenes de prestación de servicios, Cooperativas de trabajo asociado, subcontratistas, etc.

  19. TABLA DE PERSONAS OCUPADAS EN COLOMBIA

  20. EMPLEO PRECARIO • La Ley 789 del 2002 fracasó. • La tasa de desempleo (12.8%) en el 2006, está lejos del 7.1% de 1994 (tasa más baja del país). • 73.8% de los nuevos ocupados es de subempleados. • Los cuenta propia o independientes son más numerosos. Son los rebuscadores (Entre ellos están los 400 mil mototaxistas, y un sinnúmero de “minuteros”). • La Tasa General de Participación bajó a 60.1% porque el DANE clasifica como inactivos a quienes se cansaron de buscar empleo. • En la industria no haynuevo empleo. (EAM).

  21. HAY QUE DEROGAR LA LEY 789/02(Art. 46 parágrafo) • Si bien la ley estimó que con ella se crearían 640 mil empleos formales nuevos en 4 años, entre diciembre de 2002 y 2006 solamente se han creado 205 mil empleos, la mitad de ellos jornaleros. (Según la evaluación de Alejandro Gaviria, hasta finales del 2004 se habían generado 15 mil empleos). • La precariedad de las condiciones de trabajo se acentuó y los ingresos individuales disminuyeron. (El Tiempo, 4/09/06). • El art. 46 estableció que frente a una revisión de sus resultados entre 12/02 y 12/04 si no se encontraban avances positivos, las condiciones del CST retornaban a la situación anterior. • Los ingresos de los asalariados se ha mantenido relativamente estable, mientras los de los independientes han perdido 25% en la última década.

  22. EMPLEO

  23. VIVIENDA Y AMBIENTE Vivienda Interés Social VIS • El Plan de Desarrollo se comprometió a financiar 400.000 VIS en el período de gobierno. • El déficit de vivienda total del país es de 2.500.000, según plan de desarrollo 2002 - 2006 “hacia un Estado Comunitario”. • El gobierno tan sólo alcanzó la meta de 111.054 licencias de construcción VIS (DANE 2005) y desembolsó 162.000 subsidios a diciembre de 2005.

  24. VIVIENDA Tasa de interés • El gobierno de Uribe tampoco cumplió con el mandato de la Corte Constitucional en su sentencia C-955/2000, que ordenaba al Banco de la República bajar las tasas de interés de vivienda y de VIS. ¡Tan sólo lo hizo el mes pasado, mientras el mercado ya lo había hecho! • Japón, Alemania, España y Estados Unidos tienen tasas de interés del 4%, 5%, 6% anual para financiar vivienda. • Por eso la UVR no ha sido solución al déficit de vivienda.

  25. SALUD • Aunque se citan cifras halagueñas para decir que la cobertura en salud ha aumentado, detrás de ella se esconden cifras aterradoras. El 51% de los pobres no está afiliado al Sisben, es decir, no tienen acceso a los servicios de salud básicos. Ello sin tener en cuenta que estar “sisbenizado” no significa recibir atención en salud. • La salud se ha convertido en producto de mercado, de mala calidad. El sistema no ha sido inmune a la corrupción. Son muchos los carnés del Sisben que no se entregan o se entregan con preferencias politiqueras. Las soluciones no van al fondo. • Se requiere que haya claridad sobre las cifras del Fosyga. ¿Por qué no cumple la misión para la cual fue creado? ¿Por qué una cantidad considerable de sus recursos, que deberían servir para aumentar cobertura, están invertidos en títulos de tesorería (TES)?. El Fosyga se ha convertido en un simple organismo de intermediación para cuadrar las finanzas del Gobierno central.

  26. SALUD El Fosyga a diciembre de 2005 tiene inversiones financieras por $3.66 billones, de los cuales el 42% corresponden a la subcuenta de solidaridad (Régimen subsidiado) y el 38% a la de compensación (Régimen contributivo).

  27. SALUD EL PARI PASSU • El El Gobierno ha eludido sistemáticamente la responsabilidad que le asignó la ley 100 para el giro de los recursos al régimen subsidiado de salud. • A 31 de diciembre de 2005, la deuda del Gobierno Nacional por “pari passu” al Fosyga asciende a $4.8 billones, según cifras de Ministerio de la Protección Social.

  28. SALUD • Los recursos de salud financian al Gobierno Nacional Central: 3.66 billones de Fosyga + 4.8 billones por “pari passu” . • Total 8.46 billones (Dónde está esa plata?) • Mientras tanto, el 51% de la población sisbenizada no tiene afiliación a salud (11 millones ciento ochenta y cuatro mil pobres están por fuera del Sistema a pesar de calificar).

  29. costo SALUD TABLA SOBRE COBERTURA “DISFRAZADA” Los subsidios parciales profundizan la falta de equidad porque crean otra forma de vinculación al sistema con beneficios más limitados de los del régimen subsidiado.Actualmente 2.067.748 son beneficiarios de subsidios parciales

  30. EDUCACIÓN 1 • El Estado tiene la obligación de ofrecer educación completa y de calidad para toda la población en edad escolar. • El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, contemplaba en sus metas elevar la cobertura bruta integral de educación preescolar, básica y media, del 82% al 92%. • A diciembre 31 de 2005, la cobertura bruta solo llegó al 88%. Se quedan cortos un 4% en su propia meta. 1. Los datos y cifras de este informe sobre educación son tomados del estudio “El derecho a la educación. La educación en la perspectiva de los derechos humanos”, de la Procuraduría General de la Nación 2006, salvo que expresamente se indique otra fuente

  31. EDUCACIÓN Pero miremos lo siguiente … • Tomemos como ejemplo el 2003, había 11,925,488 niños y jóvenes entre 5 y 17 años de edad que debían estar matriculados en educación básica y media. • De ese total, el 22,6%, es decir 1 de cada 5 niños y jóvenes no ingresaron al sistema educativo. • El 9.1% de los que ingresaron no aprobó el grado cursado. Sin mencionar el tema de la deserción escolar. • Por tanto en ese año, la tasa efectiva de escolarización fue de 68,3%.

  32. EDUCACIÓN • La mitad de quienes aprobaron el grado escolar (4.071.396) presentan graves vacíos en la calidad de la educación recibida (resultados medio-bajos y bajos en las Pruebas Saber y Exámenes de Estado). • Por tanto, apenas el 34,1% de la población en edad escolar (3.782.696) disfruta del derecho pleno a una educación de calidad. • A pesar del crecimiento de la matrícula, persisten altas tasas de inasistencia, deserción, perdida de curso, unidas a baja calidad, cuya solución no se observan en las políticas nacionales. • Los grupos indígenas, comunidades afrocolombianas y población desplazada, además de la mala calidad de la educación, tienen tasas más altas de analfabetismo y de desescolarización.

  33. ASISTENCIA E INASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 5 A 17 AÑOS DE EDAD TOTAL1994 - 2004 Fuente: cálculos del autor con base en proyecciones de población – DANE y formulario C-600

  34. EDUCACIÓN • Disminución gastos de educación • Entre 1995 y 2001 el gasto en educación preescolar, básica y media como porcentaje del PIB pasó de 2,39% a 3,44%. • Los años siguientes disminuyó en forma continua: • 3,30% en 2002 • 3,19% en 2003 • 3,11% en 2004 La educación de niños y jóvenes no es prioritaria para este gobierno, ni para este modelo. Cómo vamos a competir en la Sociedad Global?

  35. EDUCACIÓN

  36. EDUCACIÓN La educación pública oficial no es gratuita • El mandato constitucional sobre la gratuidad de la educación es letra muerta. • La posibilidad de cobro de derechos académicos a quienes puedan pagarlos se ha convertido en la norma y afecta a todos los estratos de la población. • En 2003 buena parte de la población de estrato uno en educación básica debía pagar al año $392.326 por concepto de matrícula, pensión, uniformes, libros y útiles. El estrato dos debía pagar $612.567. La educación media cuesta al estrato uno $730.206 al año y al estrato dos $946.793. • Lo anterior explica por qué el 52% de la población de 5 a 17 años aduce como razones para no estudiar los elevados costos educativos, la falta de dinero y la necesidad de trabajar. Las razones económicas son la principal causa del ausentismo escolar.

  37. EDUCACIÓN Disminución del personal docente • Entre 1992 y 1999 el personal docente vinculado a la educación oficial preescolar, básica y media se incrementó de 208.536 a 312.492. • A partir de 2000 disminuye el número de docentes hasta llegar, en 2004, a 279.563, Durante ese lapso la matrícula oficial crece en 812.530 niños y jóvenes, elevando la relación, estudiante/profesor de 24.5 a 28.0 • La disminución de docentes y el aumento de la carga de estudiantes por profesor es una de las causas de la mala calidad de la educación.

  38. EDUCACIÓN • PERSONAL DOCENTE Y MATRÍCULA OFICIAL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA Estudiante/Profesor Personal docente oficial Matrícula oficial Años

  39. INFANCIA • A abril de 2006 el ICBF tiene invertidos en TES 820 mil millones de pesos. (fuente: ICBF) • Mientras tanto no asisten a la escuela: • 24.45% de los niños de 5 a 6 años. • 8,11% de los niños entre 7 a 11 años. • 29.00% de los niños entre 12 y 17 años.Fuente: Base consolidado en marzo de 2005 por DNP, cálculos Des-Social, Contraloría General de la República

  40. INFANCIA • 1 de cada 5 niños en Colombia, es decir, 2.460.000, entre los 5 y los 17 años, trabaja o busca empleo. • El 50% de l@s niñ@s trabajadores/as no recibe remuneración. • L@s que reciben salario apenas perciben una cuarta parte del salario mínimo mensual. • Un millón de niñ@s aproximadamente trabaja en el servicio doméstico en los estratos medios y altos. Fuente: vicepresidencia de la República y Dirección de Bienestar Familiar, citados por BBC mundo. Mayo 2005

  41. INFANCIA • Una estimación de 4.500.000 niños en Colombia con edades comprendidas entre los 4 y 12 años son abusados física, moral y psicológicamente; 850.000 son abusados en una forma severa y constante. • Aproximadamente, 5 niños son asesinados cada día; 12 mueren como resultado de accidentes o de violencia. • A febrero del 2004 se registraban 138,787 niñ@s de 0 a 4 años en situación de desplazamiento. (Red de Solidaridad Social)

  42. MUJER • Es una innegable que la situación de las mujeres y las oportunidades que la sociedad les brinde para su desarrollo pleno, muestran el grado de democracia y justicia social. En este sentido, la Relatora sobre los Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Doctora Susana Villarán, en su visita en junio de 2005 l verificó que: • Las mujeres colombianas son víctimas de homicidios, secuestros, detenciones masivas, reclutamiento forzado, señalamientos y amenazas, sumándose a ello una especial modalidad de violencia asociada a delitos de carácter sexual como la violación, trata de personas, y prostitución forzada, destinados a deshumanizarlas. • La situación de las mujeres indígenas es especialmente crítica. A los graves efectos del conflicto armado se suma una historia de discriminación y exclusión por su condición de mujeres indígenas. Las mujeres indígenas forman parte de sociedades donde el territorio ancestral es un elemento esencial de existencia y cultura y el conflicto armado ha convertido los territorios indígenas en escenario de guerra y muerte.

  43. MUJER • Las mujeres afrocolombianas, el conflicto agudiza la situación de discriminación que de por si viven por las diferencias sociales y la estigmatización. • En el departamento de Chocó, existe una situación generalizada de desprotección, la cual ha sido agudizada por las acciones de los actores armados que han convertido a las mujeres en botines de guerra, usando la fuerza para someterlas e impedirles el ejercicio de sus derechos. Esta situación de vulnerabilidad es agravada por los alarmantes índices de pobreza, mortalidad y morbilidad materna e infantil, así como altas tasas de analfabetismo en las mujeres.

  44. MUJER • Tanto autoridades estatales como representantes de la sociedad civil manifestaron su preocupación sobre la ausencia de una política estatal integral que tome en cuenta el impacto del conflicto armado en los derechos humanos de las mujeres y este contexto de impunidad perpetua que las mujeres sean tratadas como botín de guerra por los actores armados • La Relatora reiteró su grave preocupación por el sufrimiento que viven las mujeres colombianas a causa de la violencia y discriminación agravada por el conflicto armado y la importancia de considerar estas necesidades específicas en la respuesta pública al problema. En las circunstancias actuales, las mujeres y niñas colombianas afectadas por el conflicto armado no pueden gozar de y ejercer sus derechos consagrados en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales.

  45. MUJER • De acuerdo con datos de Libardo Sarmiento, la pobreza y la indigencia son ligeramente más altas en las mujeres que en los varones, en el período 2000-2004. En estos años, la incidencia de la pobreza dentro de las mujeres crece sostenidamente de 75,1% a 78,1%; la incidencia de la indigencia de 41,3% a 43,6%. Durante este período, la incidencia de la pobreza en las mujeres se agudiza más rápidamente respecto a la situación que registran los varones.

  46. MUJER • De acuerdo con la Consejería para la Equidad de la Mujer, el desempleo ha afectado de manera diferente a hombres y mujeres. En promedio, entre 2001 y 2004, la tasa de desempleo femenino fue de 18,77%, es decir, 7,25 puntos porcentuales más que la masculina (11,5%). • El subempleo femenino aumentó en el 2002, y a partir de 2003 se hizo mayor con respecto al masculino. Este comportamiento confirma la hipótesis según la cual, a medida que la tasa de desempleo disminuye, la tendencia es que los hombres ocupen puestos de mayor formalidad y las mujeres engrosen los espacios de mayor informalidad; por lo que el subempleo constituye una alternativa para la generación de ingresos.

  47. MUJER • El documento sobre “La reforma de pensiones en Colombia y la equidad de género” afirma que: “las condiciones laborales y salariales indican claras desventajas para las mujeres en su acceso al sistema de seguridad social y, en el caso de que sí accedan, a pensiones con niveles adecuados. Las mujeres que acceden al sistema probablemente lo harán a pensiones de montos cercanos al salario mínimo, que es lo que de todas maneras garantiza el Estado a través de las pensiones mínimas. En otras palabras, no hay incentivos para que buena parte de las trabajadoras cotice al sistema de pensiones pues sus contribuciones pueden caer en un “fondo perdido” que no recuperarán en el momento de llegar a la edad de jubilación si permanecen en el sistema de reparto”[1]. • De acuerdo con el documento de Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, las áreas de los derechos sexuales y reproductivos más preocupantes desde el punto de vista de salud pública y, por lo tanto, las áreas que deben ser prioritariamente atendidas son la alta tasa de muertes maternas, el aumento de la incidencia de ITS y VIH / SIDA, la falta de servicios de atención integral para adolescentes y el aumento de las tasas de embarazo a edades cada vez más tempranas, el alto porcentaje de embarazos no planeados, la alta mortalidad de mujeres por cáncer de cuello uterino y los altos índices de violencia doméstica y sexual que afectan no sólo las condiciones de salud de las víctimas, sino el ejercicio de los derechos humanos fundamentales, limitando las posibilidades de convivencia social[2]. [1] . URIBE MALLARINO, Consuelo. La reforma de pensiones en Colombia y la equidad de género. Unidad Mujer y Desarrollo, Proyecto “Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina, CEPAL-ECLAC, Naciones Unidas. Santiago de Chile 2002. [2]MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. República de Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Bogotá 2003. Pp. 10.

  48. DESPLAZADOS • Los  17 o más pronunciamientos y conclusiones de la Corte Constitucional, han puesto en evidencia el alto grado de incumplimiento del gobierno con la política pública para los tres millones (3.000.000) de  desplazados. • Hasta el momento la sentencia T- 025 de 2004 de la Corte Constitucional no ha sido cumplida por el Gobierno.

  49. DESPLAZADOS • El gobierno expidió un documento Conpes para el periodo2004-2010. El documento actualiza la cifra de registro del desplazamiento a 2005 e incrementa el estimativo de gasto a 5.2 billones de pesos. Sin embargo la mayor parte de este monto se difiere para el periodo de próximos gobiernos a nombre del criterio de progresividad, en la captación de los recursos reconocidos por la Corte Constitucional. • En resumen los desplazados se siguen debatiendo entre la guerra, la indiferencia estatal, el estrangulamiento económico del gobierno, el miedo y la insolidaridad  ciudadana.

  50. DESPLAZADOS • 4.    El cumplimiento de la sentencia t-025 de 2004, reviste un carácter estratégico para el desarrollo democrático en Colombia. Esta sentencia es la principal expresión de la jurisprudencia del Estado Social de derecho y del ejercicio ciudadano de la acción de tutela. • 5.    Cumplir a la población desplazada con el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación en todos los procesos de paz que se adelanten con actores armados y también se les reconozca como victimas de la violencia estatal.

More Related