1 / 16

Control Biologico Ingº Jorge E. Bardales Manrique

Control Biologico Ingº Jorge E. Bardales Manrique. SMITH. (1919) Fue el primero en usar este termino para referirse al uso de enemigos naturales, para el control de insectos plagas.

aran
Télécharger la présentation

Control Biologico Ingº Jorge E. Bardales Manrique

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Control BiologicoIngº Jorge E. Bardales Manrique

  2. SMITH. (1919) Fue el primero en usar este termino para referirse al uso de enemigos naturales, para el control de insectos plagas. CISNEROS, F. (1995) Lo define, como la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de Predatores, parasitoides y patógenos ALCANCES DEL CONTROL BIOLOGICO Control Biológico de Enfermedades Control Biológico de Malezas. Control Biológico de Insectos plagas.

  3. CONTROL BIOLOGICO DE ENFERMEDADES Baker y Cook (1995), lo definen como la reducción de las actividades del patógeno que produce una enfermedad, por uno o mas organismos en forma natural o través de la manipulación del medio. Cozzi (1994), indica que su aplicación como biofungicida es reciente y aún no completamente implementada debido emparte a que se requiere la selección de un aislamiento, así como su producción y formulación en grandes cantidades. El Biocontrol se realiza a través de uno o mas organismos de manera natural o a través de la manipulación del entorno, con antagonistas (antibiosis), Competencia por nutrientes, oxigeno o espacio, Hiperparasitísmo.

  4. CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS El control biológico de malezas se ha logrado a través de dos rutas: Introducción de enemigos naturales contra malezas. Aumento de enemigos naturales que son liberados o aplicados en lugares donde se localiza la maleza. La mayoría de enemigos naturales son : Insectos. Ordenes Coleoptera, Lepiodptera, Homóptera, Hemíptera, Díptera, Thysanoptera, Himenóptera, Acarina,. Hongos. Se encuentran en los subdivisiones, Ascomycotina, Basidiomycotina, Deuteromycotina. Nematodos. Orden Tylenchina, familia Anguinidae. Vertebrados.

  5. CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS SMITH. (1919) Fue el primero en usar este termino para referirse al uso de enemigos naturales, para el control de insectos plagas. Tipos de Enemigos Naturales. Los Predatores. Son insectos u otros animales que causan la muerte de la plagas (victimas o presas), en forma mas o menos rápida succionando la sangre o devorándolos. Dentro de los principales Ordenes de Predatores tenemos: Orthoptera, Dermaptera, Thysanoptera, Neuróptera, hemiptera, Coleoptera, Diptera, Hymenoptera, y Aracnidos.

  6. COLEOPTERA DIPTERA NEUROPTERAHYMENOPTERA ORTHOPTERA DIPTERA

  7. IMPACTO DE LOS PREDATORES • PREDATORES EN COMUNIDADES NATIVAS • PREDATORES INDIGENAS DE PLAGAS AGRICOLAS. • MANIPULACION DE PREDATORES INDIGENAS. • PREDATORES INTRODUCIDOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS. LOS PARASITOIDES. Son aquellos insectos que viven a expensas de otros insectos (hospedero), al que devoran progresivamente hasta causarle la muerte, mientras complete su desarrollo larval. Dentro de los principales ordenes de parasitoides tenemos: Orden Diptera, Hymenoptera. El parasitoide puede desarrollarse externamente como ectoparásito o internamente en el cuerpo del insecto como endoparásito.

  8. HUEVO SIENDO PARASITADO POR UNA HYMENOPTERA LARVA PARASITADA DESARROLLO DE LA LARVA DENTRO DEL HUESPED

  9. LOS PATOGENOS. Los diversos microorganismos que causan enfermedades a los insectos (rikettsias, virus, bacterias, protozoarios y hongos) los de fácil manejo son los virus y las bacterias por su relativa facilidad de reproducción y por ser relativamente menos dependiente de los factores ambientales, los hongos suelen ser muy susceptibles a la falta de la humedad, pero superada esta limitación también pueden ser manejados con éxito. VIRUS UTILIZADOS. NPV. Virus de la poliedrosis nuclear VG. Virus de la granulosis. CPV. Virus de la poliedrosis citoplasmática.

  10. HONGOS UTILIZADOS1. Beauveria bassiana. Vuillemin2. Beauveria brongniartii. Pecth3. Verticillium lecanii. Viegas4. Metarhizium anisopliae.Sorokin 5. Paecilomyces spp6. Paecilomyces fumosoroseus. Brown/Smith7. Paecilomyces farinosus. Brown/Smith.BACTERIAS UTILIZADAS1. Bacillus popilliae2. Bacillus thuringiensis.

  11. LARVAS INFECTADAS POR HONGOS LARVAS INFECTADAS POR BACTERIAS ADULTO CON MICELIOS DE METARHIZIUM LARVA PARASITADA POR BEAUVERIA B.

  12. NEMATODOS Varias familias de nematodos son parásitos de insectos, matando al insecto, impidiendo la muda y como vector de bacterias.

  13. Métodos de control biológicoExisten, básicamente, cuatro métodos de control biológico conocidos en el mundo: Control biológico inoculativo, inundativo, aumetativo y conservación. Siendo los dos primeros los mas difundidos.1)Control Biológico InoculativoDenominado Control Biológico Clásico o Introducción. En este caso, los insectos benéficos son recolectados en los lugares de origen de la plaga e introducidos en las áreas donde la plaga se está desarrollando y liberados en cantidades limitadas. 2) Control Biológico InundativoEn este caso, los enemigos naturales, por lo general, son colectados en las áreas de origen de la plaga; pero, habitualmente, también se utilizan agentes nativos que son incrementados de manera artificial y luego liberados, para obtener resultados inmediatos. Es decir, son usados como insecticidas biológicos

  14. CARACTERISTICAS DEL CONTROL BIOLOGICO El control Biologico posee características propias. Tiende a ser permanente, con fluctuaciones de la interacción con el hospedero y las variaciones físicas del ambiente. Los efectos regresivos son relativamente lentos, en comparación de los insecticidas Se ejerce sobre grandes áreas , de acuerdo con la condiciones climáticas y biológicas predominantes. Requiere para su éxito de evaluaciones de los estadios de la plaga. Características Favorables del Control Biologico. Los parásitos y Predatores buscan a sus hospederos y presas donde estos se encuentren. No dejan residuos tóxicos ni contaminan el ambiente Se incrementan , cuando las gradaciones de las plagas son altas No producen desequilibrio en el ecosistema agrícola. Las plagas no desarrollan resistencia

  15. Características desfavorables del Control Biológico Los enemigos biológicos son influenciados por las condiciones climáticas y biológicas del lugar, escapando al control del hombre. No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes desde el punto de vista económico. Consideraciones para la Introducción de insectos benéficos Identificación taxonómica del parásito o predador Compatibilidad Climática. Sincronización biológica. Numero de especies que deben introducirse.

  16. Características deseables de un Insecto Benéfico Un parásito eficiente, además de desarrollarse normalmente en las condiciones climáticas de la zona y sincronizar su ocurrencia, debe tener los siguientes atributos. Una gran capacidad de multiplicación Ser relativamente especifico Tener una gran movilidad y capacidad de búsqueda de su presa u hospedero. Estar libre de hiperparásitos.

More Related