1 / 5

CASO CL Í NICO PATOLOG Í A MEDULAR

CASO CL Í NICO PATOLOG Í A MEDULAR. P. Hern á ndez Mateo T. Gamo Jim é nez N. G ó mez Ruiz M. Jorquera Moya.

arnon
Télécharger la présentation

CASO CL Í NICO PATOLOG Í A MEDULAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CASO CLÍNICO PATOLOGÍA MEDULAR P. Hernández Mateo T. Gamo Jiménez N. Gómez Ruiz M. Jorquera Moya • Paciente varón de 63 años, que acude al servicio de urgencias por clínica de pérdida de fuerza progresiva y ascendente, acompañada previamente de dolor y parestesias distales. En la exploración se constató pérdida de fuerza , con arreflexia en ambas extremidades inferiores e hipoestesia de todas las modalidades sensitivas desde las rodillas.

  2. T1 T2 T2 HALLAZGOS EN IMAGEN Se realiza de urgencia una RM de columna lumbar • Parece una neoplasia intramedular con importante efecto de masa y edema perilesional. • Se trata de una malformación vascular de bajo flujo. • Esta neoplasia intramedular puede realzar tras la administración de gadolinio. • Probablemente corresponda a una lesión que ha sangrado. • La 2 y 4 son correctas. • Ante estos hallazgos...

  3. TAC: - En muchas ocasiones estudio negativo. - Pueden contener calcio (50%), a veces imagen típica en“palomitas de maíz”. - Pueden realzar tras la administración de contraste y en ocasiones asocian anomalías del desarrollo venoso. - Pueden manifestarse como focos de hemorragia en pacientes jóvenes RM - Anillo de hemosiderina también descrito como en “palomitas de maíz” o “en forma de mora”. - Pueden realzar tras la administración de contraste y en ocasiones asocian anomalías del desarrollo venoso. -Las secuencias más sensibles para detectarlos son T2* y SWI. - Las secuencias angiográficas pueden ser normales salvo que asocie otras anomalías. Malformación cavernosa, angioma cavernoso o cavernoma • Prevalencia 0,4-0,8%. • Pacientes jóvenes 30-50 años. • Malformación vascular de bajo flujo con canales sinusoidales delgados lobulados, sin tejido neural interpuesto. • Más frecuentes las formas esporádicas cerebrales supratentoriales. Hay formas familiares. • Localización intramedular infrecuente (3-5%): torácica>cervical>lumbar. • Tienen tendencia a sangrar Petersen, T. et. al AJNR 2010.

  4. Se completa el estudio con una RM de cerebro con las siguientes secuencias: T1, T2, T2*, SWI, DWI y T1 con gadolinio. • Síndrome familiar de CM, Autosómico dominante. • Mutación de los cromosomas 3, 7q. • Estos pacientes presentan mayor riesgo de sangrado de las lesiones. • Pueden desarrollar lesiones de novo a lo largo del desarrollo. • Suelen asociar anomalías del desarrollo venoso (14-30%). T2* SWI En relación con el caso... • ¿Qué manejo es el más adecuado? • Ante el riesgo de que la lesión presente un nuevo sangrado y la mala evolución neurológica del paciente sería necesario operar de urgencia al enfermo. • No es necesario operar de urgencia al paciente. Se puede pautar un tratamiento conservador con corticoides y actuar en función de la evolución clínica del paciente. • Sería conveniente pautar un tratamiento conservador y realizar un control de la lesión con RM pasadas unas semanas para ver la evolución. • Se debe realizar un estudio complementario de RM cerebral para descartar otras posibles lesiones. • La 2 y la 4 son correctas. Cavernomatosis múltiple ¿qué necesitas saber?

  5. Clatterbuck RE et al. The Nature and fate of punctate (tipeIV) cavernous malformations. Neurosurg 2001; 4:26-32. • Sure U et al. Endothelial proliferation, neoangiogenesis, and potential de novo formation of cerebrovascular malformations. J Neurosurg 2001; 94:972-7. • Zevgaridis D et al. Cavernous hemangiomas of the spinal cord. A review of 117 cases. Acta Neurochir 1999; 141:237-45. • Grossman, R. I., & Yousem, D. M. (1994). Neuroradiology: the requisites. Mosby. • Abe, T., Singer, R. J., Marks, M. P., Norbash, a M., Crowley, R. S., & Steinberg, G. K. (1998). Coexistence of occult vascular malformations and developmental venous anomalies in the central nervous system: MR evaluation. AJNR. American journal of neuroradiology, 19(1), 51–7. • Behr, G. G., & Johnson, C. M. (2013). Vascular anomalies: hemangiomas and beyond--part 2, Slow-flow lesions. AJR. American journal of roentgenology, 200(2), 423–36. doi:10.2214/AJR.11.7853 • Campeau, N. G., & Huston, J. (2012). Vascular disorders--magnetic resonance angiography: brain vessels. Neuroimaging clinics of North America, 22(2), 207–33, x. doi:10.1016/j.nic.2012.02.006 • Donnelly, L. F., Adams, D. M., & Bisset, G. S. (2000a). Vascular malformations and hemangiomas: a practical approach in a multidisciplinary clinic. AJR. American journal of roentgenology, 174(3), 597–608. doi:10.2214/ajr.174.3.1740597 • Donnelly, L. F., Adams, D. M., & Bisset, G. S. (2000b). Vascular malformations and hemangiomas: a practical approach in a multidisciplinary clinic. AJR. American journal of roentgenology, 174(3), 597–608. doi:10.2214/ajr.174.3.1740597 • Garg, A. (2011). Vascular brain pathologies. Neuroimaging clinics of North America, 21(4), 897–926, ix. doi:10.1016/j.nic.2011.07.007 • Krings, T., Lasjaunias, P. L., Hans, F. J., Mull, M., Nijenhuis, R. J., Alvarez, H., Backes, W. H., et al. (2007). Imaging in spinal vascular disease. Neuroimaging clinics of North America, 17(1), 57–72. doi:10.1016/j.nic.2007.01.001 • Petersen, T. a, Morrison, L. a, Schrader, R. M., & Hart, B. L. (2010). Familial versus sporadic cavernous malformations: differences in developmental venous anomaly association and lesion phenotype. AJNR. American journal of neuroradiology, 31(2), 377–82. doi:10.3174/ajnr.A1822 BIBLIOGRAFÍA

More Related