1.34k likes | 2.87k Vues
Paradigmas en Psicología de la Educación. Joel Montoya. PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN . Gerardo Hernández Rojas PAIDOS México 1998. Paradigma conductista Paradigma Humanista Paradigma Cognitivo Paradigma psicogenético Piagetiano Paradigma sociocultural.
E N D
Paradigmas en Psicología de la Educación Joel Montoya PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Gerardo Hernández Rojas PAIDOS México 1998
Paradigma conductista Paradigma Humanista Paradigma Cognitivo Paradigma psicogenético Piagetiano Paradigma sociocultural
Como toda disciplina científica, la psicología nace de un desprendimiento de la filosofía. Las aportaciones de William Wundt, quien funda el primer laboratorio de psicología experimental, propician este viraje al definir a la conciencia como su objeto de estudio y la introspección como método de investigación.
En psicología aplicada destaca el interés por el estudio de los procesos educativos y son las corrientes asociacionista y funcionalista las que proporcionan el basamento conceptual de la psicología educativa, aunque ya definida como disciplina científica luego recibe aportaciones de nuevas teorías.
Desarrollo Diferencias individuales Psicología evolutiva Psicología del Aprendizaje - Desarrollo de instrumentos para medir las diferencias psicológicas entre individuos - Psicología Genética, estudio de procesos evolutivos y psiquismo - Identidad de la psicología de la educación - Evaluación de procesos mentales - Educación basa en la actividad, la experimentación, la promoción y dllo. mental de los niños - Investigaciones vinculadas a las actividades educativas - Aplicación de test - Psicopedagogía experimental - Estudios de la conducta - Comparación entre lo normal y anormal - - Procesos instruccionales - Quetelet, Galton, Pearson, Catell, Binet, Burt - Hall, Baldwin, Claparede, Dewey - Thorndike, Judd, Watson, Skinner
Los estudios relacionados con las diferencias individuales, la psicología evolutiva y psicología del aprendizaje aportan el cuerpo teórico medular a la psicología educativa.
Según Mialaret (1977, en Hernández 1988, 40) las ciencias de la educación pueden clasificarse en tres grupos: • 1) las que estudian las condiciones generales o locales de la educación (Sociología, economía, antropología, historia); • 2) Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos (psicología, comunicación, didácticas generales y las específicas); • 3) las que se dirigen al estudio de la evolución o de la reflexión sobre la educación (filosofía, planeación).
Los paradigmas son matrices disciplinares o configuraciones de creencias, valores metodológicos y supuestos teóricos que comparte una comunidad especifica de investigadores.
En Psicología educativa persisten dos tipos de paradigmas, aquéllos que son aportados por la psicología general y los paradigmas psicoeducativos. • Entre 1960 y 1980, después de que la psicología general había madurado muchos de sus conceptos y teorías, se identifican hasta cinco paradigmas psicológicos educativos: paradigma conductista, de orientación cognitiva, humanista, psicogenético piagetiano, y sociocultural.
El paradigma conductista. • El paradigma conductista en su versión operante ha tenido gran presencia en la psicología educativa. • J.B. Watson de la escuela funcionalista propuso un nuevo planteamiento teórico-metodológico influenciado por la concepción Fixista del Darwinismo, el empirismo inglés, la Filosofía pragmática, el positivismo en la ciencia y el conductismo. Su objeto de estudio ha sido la conducta como proceso observable.
Basado en la observación y experimentación como método, define entre los supuestos principales que para hacer ciencia habría que olvidarse del estudio de la conciencia y de los procesos mentales, ya que son procesos inobservables.
En 1913 con la redacción del manifiesto conductista empieza a correr una de las corrientes que más influencia ha tenido en la educación. A partir de los años 20 del siglo pasado aparecen las Corrientes neoconductistas como la asociacionista de Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de E.L. Tolman y el conductismo operante de B.F. Skinner, que de 1940 a 1960 se convirtió en la corriente hegemónica.
Skinner propone “Análisis experimental de la conducta” caracterizada por un antimentalismo y ambientalismo extremo: “La conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal explicativo”
El conductismo empezó a perder fortaleza en 1969 con la llegada del paradigma cognitivo, mismo que se ha reforzado con sus aportaciones. • Entre las nuevas teorías destacan el neoconductismo mediacional, el enfoque cognitivo-conductual (Kazdin, Mahoney, Kanfer, Michenbaum), el aprendizaje social (Bandura), la terapia racional emotiva (Ellis) y la autorregulación autocontrol (Zimmerman)
El estudio de la conducta observable mensurable y cuantificable basado en el método experimental y cuyo objetivo teórico es descubrir principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos (Reynolds 1977)
El conductismo operante tienes como fines la Investigación y análisis de las relaciones y principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos (esquema E-R) para que, una vez identificados, se logre objetivamente la predicción y el control de los comportamientos
Los fundamentos epistemológicos se dibujan entre el empirismo y el positivismo. El empirismo es fuente filosófica del conductismo: • “El conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante simples mecanismos asociados”. • El sujeto es un ente pasivo, material en blanco donde se imprimen las experiencias del objeto.
El estímulo respuesta (E-R) • es una operacionalización de la relación entre objeto activo y sujeto pasivo: la experiencia del sujeto proviene del impacto de la actividad del objeto y es testimoniada por la producción de una respuesta. • El sujeto es pasivo o reactivo (sólo reacciona y tiene poco espacio para conductas propositivas o autodirigidas)
Principios • Principio de Reforzamiento. Una conducta incrementa su frecuencia si está influida por consecuencias positivas. Si la aparición o retirada de un estímulo consecuente fortalece la frecuencia de una respuesta, a ese estimulo se le llama reforzador. Los reforzadores pueden ser de dos tipos: Positivos (ER+) o Negativos (ER-) Ambos tienen la facultad de incrementar la ocurrencia de las conductas que los anteceden
El reforzador positivo (ER+) es un estímulo que produce alta probabilidad de ocurrencia: • Dinero, halagos, privilegios, reforzamiento social. Un reforzador negativo es un estímulo aversivo que disminuye la frecuencia de la conducta que lo antecede: castigo, aislamiento social
Existen reforzadores primarios que refuerzan la conducta (comida, agua, actividad sexual) y secundarios, estímulos neutros que asociados con reforzadores primarios refuerzan conductas (dinero). • Los reforzadores no sólo son objetos, pueden ser actividades o de naturaleza social
Principio de Control de Estímulos. Cada reforzamiento, además de incrementar la ocurrencia de una operante a la cual sigue, también contribuye a que esa operante esté bajo el control de estímulos que están presentes cuando la operante es reforzada (Reynolds 1977). Estos estímulos llamados discriminativos (Ed) pueden controlar la conducta.
Concepción de la enseñanza • El proceso instruccional consiste esencialmente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento con la intención de promover la eficiencia en el aprendizaje del alumno “la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo” ( en Hernández, 92).
La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir en depositar información. Este paradigma ha orientado la enseñanza más hacia la memorización y comprensión que hacia la elaboración de la información.
Metas y objetivos de la educación • Para que haya eficacia los objetivos y metas deben ser claros. Un curso debe diseñarse describiendo objetivos más específicos, ya que cualquier conducta compleja puede ser descompuesta en las partes que la conforman.
Existen tres criterios para elaborar objetivos conductuales: Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno, Señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés y mencionar los criterios de ejecución de las mismas.
Concepción del alumno • Se concibe como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser modificados desde el exterior. Es importante hacer ajustes y programar los insumos educativos para obtener conductas académicas deseables.
Concepción del maestro • El maestro desarrolla arreglos de contingencia, reforzamiento y control de estímulos en la tarea educativa. Debe manejar los reforzamientos positivos y evitar el castigo. No sólo provee modelos sino que les presenta un contexto estimulante que permiten al alumno crear activamente expectativas de le servirán para el aprendizaje.
Concepción del aprendizaje • Es un cambio estable en la conducta, el alumno adquiere un repertorio conductual, para lo cual es importante el reforzamiento. Cualquier conducta puede ser aprendida,
Estrategias y técnicas de enseñanza. • La propuesta es la enseñanza programada, una técnica sistemática que intenta producir en el aula los mismos resultados que en el laboratorio: definición de objetivos explicita, presentación secuenciada de la información, participación del estudiante, reforzamiento inmediato de la información, individualización,registro de resultados y evaluación continua.
Evaluación • El progreso en el programa tiene un indicador: el que el alumno lo haga sin cometer errores. Los instrumentos de evaluación se conciben y elaboran con base a los objetivos enunciados previamente. En este paradigma el énfasis de las evaluaciones se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos.
El paradigma humanista • El paradigma humanista ha desempeñado un papel muy crítico hacia la psicología general y ha impugnado concepciones e innovaciones de otros paradigmas. Retoma de diversas teorías y metodologías los conceptos que trataron de responder a las preguntas que tanto el conductismo y el cognoscitivismo dejaron a un lado: las relaciones interpersonales, los valores en la escuela y las situaciones socio-afectivas.
Bajo este paradigma las teorías y propuestas educativas han sido elaboradas a partir de la experiencia y el trabajo clínico, aunque existe poca investigación psico-educativa. • Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau, Husserl y Sartre son algunas de las figuras importantes para los humanistas.
El período comprendido entre guerras en el que se desarrollaron formas alternativas de socialización, y pensamiento y en general una actitud crítica sobre la deshumanización de las sociedades industriales y hacia la represión militar, sexual propias de los cincuenta y sesenta, conforman el contexto histórico y cultural que favoreció el surgimiento de este paradigma.
Entre los promotores de la corriente destacan Maslow, Allport, Moustakas, Murphy. • El humanismo se sitúa en la psicología clínica y se ha interesado por el estudio de problemas, las patologías psicológicas, la propuesta de modelos teórico-terapéuticos, en aplicaciones de la psicología del trabajo y en la rama educativa.
Este paradigma proviene de corrientes filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, como el existencialismo y la fenomenología.
Para el existencialismo, la personalidad es una organización o totalidad que está en continuo proceso de desarrollo y se va formando a través de elecciones y contingencias que se presentan en la vida cotidiana. El hombre es un ser libre, responsable de sus propias elecciones, elige su propio destino y va moldeando su personalidad.
Para la fenomenología, los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y responden al ambiente según lo perciben y comprenden. • Una característica de la psicología humanistas es la crítica que hace al reduccionismo metodológico de la experimentación y el control, de ahí la aceptación del enfoque holista de Maslow que se opone a las relaciones unidimensionales y unidireccionales como el estímulo respuesta.
Frente a las metodologías objetivistas y cuantitativas se ha propuesto alternativas de interpretación subjetiva.
Aplicación al contexto educativo • Para Miller existen cuatro modelos de educación humanista: • Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes. • Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina. • Modelos de sensitividad y orientación grupal. Desarrollo de habilidades de apertura y sensibilidad hacía los demás. • Modelos de expansión de la conciencia. Desarrollo de la intuición
Concepción de la Enseñanza • Todos los alumnos son diferentes y cada uno debe decidir lo que le conviene. La educación es un logro máximo de autorrealización. • Para Weinstein las decisiones educativas deben estar basadas en las necesidades de los individuos, y la educación deberá ofrecer más opciones de elección. El conocimiento personal y el conocimiento público debieran tener el mismo valor y el desarrollo de cada individuo no debe fomentarse si va en detrimento de otra persona.
Los programas educativos debieran contribuir a crear un sentido de relevancia, valor y merecimiento en cada persona. • La educación democrática centrada en la persona propuesta por Rogers confiere al alumno la responsabilidad y control en su aprendizaje, quien debe aprender de las propias experiencias. El objetivo de la educación es crear alumnos con autodeterminación, que sepan colaborar con sus semejantes y desarrollar su individualidad
Concepción del alumno • Los alumnos son individuales, únicos y diferentes entre sí, tienen iniciativa, necesidades e intereses personales y son capaces de desarrollar actividades y solucionar problemas por sí mismos.
Concepción del maestro • El maestro debe potenciar los rasgos positivos de los alumnos, creando un clima social básico, de éxito académico y emocional. Debe ser abierto a nuevas formas de enseñanza, fomentar el espíritu, ser auténtico y genuino, interesado en comprender al alumno como persona total, no autoritario y egocéntrico.
Concepción del aprendizaje • El aprendizaje será significativo cuando involucre a la persona en sus procesos afectivos y cognitivos. El ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje y se desarrolla en forma experiencial. Es importante promover un aprendizaje participativo y eliminar los contextos amenazantes que rodean al alumno.
Estrategias y técnicas de enseñanza • Aunque no se ofrece una teoría formal para la instrucción, se han propuesto algunos lineamientos: programas flexibles y con mayor apertura a los alumnos, que promuevan el aprendizaje significativo vivencial, con primacía a las conductas creativas, cooperativas y estimulante para la autoevaluación
Concepción de la evaluación La autoevaluación es una las opciones propuestas con más énfasis. Rogers propone que los alumnos se autoevaluen siguiendo los siguientes criterios: • de tipo personal: grado de satisfacción con el trabajo conseguido, evolución intelectual y personal, compromiso personal con el curso y • Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado: grado de profundidad con que se leyeron los materiales, dedicación puesta en todas las lecturas, trabajos y clases, comparación con la dedicación puesta en otros cursos, comparación de la propia dedicación con respecto a la de los otros compañeros
Paradigma Cognitivo • Este es uno de los paradigmas con más futuro en la educación. Los primeros estudios se realizaron sobre procesos de percepción, de atención y memoriaen laboratorios. • El paradigma de procesamiento de información aparece entre el clima de crítica y desconfianza que generó el paradigma conductista, entre los tiempos de posguerra que desarrollaron la informática y el avance en las teorías lingüísticas de Chomsky.
Muchos de los conceptos teóricos de la cognición están inspirados en la metáfora de la computadora, lo que le ha valido duras críticas y el desarrollo de nuevas tendencias. • Dos posiciones son reconocibles en la tradición cognitiva: una dura, que parte de los estudios de la inteligencia artificial y otra más abierta, típicamente ubicadas en el concepto de procesamiento de información, la memoria, la solución de problemas, la aproximación de expertos y novatos y las aportaciones neopiagetianas, condición situada, sociocultural y constructivista.
El enfoque cognitivo estudia las representaciones mentales, cómo se generan y cómo guían los actos del sujeto y cuáles son los procesos cognitivos que regulan las conductas. • La cognición debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.