1 / 59

Caso clínico 10.08.09

Caso clínico 10.08.09. Profesor titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Revisó: Micaela Martínez Balbuena R4MI Realizó: Dra. Pamela Salcido de Pablo R1MI. HISTORIA CLÍNICA. Nombre : EEE Sexo: Masculino Edad : 66 años AHF

boaz
Télécharger la présentation

Caso clínico 10.08.09

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caso clínico 10.08.09 Profesor titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Revisó: Micaela Martínez Balbuena R4MI Realizó: Dra. Pamela Salcido de Pablo R1MI

  2. HISTORIA CLÍNICA • Nombre:EEE • Sexo: Masculino • Edad:66 años • AHF • Madre finada por complicaciones de parto a los 56 años, padre finado por causas desconocidas a los 88 años. Un hermano, finado por cardiopatía no especificada. Dos hijos, sanos.

  3. HISTORIA CLÍNICA • APNP • Residente y originario de: Otumba, Estado de México • Estado civil: Unión libre • Religión: Católico • Escolaridad: Primaria incompleta • Ocupación: Campesino, dedica de 8 a 10 horas del día a estar trabajando sentado en un tractor para arar el campo.

  4. HISTORIA CLÍNICA • APNP • Habitación: Habita en casa propia que cuenta con todos los servicios intra y extradomiciliarios. • Higiénicos: Adecuados. • Alimentación: Adecuada en cantidad y calidad. • Tabaquismo: Positivo, a razón de 1 cajetilla por 30 años, con un IT de 30 paquetes/ año

  5. HISTORIA CLÍNICA • APNP • Etilismo: Ocasional, social • Toxicomanías: Negadas • Tipo de sangre y RH: Desconoce. • Viajes recientes: Negados • Actividad física: Sedentario • Esquema de vacunación: básico completo sin inmunizaciones recientes.

  6. HISTORIA CLÍNICA • APP • Alérgicos y traumáticos: Negados. • Transfusionales: Negados. • Quirúrgicos: Apendicectomía hace 35 años

  7. HISTORIA CLÍNICA • APP • Médicos: EPOC secundario a tabaquismo de tiempo indeterminado de evolución, poliglobulia secundaria a EPOC de tiempo indeterminado de evolución • Medicamentos: Salbutamol spray 2 disparos de manera ocasional, sin apego a tratamiento, oxígeno intermitente en casa, sin horario definido.

  8. HISTORIA CLÍNICA • PA • Inicia su padecimiento el 29.06.09 al tener dolor tipo punzante, intensidad 10/10, que se presenta al defecar en región anal, irradiado a región perineal y escrotal. Se acompaña de malestar general, así como fiebre sin predominio de horario, de hasta 38°C.

  9. HISTORIA CLÍNICA • Presenta aumento de volumen a expensas de tejido inflamatorio, aumento de temperatura y rubor en región perianal y perineal, la cual se exacerba al sentarse, deambular y al defecar. • Toma paracetamol 500 mg en dosis única y utiliza medidas locales como compresas frías para mejorar el dolor, presentando mejoría parcial. Por esta razón, acude a valoración el mismo día con médico tratante, quien lo ingresa para manejo y vigilancia.

  10. HISTORIA CLÍNICA • E.F • Paciente de edad biológica similar a la cronológica, consciente, alerta, orientado en persona, tiempo y espacio, biotipo morfológico endomórfico. • TA: 100/60 mmHg FC 110 lpm FR 22 rpm T 38.5°C sO2 85% AA, sO2 94% PN

  11. HISTORIA CLÍNICA • Cráneo y cuello • Cráneo normocéfalo, sin hundimientos ni exostosis. Pupilas, isocóricas y normorreflécticas. Inyección conjuntival bilateral. Narinas permeables. Cavidad oral con mucosas bien hidratadas. Cuello cilíndrico, tráquea central y desplazable, sin adenomegalias, pulsos carotídeos sin alteraciones, no IY, se palpa glándula tiroides, sin masas palpables.

  12. HISTORIA CLÍNICA • Cardiopulmonar • Tórax en tonel, campos pulmonares hipoventilados, con disminución de movimientos de amplexión y amplexación, con murmullo vesicular bilateral, sin estertores o sibilancias. Ruidos Cardiacos, rítmicos y regulares, no se auscultan soplos. S1 sin alteraciones, S2 con desdoblamiento fisiológico. No S3 ni S4.

  13. HISTORIA CLÍNICA • Abdomen: • Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, normoperistalsis, sin visceromegalias o masas palpables, no datos de irritación peritoneal.

  14. HISTORIA CLÍNICA • Genitourinario: • Pene de características normales para edad y sexo, testículos descendidos, de características normales. Escroto con dolor a la palpación, con aumento de temperatura.

  15. HISTORIA CLÍNICA • Genitourinario • Región anal con tumoración de características inflamatorias, sin pérdida de continuidad en región perianal y perineal, de aproximadamente 10 cm, con bordes bien delimitados, sin olor característico, eritematoso, aumento de temperatura, doloroso a la palpación superficial con hiperestesia e hiperbaralgesia en misma zona.

  16. HISTORIA CLÍNICA • Extremidades • Extremidades íntegras, simétricas, eutróficas. Pulsos periféricos homócrotos y sincrónicos entre sí. Sin deformidades, buen estado neurovascular distal, con llenado capilar inmediato.

  17. HISTORIA CLÍNICA • Neurológico • Glasgow 15 puntos. Nervios craneales íntegros. Reflejos osteotendinosos 2/4, fuerza 5/5 en todas las extremidades, respuesta flexora plantar bilateral. Sensibilidad conservada en todas sus modalidades. No datos de HIC ni signos meníngeos. Marcha no valorada.

  18. HISTORIA CLÍNICA • Laboratorio y gabinete: • Hb 17.5 Hto 52.5 Pla 290 Leu 21.2 82/11 TP 14.1, 75% INR 1.2 TPT 26.6 Glu 126 BUN 15.8 U 33.8 Cr 0.86 AU 4.8 PT 5.5 Alb 3.6 Ca 8 P 1.9 Na 139 K 3 Cl 113 BT 0.72 FA 98 TGP 26.3 TGO 19.9 DHL 165 Col 126 • EKG: RS/ FC110/AQRS 0°/ PR 0.12 mseg/ crecimiento de AD, hipertrofia ventrículo derecho, sin alteraciones en ST, transicional en V2.

  19. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

  20. EVOLUCIÓN • 30.06.09 • Ecocardiograma: hipertensión pulmonar con PSAP de 45 mmHg, FEVI 60%, sin otras alteraciones. • Hb 16.5 Hto 48.5 Pla 271 Leu 17.1 88/7 • GGT 42.4 Glu 117 BUN 33.5 U 71.8 FA 72 TGP 19.6 TGO 20.2 DHL 197 Col 95Cr 0.95 AU 5.9 PT 4.5 Alb 1.6 Ca 7.6 P 4.43 Na 144 K 4.61 Cl 120 BT 0.61

  21. EVOLUCIÓN • 6.07.09 • Hb 15.4 Hto 45.4 Pla 279 Leu 12.5 85/2 • Ca 7.7 P 3.71 Mg 1.8 Glu 69 BUN 15.7 U 33.6 Cr 0.72 Na 141 K 4.45 Cl 116 CO2T 17.l4 • Hemocultivo negativo a los 7 días de incubación. • 8.07.09 • Hb 15.5 Hto 46.3 Pla 275 Leu 12.4 80/8

  22. EVOLUCIÓN • 29.06.09 • Se inicia manejo antimicrobiano con ceftazidima 1 g IV c/ 8 hrs y metronidazol 500 mg IV c/ 8 hrs. • Se encontraba hemodinámicamente estable, se ingresa a hospitalización.

  23. EVOLUCIÓN • 29.06.09 • Se decide manejo quirúrgico: • Diagnóstico Prequirúrgico: absceso perianal. • Diagnóstico postquirúrgico: sepsis anal, fistula transesfinterica en herradura + absceso perineal frio • Procedimiento quirúrgico: fistulectomía + drenaje de absceso + lavado, duración 1 hr, sangrado minimo. • Se deja bomba epidural para manejo analgésico.

  24. EVOLUCIÓN • 3.07.09 • Evolución tórpida, dolor testicular y síntomas urinarios por sonda Foley, la cual se retira. Pico febril de 38°C manejado con paracetamol 1 g IV. • EF: Signos vitales estables, estertores subcrepitantes basales izquierdos edema escrotal +++. • Se decide nuevamente manejo quirúrgico.

  25. EVOLUCIÓN • Diagnóstico peoperatorio: absceso isquiorectal. • Diagnóstico postquirúrgico: enfermedad de Fournier • Procedimiento quirúrgico: colostomía + drenaje de absceso perianal, duración 3 horas, sangrado 100 cc. • Pasa a terapia intermedia hemodinámicamente estable

  26. EVOLUCIÓN • Los días 4.07.09 y 5.07.09: • Hemodinámicamente estable, deambulando, con adecuados volúmenes urinarios, tolerando VO, colostomía con gasto adecuado, con edema escrotal, secreción purulenta y zona de necrosis escrotal, por lo que se decide nuevamente manejo quirúrgico. • Se agrega al manejo antimicrobiano amikacina 1 g IV c/ 24 hrs

  27. EVOLUCIÓN • 6.07.09 • Diagnóstico Preoperatorio: Enfermedad de Fournier • Diagnóstico Postoperatorio: El mismo. • Procedimiento quirúrgico: lavado quirúrgico, necrosectomía, remodelación de escroto, duración 1:20, sangrado 200 cc. • Pico febril con duración de 3 horas de 38°C, manejado con paracetamol 1 g IV.

  28. EVOLUCIÓN • 7.07.09 • Misma evolución, pasa a hospitalización. • Pico febril 38° C manejado con paracetamol 1 g IV. • 8.07.09 • Se retira catéter epidural • Se decide su alta para manejo como externo.

  29. Gangrena de Fournier

  30. ANTECEDENTES HISTÓRICOS • Avicenna en el año 1025 • Baurienne en el año 1764 • Hebler 1848 • La primera fotografía y documento clínico reportado de la gangrena necrotizante tisular rápidamente progresiva: Jean Alfred Fournier (1832-1914). Zaba R, Grybowski A, Prokop J, et al. Fournier’s gangrene: Historical survey, current status, and case description. Med Sci Monit, 2009; 15 (2): CS 34-39 Nathan B. Fournier’s gangrene: a historical vignette. Can J Surg, 1998; 41:72.

  31. ETIOLOGÍA • Infecciosa • Genitourinarias (45%) • Cateterización de vejiga urinaria, abscesos de uretra, nefrolitiasis o estenosis uretral. • Gastrointestinal (33%) • Divertículos de colon, abscesos perianales, apedicitis o hemorroidectomía. Smith GL, Bunker CB, Dinnen MD. Fournier’s gangrene. Brit J Urol, 1998; 81: 347-355.

  32. ETIOLOGÍA • Factores de riesgo: • VIH • Diabetes Mellitus • Neoplasias: leucemia o cáncer de colon. • Tratamiento glucocorticoide crónico • Inmunocompromiso • Enfermedad de Crohn • Abuso de alcohol • Úlceras por presión • Abscesos o heridas Malkowski W, Malkowski M. Fournier gangrene. Urology, 2006, 7(2): 75-77.

  33. ETIOLOGÍA • En hombres • Vasectomía o biopsia de próstata • En mujeres • Infección de glándula de Bartolini, absceso vulvar, episiotomía, aborto y fertilización artificial. • En niños: • Cirugía de región perineal y anal, cateterización, curcuncisión, como complicación de absceso perianal, quemaduras y hernias estranguladas. Zaba R, Grybowski A, Prokop J, et al. Fournier’s gangrene: Historical survey, current status, and case description. Med Sci Monit, 2009; 15 (2): CS 34-39

  34. EPIDEMIOLOGÍA •  Ancianos • Hombres entre 50 y 60 años. • Mortalidad elevada, entre 20-30% hasta 80%. • Progresión rápida • Choque séptico • Falla orgánica múltiple Verit A, Verit FF. Fournier’s gangrene: the development of a classical pathology. BJU Int, 2007; 100: 1218-1220.

  35. MICROBIOLOGÍA • Bacterias aerobias y anaerobias • Estreptococos, estafilococos, E. coli, Bacteroides fragilis, clostridia, peptoestreptococo. • Cándida • Las bacterias aerobias causan agregación de trombocitos. Cabrera H, Skoczdopole L, Marini M, et al. Necrotizing gangrene of the genitalia and perineum. Int J Dermatol, 2002; 41: 847-851 Elliott D, Kutera JA, Myers RA. The microbiology of necrotizing soft tissue infections. Am J Surg 2000; 179: 361-366. .

  36. MICROBIOLOGÍA • Las bacterias anaerobias  heparinasa  trombosis en vasos sanguíneos. • Trombosis de vasos sanguíneos  isquemia  gangrena. • Estreptococos y estafilococos  hialuronidasa  daña el tejido conectivo. Cabrera H, Skoczdopole L, Marini M, et al. Necrotizing gangrene of the genitalia and perineum. Int J Dermatol, 2002; 41: 847-851 Elliott D, Kutera JA, Myers RA. The microbiology of necrotizing soft tissue infections. Am J Surg 2000; 179: 361-366. .

  37. MICROBIOLOGÍA • Estreptococos  estreptoquinasa y estreptodornasa  despolimerizan al DNA  desintegración celular. • Bacteroides  colagenasa, hialuronidasa y DNAsa  necrosis tisular. • Algunas bacterias anaerobias producen hidrógeno y nitrógeno  gas en tejido SC. Cabrera H, Skoczdopole L, Marini M, et al. Necrotizing gangrene of the genitalia and perineum. Int J Dermatol, 2002; 41: 847-851 Elliott D, Kutera JA, Myers RA. The microbiology of necrotizing soft tissue infections. Am J Surg 2000; 179: 361-366. .

  38. VÍAS DE DISEMINACIÓN Thwaini A, Khan A, Malik A, et al. Fournier’s gangrene and its emergency management. Postgrad Med J 2006; 82: 516.

  39. VÍAS DE DISEMINACIÓN • Si la infección proviene del triángulo anal  fascia superficial perineal (Colles)  fascia de Dartos  escroto y pene. • Puede invadir de manera superior hacia la fascia de Scarpa  pared abdominal anterior. Thwaini A, Khan A, Malik A, et al. Fournier’s gangrene and its emergency management. Postgrad Med J 2006; 82: 516.

  40. VÍAS DE DISEMINACIÓN • Si se invade la fascia de Colles  fosa isquiorrectal  muslos y glúteos. • Si se origina en triángulo urogenital, uretra o glándulas periuretrales  fascia de Buck  aspecto ventral del pene. Sin tratamiento  fascia de Colles y Dartos. Thwaini A, Khan A, Malik A, et al. Fournier’s gangrene and its emergency management. Postgrad Med J 2006; 82: 516.

  41. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Síntomas prodrómicos: malestar general, fatiga, fiebre con duración de 2-6 días. • Eritema, edema y dolor en región genital o perineo. • Necrosis (tardío) con extensión superficial. Singh G, Sinha SK. Necrotising infections of soft tissues, a clinical profile. Eur J Surg, 2002; 168: 366-371.

  42. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Singh G, Sinha SK. Necrotising infections of soft tissues, a clinical profile. Eur J Surg, 2002; 168: 366-371.

  43. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Cambios atróficos (2-3 cm por hora) • No hay descarga purulenta. • Crepitación en región necrótica (50%) • Lesión con características serosas en su contenido. Singh G, Sinha SK. Necrotising infections of soft tissues, a clinical profile. Eur J Surg, 2002; 168: 366-371.

  44. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Choque séptico • Falla orgánica múltiple • Sin tratamiento muerte Singh G, Sinha SK. Necrotising infections of soft tissues, a clinical profile. Eur J Surg, 2002; 168: 366-371.

  45. DIAGNÓSTICO • Clínico • Laboratorio: • Leucocitosis • Trombocitopenia • Hiponatremia • Hipocalcemia • Hiperglucemia Xeropotamos NS, Nuosias VE, Kappas AM. Fournier’s gangrene: diagnosis and therapeutic challenge. Eur J Surg, 2002; 168: 91-95.

  46. DIAGNÓSTICO • Cultivos: Se encuentran más de tres microorganismos por paciente, principalmente E. Coli, bacteroides y estreptococos. • Radiografía: Hiperlucidez representando gas en tejidos blandos, también puede observarse inflamación en tejidos. Xeropotamos NS, Nuosias VE, Kappas AM. Fournier’s gangrene: diagnosis and therapeutic challenge. Eur J Surg, 2002; 168: 91-95. Levenson RB, Singh AK, Novelline RA. Fournier Gangrene: Role of Imaging. RadioGraphics 2008; 28:519-528.-519.

  47. DIAGNÓSTICO Levenson RB, Singh AK, Novelline RA. Fournier Gangrene: Role of Imaging. RadioGraphics 2008; 28:519-528.-519.

  48. DIAGNÓSTICO • Ultrasonido (etapa temprana): vesículas con gas en tejidos blandos, pared escrotal edematosa, engrosada, con focos hiperecóicos que dejan sombras irregulares que representan el gas en la pared escrotal. Puede observarse hidrocele bilateral o unilateral. Levenson RB, Singh AK, Novelline RA. Fournier Gangrene: Role of Imaging. RadioGraphics 2008; 28:519-528.-519.

  49. DIAGNÓSTICO Levenson RB, Singh AK, Novelline RA. Fournier Gangrene: Role of Imaging. RadioGraphics 2008; 28:519-528.-519. Kane CJ, Nash P, McAninch JW. Ultrasonographic appearance of necrotizing gangrene: aid in early diagnosis. Urology 1996; 48: 142-144.

  50. DIAGNÓSTICO • IRM y TAC, muestran localización de infección. • La TAC muestra engrosamiento asimétrico fascial, enfisema subcutáneo, colecciónes líquidas y abscesos. Levenson RB, Singh AK, Novelline RA. Fournier Gangrene: Role of Imaging. RadioGraphics 2008; 28:519-528.-519. Amendola MA, Casillas J, Joseph R, et al. Fournier’s gangrene: CT findings. Abdom Imaging 1994; 19: 471-474.

More Related