1 / 24

Autores : Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital Materno Neonatal. Córdoba, Argentina

Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011. Autores : Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital Materno Neonatal. Córdoba, Argentina. INTRODUCCION.

briar
Télécharger la présentation

Autores : Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital Materno Neonatal. Córdoba, Argentina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital Materno Neonatal. Córdoba, Argentina

  2. INTRODUCCION La Diabetes Gestacional (DG) se define como intolerancia a la glucosa que se reconoce por primera vez durante el embarazo. Su prevalencia varía ampliamente. La DG se caracteriza por una insulino resistencia con un incremento compensatorio de la célula beta e hiperinsulinemia. Las mujeres con DG tienen una mayor severidad de la insulino resistencia comparada con las mujeres con embarazos normales.

  3. INTRODUCCION Las complicaciones maternas asociadas incluyen hipertensión y preeclampsia relacionados a la insulino resistencia. Las intervenciones orientadas a mejorar la insulino sensibilidad ayudarían a disminuir estas complicaciones.

  4. INTRODUCCION Las complicaciones fetales incluyen macrosomía, hipoglucemia neonatal, mortalidad perinatal, policitemia, hipocalcemia y síndrome de distress respiratorio. Los factores maternos asociados a macrosomía incluyen la hiperglucemia, Sobrepeso/Obesidad, mayor edad y multiparidad.

  5. INTRODUCCION Las mujeres con historia de DG tienen un riesgo incrementado de desarrollar DM2 comparado con la población general. Los factores asociados con un riesgo incrementado de desarrollar DM2 dentro de los cinco años del diagnostico de DG incluyen: edad gestacional al diagnostico, niveles de glucemia al diagnostico, primera evaluación posparto, obesidad y embarazos ulteriores.

  6. INTRODUCCION Conociendo las implicancias materno-fetales de esta patología se propuso: Caracterizar a la población de embarazadas con DG cuyo parto tuvo lugar en el HMN durante el año 2011.

  7. MATERIAL Y MÉTODO: • Tipo de Estudio: Estudio descriptivo, retrospectivo en 44 mujeres con diagnostico de DG que finalizaron su embarazo en el HMN durante el año 2011.

  8. MATERIAL Y MÉTODO: • Variables: Se recolectaron datos personales, índice de masa corporal pregesta (IMC), presencia de comorbilidades; método diagnóstico y edad gestacional (EG) al momento del diagnóstico, insulinización, vía de parto, peso y apgar del recién nacido. • Las variables continuas se analizaron a través de medidas de tendencia central y dispersión y las categóricas con frecuencias y moda.

  9. El 59% de las embarazadas con diagnóstico de DG tenían más de 30 años, según datos del año 2009 este rango etareo comprendía el 50%, mientras que en la población de embarazadas no diabéticas del mismo año fue del 46%. RESULTADOS Edad Gráfico 1: Distribución según edad de la población de embarazadas con DG.

  10. El IMC pregestacional medio fue de 32+/-7,6 Kg/T2Reflejando una elevada prevalencia de obesidad en la embarazadas DG (59%), en el año 2009 el valor fue del 50% en la DG y del 28% en las no diabéticas. Gráfico 2: Distribución según IMC pregestacional de la población de embarazadas con DG

  11. DIAGNOSTICO > 100 mg/dl < 100 mg/dl 24 > 140 mg/dl < 140 mg/dl > 100 mg/dl 32 > 140 mg/dl < 140 mg/dl

  12. Gráfico 3: Distribución según EG al diagnostico en la población de embarazadas con DG

  13. La mediana de EG al momento del diagnóstico fue de 29 semanas. El método diagnóstico más utilizado fue la PTOG (64%), Gráfico 4: Distribución según forma de diagnóstico en las embarazadas con DG

  14. Se utilizó insulina en aquellos casos en que no se logró adecuado control con la dieta. Gráfico 5: Distribución según uso de insulina en la población de embarazadas con DG

  15. El 73% presentó alguna comorbilidad, siendo las más frecuentes hipertensión, hipotiroidismo y colestasis. Gráfico 6: Distribución según comorbilidades en la población de embarazadas con DG

  16. La EG media de finalización del embarazo fue de 38 semanas. Gráfico 7: Distribución según EG de finalización del embarazo en la población de embarazadas con DG

  17. El 41% finalizó el embarazo por vía vaginal. En el 2009 el 64% de las embarazadas con DG finalizaron su embarazo por vía vaginal, mientras que las no diabéticas fue el 51%. Gráfico 8: Distribución según vía de finalización del embarazo en la población de embarazadas con DG

  18. En el 2009 el 20% de las DG y el 4% de las no diabéticas presentaron niños GEG. El peso al nacer medio fue de 3,5 +/-0,6 Kg. El 5% de RN fue PEG y el 23% fue GEG . Registrándose un caso de FM. Gráfico 9: Distribución según PN en los hijos de la población de embarazadas con DG

  19. El apgar más frecuente fue 8/9 (39%), encontrándose solo un 9% por debajo del esperado. El test de Apgar es un examen clínico de neonatología, empleado en la recepción pediátrica, en donde se realiza una prueba sobre el recién nacido para obtener una primera valoración clínica sobre el estado general del neonato después del parto. El test se realiza al minuto y a los cinco minutos, siendo el resultado normal esperado entre 7 y 9. Gráfico 10: Distribución según Apgar en los hijos de la población de embarazadas con DG

  20. DISCUSION Este estudio sugiere que las mujeres embarazadas con DG asistidas en el HMN tienen: Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la etapa pregestacional, que llega a 84% definido según criterio de la OMS. El elevado IMC estaría asociado al desarrollo de DG, de la misma forma en que se asocia a la presencia de DM2 en la población general.

  21. La hipertensión fue la comorbilidad mas frecuente en las mujeres con DG • Lo que concuerda con el estado de insulino resistencia y apoya la idea de DG como modelo de DM2. • Las intervenciones orientadas a mejorar la insulino sensibilidad ayudarían a disminuir estas complicaciones.

  22. DISCUSION La DG es una patología cada vez más prevalente en nuestro medio, su detección temprana, seguimiento y tratamiento oportuno reduce el incremento de las comorbilidades ligadas a las complicaciones maternas, fetales y neonatales.

  23. DISCUSION Como política de salud seria mucho mas efectivo ocuparnos de la obesidad de la población que de cada complicación en particular derivada de ella

  24. MUCHAS GRACIAS!!!

More Related