1 / 40

El Patr n Exportador Mexicano, Particularidades y Ense anzas para Costa Rica

M?xico: Olmedo (2006). Idea:Aumento en exportaciones no se ha plasmado en un mayor bienestar.. M?xico: Olmedo (2006). Causas:Modelo Exportador-Maquilador (1990-hoy):Insumos importados.Desencadenamientos productivo.Aumento en productividad basado en mano de obra poco calificada.Gobierno no

brinda
Télécharger la présentation

El Patr n Exportador Mexicano, Particularidades y Ense anzas para Costa Rica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. El Patrn Exportador Mexicano, Particularidades y Enseanzas para Costa Rica COMENTARIOS ARTCULO BERNARDO OLMEDO (2006)

    2. Mxico: Olmedo (2006) Idea: Aumento en exportaciones no se ha plasmado en un mayor bienestar.

    3. Mxico: Olmedo (2006) Causas: Modelo Exportador-Maquilador (1990-hoy): Insumos importados. Desencadenamientos productivo. Aumento en productividad basado en mano de obra poco calificada. Gobierno no ha logrado: Disear una poltica de apoyo a las PYMEs. Recuperar encadenamientos productivos. Incentivos a inversiones nacionales.

    4. Mxico: Olmedo (2006) Resultado: Prdida de competitividad de las exportaciones manufactureras. Prdida de mercados.

    5. COMENTARIOS GENERALES Las conclusiones sobre los resultados de la apertura en Mxico son difciles de aislar debido a las particularidades polticas, econmicas, sociales y demogrficas de ese pas. 2. Mxico es un pas con caractersticas muy diferentes a las de Costa Rica.

    6. COMENTARIOS GENERALES 3. Por tanto la comparacin de los resultados de la apertura comercial entre Costa Rica y Mxico es un trabajo empricamente complejo. 4. Finalmente, las conclusiones de este estudio en particular son ligeras y no son el resultado de un riguroso anlisis cuantitativo. De aqu que sus reflexiones finales no son una adecuada gua de poltica.

    7. COMENTARIOS GENERALES TLCAN La experiencia de Mxico en TLCAN Aumentos grandes en: Comercio y transformacin productiva Inversin Extranjera (temporal) Transferencia de tecnologa en el sector manufacturero Mejoras moderadas en: Crecimiento: el PIB es mas alto hoy entre 4 y 5% a lo que habra sido sin Nafta Mejoras en calidad de empleo Mejora salarial despus de la crisis del Tequila

    8. COMENTARIOS GENERALES TLCAN La experiencia de Mxico en TLCAN Los trabajadores con educacin se han beneficiado mas que los no calificado. Las firmas grandes han aprovechado TLCAN mas que las pequeas (especialmente debido a la cada del crdito domstico despus de la crisis financiera de 1995). Crisis del Tequila: evento domstico. Los estados mas pobres no se han beneficiado debido a sus niveles iniciales mas bajos de educacin, infraestructura (telecomunicaciones) y mala calidad de las instituciones locales.

    9. COMENTARIOS GENERALES TLCAN La experiencia de Mxico en TLCAN Factores que han limitado su aprovechamiento Brechas Institucionales Baja cobertura y calidad educativa Balos niveles de Innovacin Deficiencias en infraestructura de comunicaciones y transporte (especialmente en Estados del Sur) Polticas macroeconmicas pro-cclicas.

    10. COMENTARIOS GENERALES TLCAN Qu se puede esperar del CAFTA? Diferencias con Mxico Mxico: mayor proximidad geogrfica, primer acuerdo Norte-Sur; crisis financiera Centro Amrica: Economas pequeas (temas de escala) Economas mas abiertas Iniciativa del Caribe Alta integracin y dolarizacin financiera Mayor importancia de migracin y remesas

    11. Mxico: Resumen Comentarios Poltica Comercial y Bienestar: Bajo de promocin de exportaciones la gente tiene ms bienestar que bajo el modelo de sustitucin de importaciones. Poltica Comercial e Industrializacin: Crear ficticiamente empresas es daino para toda la economa.

    12. Mxico: Resumen Comentarios Encadenamientos: Se habla nicamente de encadenamientos hacia atrs o adelante. Falta por Analizar: Encadenamientos verticales. Spin-offs. Cuando un trabajador de una empresa no nacional se independiza y emprende un nuevo negocio. Efectos calidad internacional. Cuando empresas locales aprenden formas de administracin, produccin, etc.; de sus homlogas transnacionales. Evidencia sobre impacto en las PYMEs no es conluyente.

    13. Mxico: Resumen Comentarios Tipo de Cambio: La evidencia emprica es incapaz de respaldar la hiptesis de que la poltica cambiaria afect la rentabilidad productiva. Concentracin de Exportaciones: La concentracin de exportaciones mexicanas hacia sus vecinos del norte es un proceso natural de un tratado de libre comercio. Dficit Balanza Comercial: Si un pas compra ms de lo que vende, eso se traduce en bienestar. En el caso de Mxico, el dficit de balanza comercial se compensa con la entrada de remesas e Inversin Externa Directa (IED).

    14. Mxico: Comentarios Salarios y Empleo: Los salarios (y el nivel de formalidad) son ms altos en sectores ms expuestos al comercio Productividad: El NAFTA aceler la convergencia de la productividad industrial: Se aceler transmisin de innovaciones. Divergencia Sub-nacional.

    15. Mxico: Comentarios Poltica Comercial y Bienestar. Comercio Bienestar individual? S... Pero tambin: Comercio Bienestar individual

    16. Mxico: Comentarios Poltica Comercial y Bienestar. Es la poltica comercial la nica responsable del bienestar de los habitantes? NO Depende del conjunto de polticas pblicas que el pas lleva a cabo.

    17. Mxico: Comentarios Poltica Comercial y Bienestar.

    18. Mxico: Comentarios Poltica Comercial y Bienestar:

    19. Mxico: Comentarios Poltica Comercial y Bienestar:

    20. Mxico: Comentarios Poltica Comercial y Bienestar:

    21. Mxico: Comentarios 2. Poltica Comercial e Industrializacin. Supuesta desaparicin de empresas y cadenas productivas en un poco ms de veinte aos.

    22. Mxico: Comentarios 2. Poltica Comercial e Industrializacin. Supuesta desaparicin de empresas y cadenas productivas en un poco ms de veinte aos. Sin embargo, en ese mismo periodo: Crisis de la Deuda (1982-1983) Crisis del Tequila (1994-1995)

    23. Mxico: Comentarios 3. Poltica Comercial e Industrializacin. Supuesta desaparicin de empresas y cadenas productivas en un poco ms de veinte aos. Sin embargo, en ese mismo periodo: Crisis de la Deuda (1982-1983) Crisis del Tequila (1994-1995) Por tanto: Difcil aislar el efecto negativo de las crisis con el efecto del cambio de modelo de desarrollo y luego el NAFTA.

    24. Mxico: Comentarios 4. Tipo de Cambio y Exportaciones

    25. Mxico: Comentarios Concentracin de Exportaciones e Importaciones desde Estados Unidos. Histricamente, el principal socio comercial de Mxico es Estados Unidos. La razones son obvias: (a) cercana geogrfica, (b) economas complementarias y (c) tamao de ambos pases, entre otros.

    26. Mxico: Comentarios Concentracin de Exportaciones e Importaciones desde Estados Unidos. Por tanto, no la concentracin de comercio con ese pas no es el resultado de la apertura comercial. Tampoco del NAFTA.

    27. Mxico: Comentarios 5. Concentracin de Exportaciones

    28. Mxico: Comentarios 5. Concentracin de Exportaciones

    29. Mxico: Comentarios 5. Concentracin de Importaciones

    30. Mxico: Comentarios 5. Concentracin de Importaciones

    31. Mxico: Comentarios 6. Dficit Comercial. Por tanto, la concentracin de comercio con ese pas no es el resultado de la apertura comercial. Tampoco del NAFTA.

    32. Los salarios (y el nivel de formalidad) son ms altos en sectores ms expuestos al comercio

    33. Los salarios reales aumentaron ms en los Estados con mayor: Educacin de la fuerza de trabajo Nivel de flujos de IED/PIB Nivel de Importaciones/PIB Porcentaje de la poblacin que migr a los EEUU

    34. Enorme aumento de la velocidad de convergencia en TFP en la industria (desigual por sectores) desde NAFTAEnorme aumento de la velocidad de convergencia en TFP en la industria (desigual por sectores) desde NAFTA

    36. Divergencia sub-nacional, en relacin al Distrito Federal

    37. El CAFTA es conveniente (mayores exportaciones e IED, crecimiento ms rpido de la productividad industrial), pero no suficiente para el desarrollo sostenido y la convergencia con EE.UU.

    38. Una agenda nacional complementaria: Instituciones (especialmente corrupcin / imperio de la ley) Educacin e innovacin nacional (son complementarios) Infraestructura, especialmente para regiones / pases rezagados Estabilidad macro (hacia el dlar, reformas fiscales) El CAFTA ser especialmente til si facilita el consenso nacional a favor de esta Agenda.

    39. Temas claves: reglas de origen, anti-dumping, agro.

    40. Ministerio de Comercio Exterior Direccin General de Comercio Exterior http://www.comex.go.cr

More Related