1 / 24

Seguridad Del Paciente

Dr. Taiguara F. Durks UTCD – La Paloma Enfermería 19/02/2014. Seguridad Del Paciente.

brygid
Télécharger la présentation

Seguridad Del Paciente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dr. Taiguara F. Durks UTCD – La Paloma Enfermería 19/02/2014 Seguridad Del Paciente

  2. La seguridad del paciente es un objetivo de las ciencias de la salud que enfatiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada por los servicios sanitarios, que con frecuencia son causas de eventos adversos. La práctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes y los profesionales que les atienden. Conforme las técnicas diagnósticas y terapéuticas se vuelven más sofisticadas estos riesgos, como es previsible, aumentan. En términos técnicos se habla, en estos casos, de que el paciente sufre un efecto adverso (EA). Es decir, un accidente imprevisto e inesperado que causa algún daño o complicación al paciente y que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece. Muchos de estos efectos adversos son inevitables por más que se esfuercen los profesionales, pero existen otros que podrían evitarse, por ejemplo reflexionando sobre cómo se aplican determinados procedimientos (sondajes, administración de fármacos, etc.). Esta es la razón de que se promuevan programas orientados a incrementar la seguridad clínica de los pacientes.

  3. Historia El actual movimiento mundial de seguridad del paciente alcanzó relevancia cuando en 1999 el Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe "Errar es humano". El tema es actualmente promovido en la mayoría de los países del mundo por gobiernos, asociaciones médicas y organizaciones relacionadas con los procesos de salud, incluida la Organización Mundial de la Salud, quien desde el año 2004 creó la "Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente" Luego se publicó el informe europeo "Una Organización con Memoria" y le han seguido múltiples publicaciones y planes de acción nacionales e institucionales en especial en hospitales pero también en todo tipo de instituciones prestadoras de servicios de salud. En América Latina el primer documento nacional que estableció oficialmente una política de seguridad del paciente fue el denominado "Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente" en Colombia promulgado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en junio de 2008 seguido en el 2009 de la una Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud

  4. Terminología y definiciones Aunque en el mundo en general hay acuerdo conceptual alrededor de los conceptos y métodos de la seguridad del paciente, no obstante se observan diferencias entre países y regiones en relación con la terminología utilizada. No obstante para adelantar exitosamente una estrategia de seguridad del paciente es importante obtener algún grado de consenso alrededor de los conceptos y los términos básicos

  5. Seguridad del Paciente La Seguridad del paciente de acuerdo a la OMS se define como la ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria. Se conoce como tal al conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias

  6. Evento adverso Según el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud de Colombia, es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser previsibles y no previsibles.6 Evento adverso: incidente desfavorable, hecho inesperado, percance terapéutico, lesión iatrogénica u otro suceso infortunado no relacionado con la historia natural de la enfermedad que ocurre en asociaciones directa con la atención médica. · Los principales eventos adversos son: · Reacción alérgica a medicamentos (RAMS) · Reacción alérgica a los alimentos (RAAS) · Infecciones nosocomiales (IN) · Ulceras por presión (UPP) · Dehiscencias de heridas quirúrgicas Dentro de los eventos adversos existen un grupo de ellos particularmente graves, por su magnitud, por su trascendencia y por las consecuencias que pueden tener para la salud o la vida del paciente como son:

  7. 1-Evento centinela: hecho inesperado, no relacionado con la historia natural de la enfermedad, lesión física, o psicológica grave que cusa daño permanente o muerte al paciente. · Principales eventos centinelas: · Cirugías en el sitio equivocado. · Complicaciones quirúrgicas graves · Errores en prescripción y administración de medicamentos que lleven a la muerte. · Accidentes anestésicos · Caídas de pacientes · Cualquier procedimiento de atención medica que provoque daño permanente o muerte al paciente.

  8. 2-Cuasi- falla: acontecimiento o situación que podría haber tenido como resultado un accidente, herida o enfermedad, pero no lo tuvo por casualidad o por una intervención oportuna o porque se dio cuenta a tiempo el personal de salud del error que iba a cometer y no lo cometió. 3-Reacción alérgica a medicamentos (RAMS): todo efecto de un medicamento que es perjudicial y no deseado, que ocurre a dosis usadas con fines terapéuticos, profilácticos o de diagnostico. · Reacción adversa a medicamento: · Se define como aquellas que: · Pone en riesgo la vida del paciente. · Causa o prolonga la hospitalización. · Causa incapacidad persistente. · Produce abuso o dependencia.

  9. La frecuencia con la cual ocurren los eventos adversos De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se estima que a alrededor de uno de cada 10 pacientes que reciben atención en salud en el mundo les ocurre al menos un evento adverso. Para conocer de manera confiable la frecuencia con la cual se presentan los eventos adversos se han utilizado los estudios de incidencia y de prevalencia. En contraste las cifras obtenidas de los sistemas de reporte de eventos adversos no son un buen medidor de esta frecuencia por el alto nivel de subregistro que estos sistemas presentan

  10. Estudios de incidencia En el mundo desarrollado se han realizado varios estudios para evaluar la incidencia de los eventos adversos, algunos de los más relevantes son los estudios de Nueva York, Utah y Colorado, Australia, Nueva Zelanda, Londres y Dinamarca y el en el mundo de habla hispana se destacan los estudios de incidencia ENEAS y APEAS realizados en España.

  11. Estudio APEAS y ENEAS En un primer estudio, realizado hace dos años, financiado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, se analizó la frecuencia y tipo de estos efectos adversos en pacientes hospitalizados. Esta investigación, conocida como estudio ENEAS1, ha tenido una importante repercusión tanto dentro como fuera de nuestro país, por tratarse de uno de los estudios de mayor alcance realizados a nivel mundial. En esta segunda investigación se ha abordado el análisis de la frecuencia y tipo de los EA en Atención Primaria. Debe destacarse que se trata de uno de los primeros estudios que se ocupa de esta problemática en los centros de salud, abarcando una amplia muestra de consultas de medicina y de enfermería. Esta investigación se ha llevado a cabo en 48 centros de salud de 16 comunidades autónomas y en la misma han participado, de forma voluntaria y desinteresada, 452 profesionales sanitarios de medicina y enfermería. En total se han analizado los datos de 96.047 consultas.

  12. Estudio IBEAS El estudio de prevalencia IBEAS realizado en América Latina, el cual además es al mayor estudio realizado en el mundo en términos de número de hospitales participantes, así como el único estudio multicéntrico internacional realizado hasta la fecha. Según el mencionado estudio IBEAS, el cual fue desarrollado en 58 hospitales de México, Costa Rica, Colombia, Perú y Argentina, la prevalencia de los eventos adversos fue de 10.5%

  13. Centros de Seguridad del Paciente Los Centros de Seguridad del Paciente constituyen una herramienta para poner en común documentos, experiencias y herramientas útiles para el desarrollo de los procesos tendientes a generar condiciones de atención seguras, a la vez que se establecen como un punto de referencia para los profesionales e instituciones en sus áreas de influencia. Algunos de los más destacados son: Centros de Seguridad del Paciente en español Centro de seguridad del paciente del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud de Colombia Observatorio para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario de Andalucía Seguridad del paciente en Atención Primaria. Sano y salvo, blog del Grupo de Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) Centros de Seguridad del Paciente en inglés WHO Collaborating Centre for Patient Safety Solutions VA National Center for Patient Safety http://www.ihi.org/IHI/Topics/PatientSafety http://www.jointcommission.org/PatientSafety

  14. Identificacion: La identificación inadecuada de pacientes es una causa importante en los proble mas de complicaciones asociadas a errores en la asistencia. La forma más habitual de identifi cación de pacientes es el número de habitación, ca ma, diagnóstico, características físicas o psicológicas. Basándolo en id entificadores que pueden ser variables y por tanto no seguros. Los problemas de identificación se asocian con frecuencia a errores en la administración de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, pruebas di agnósticas, transfusión de sangre, et c. Sus consecuencia s pueden llegar a producir errores muy graves en el paciente. En nuestra práctica diaria , confiamos excesivame nte en la memoria obviando a quellas comprobaciones vitales que nos confirman que estamos atendien do a la persona correcta, en el momento correcto y con la práctica adecuada. Actualmente existen numerosos centro s que han comenzado a desarrollar pr ocedimientos normalizados para la identificación inequívoca de sus paci entes, pero no existe una normativa a nivel autonómico establecida que lo regule

  15. Ulceras: Preste atención especial a las áreas donde las úlceras de decúbito se forman con frecuencia. Éstas son: Los talones y los tobillos Las rodillas Las caderas La columna vertebral El área del cóccix Los codos Los hombros y los omóplatos La parte posterior de la cabeza Las orejas

  16. Cuídese la piel suavemente para ayudar a prevenir las úlceras de decúbito. Al lavarse, use una esponja o tela suave y no se estriegue con fuerza. Use una crema humectante y protectores cutáneos sobre la piel todos los días. Limpie y seque las áreas por debajo de las mamas y en la ingle. No use polvo de talco ni jabones fuertes. Trate de no tomar un baño en la tina o una ducha todos los días, dado que esto puede secarle más la piel. Consuma calorías y proteínas suficientes para permanecer saludable. Tome bastante agua todos los días. Cerciórese de que su ropa no esté incrementando su riesgo de que se formen úlceras de decúbito. Evite prendas de vestir que tengan costuras gruesas, botones o cremalleras que presionen sobre la piel. No se ponga ropa demasiado apretada. Evite que las ropas se amontonen o se arruguen en áreas donde haya alguna presión sobre el cuerpo. Después de orinar o tener una deposición: Limpie el área en seguida y séquela bien. .

  17. Errores en la Medicacion: A pesar de las limitaciones derivadas del número reducido de errores registrados hasta la fecha en los centros de salud, a partir de la información generada del análisis de los mismos, se propone la implantación de las siguientes medidas para mejorar la seguridad: - Revisar el circuito de ajuste de la dosis de los anticoagulantes orales, e identificar sus puntos débiles mediante un análisis de modos de fallo y sus efectos (AMFE) o similar, y subsanar los fallos que se detecten. - Facilitar al paciente recetas médicas, cuando sea preciso, en las unidades de urgencias del hospital y en los puntos de atención continuada de los centros de salud , que especifiquen claramente: nombre genérico, pauta posológica, horario de administración, indicación y duración del tratamiento. Sería conveniente disponer de prescripción informatizada, aspecto que se está desarrollando en la actualidad en la comunidad autónoma.

  18. Proporcionar a los pacientes (o cuidadores) información escrita sobre los medicamentos que se prescriban para evitar errores de administración y mejorar la adherencia al tratamiento. Instruirles para que puedan consultar cualquier duda con la medicación. La información incluirá una lista que se actualizará periódicamente con el tratamiento completo del paciente que especifique: nombre genérico o comercial, pauta posológica, horario de administración, indicación, duración del tratamiento, posibles efectos adversos y observaciones importantes. La hoja de medicación incluida entre las herramientas del Programa de adherencia en enfermería es una buena opción, hasta que se implante el sistema de receta electrónica que se está desarrollando en la comunidad autónoma, que dispone de una hoja de tratamiento para entregar a todos los pacientes.

  19. stablecer un procedimiento de reevaluación periódica y sistemática por el médico de atención primaria, al menos cada seis meses o un año, de toda la medicación de los pacientes mayores polimedicados con tratamientos crónicos, con el fin de verificar la adecuación de la prescripción, la necesidad de continuación de los tratamientos, etc. - Coordinar con atención especializada el establecimiento de un procedimiento de conciliación de la medicación. Cuando el paciente se transfiere desde atención primaria a especializada se le proporcionará una lista completa y actualizada de la medicación para los profesionales del hospital. Cuando el paciente se transfiere a atención primaria se proporcionará también desde atención especializada una lista completa (y conciliada) de la medicación para su médico de cabecera. Se harán constar los cambios que se hayan realizado con respecto a la medicación previa del paciente.

  20. Implantar nuevas tecnologías de la información y comunicación , especialmente la disponibilidad de historia clínica informatizada y de sistemas de prescripción electrónica asistida, que incluya alertas sobre duplicidades, dosis máximas, medicamentos inapropiados en ancianos, interacciones medicamento-medicamento y medicamento- enfermedad. Sería conveniente también disponer de una aplicación informática para la conciliación de los tratamientos

  21. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE DROGAS DE ALTO RIESGO Medicamentos que pueden causar un daño importante al paciente si se produce un error: – Agentes de contraste intravenosos – Anestésicos generales inhalados e intravenosos – Bloqueantes neuromusculares – Medicamentos para sedación moderada IV – Heparina y otros antitrombóticos – Anticoagulantes orales

  22. TRASPASOS DE USUARIOS Asegurar que las organizaciones de atención sanitaria implementen un enfoque estandarizado para la comunicación entre el personal en el momento del traspaso, los cambios de turno y entre distintas unidades de atención al paciente en el transcurso de la transferencia de un paciente. Entre los elementos sugeridos para este enfoque se incluyen: El uso de la técnica SBAR (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación). La asignación del tiempo suficiente para comunicar la información importante y para que el personal formule y responda preguntas sin interrupciones, siempre que sea posible

  23. El suministro de información referente al estado de el paciente, sus medicamentos, sus planes de tratamiento , sus directivas anticipadas y cualquier cambio relevante en su estado. La limitación del intercambio de información a lo que es necesario para prestar una atención segura al paciente. 2 . Asegurarse de que las organizaciones de atención sanitaria implementen sistemas que garanticen, en el momento del alta hospitalaria, que el paciente y su siguiente prestador de atención sanitaria obtengan la información clave referente a los diagnósticos al alta, los planes de tratamiento, los medicamentos y los resultados de las pruebas. 3 . Incorporar capacitación sobre comunicación en el momento del traspaso en el plan de estudios y desarrollo profesional permanente para los profesionales de la atención sanitaria. 4. Fomentar la comunicación entre organizaciones que estén prestando atención al mismo paciente en forma paralela (por ejemplo, prestadores tradicionales y no tradicionales

  24. Referencias Gérvas J. Seguridad (en serio). Acta Sanitaria. 14/03/2011. Kohn, Linda T. et al. To Err is Human: Building a Safer Health System Institute of Medicine (U.S.). Committee on Quality of Health Care in America. Editado porNational Academies Press, 2000. ISBN 0309068371, 9780309068376 Ceriani Cernadas, José M.La OMS y su iniciativa “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente”. Editorial. Archivos Argentinos de Pediatría Vol. 107 Nro 5 - Octubre 2009 [1] Ministerio de la Protección Social. "Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente"[2] Ministerio de la Protección Social. Guía técnica “Buenas practicas para la seguridad del paciente en la atención en salud”[3] Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Bogotá, 2008. Estudio APEAS: estudio sobre la seguridad de los pacientes en Atención Primaria de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. Informe Final Estudio IBEAS

More Related