1 / 47

MATERIAL EXTRACTADO PARCIALMENTE DEL LIBRO DEL Dr. ANTONIO LATTUCA COMPENDIO DE AUDITORÍA

MATERIAL EXTRACTADO PARCIALMENTE DEL LIBRO DEL Dr. ANTONIO LATTUCA COMPENDIO DE AUDITORÍA. SÓLO PARA FINES DE ESTUDIO AUDITORÍA 2012. RIESGO DE AUDITORÍA. RIESGO DE AUDITORÍA

burt
Télécharger la présentation

MATERIAL EXTRACTADO PARCIALMENTE DEL LIBRO DEL Dr. ANTONIO LATTUCA COMPENDIO DE AUDITORÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MATERIAL EXTRACTADO PARCIALMENTE DEL LIBRO DEL Dr. ANTONIO LATTUCA COMPENDIO DE AUDITORÍA SÓLO PARA FINES DE ESTUDIO AUDITORÍA 2012

  2. RIESGO DE AUDITORÍA

  3. RIESGO DE AUDITORÍA • Posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o fraudes significativos que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe. • El riesgo global de auditoría es el resultado de la conjunción de: • • Aspectos aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente, independientemente de los sistemas de control desarrollados, lo que se denomina RIESGO INHERENTE. • Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo auditoría interna, lo que se denomina RIESGO DE CONTROL. • Aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría de un trabajo en particular, lo que se denomina RIESGO DE DETECCIÓN.

  4. Una vez realizada la identificación de los factores de riesgo corresponde efectuar su evaluación. • Esta tarea de evaluación se realiza en dos niveles: • • 1º Referida a la auditoría en su conjunto. En este nivel se identifica el riesgo global de que existan errores o fraudes no detectados por los procedimientos • • 2º Se evalúa el riesgo de auditoría específico para cada componente de los estados contables en particular. • El riesgo se reduce en la medida en que se obtenga evidencia que respalden la validez de las afirmaciones de los EECC. • El trabajo del auditor será reducirlo a un nivel donde la existencia de errores o fraudes sea lo suficientemente baja como para no interferir en su opinión global.

  5. Riesgo Inherente CATEGORÍA DE RIESGOS - TIPOS • La susceptibilidad de error por las características propias del negocio. Es decir que ocurra independientemente de los controles existentes. • Riesgo de Control • El riesgo que la estructura de control interno del Ente no evite o detecte errores significativos. • Riesgo de Detección • El riesgo que los procedimientos de verificación no detecten errores significativos.

  6. Riesgo Inherente FACTORES DE RIESGOS • Naturaleza del Negocio: Tipo y/o volumen de operaciones, • Situación Económica y financiera, • Recursos humanos y materiales • Riesgo de Control • Puntos débiles de control • Riesgo de Detección • Ineficacia de los procedimientos de auditoría, • Incorrecta aplicación de los procedimientos, • Problemática asociada al alcance y/u oportunidad de los procedimientos.

  7. NIVELES DE RIESGO Mínimo – Bajo – Medio - Alto

  8. Gerenciamiento de los riesgos • El proceso de análisis de riesgo debe incluir: • Estimación de la importancia del riesgo (impacto) • Evaluación de la probabilidad de que se materialice el riesgo • Evaluación de las medidas que conviene adoptar • Una vez analizada la importancia y la probabilidad de un riesgo, se debe estudiar la mejor forma de gestionarlo • El análisis del riesgo forma parte del control interno

  9. Evaluación del Riesgo • Proceso Subjetivo • Grados (Mínimo – Alto) • Momentos (Planificación) • Elementos Significatividad – Materialidad Existencia de factores de riesgo • Probabilidad de ocurrencia de errores • Relación con Enfoque • Naturaleza – Alcance - Oportunidad

  10. EL PROCESO DE AUDITORÍA ORIENTADO A OBTENER SEGURIDAD CON EFICIENCIA • Este moderno enfoque permite al auditor desarrollar un plan que incluya procedimientos de auditoría enfocados a riesgos específicos identificados y realizar una auditoría efectiva y eficiente basada en ese plan. • es particularizadopara cada cliente en cada circunstancia, • es interactivo y dinámicopues su diseño responde a los cambios

  11. EL PROCESO DE AUDITORÍA ORIENTADO A OBTENER SEGURIDAD CON EFICIENCIA (Cont.) • requiere que siempre esté bajo la dirección del auditor principal, • se evalúan los riesgos tanto a nivel del trabajo en su conjunto como al nivel de cuenta y error potencial. • al riesgo de conjunto se lo conoce como riesgo de auditoría, mientras que al riesgo al nivel de cuenta y error potencial se lo denomina riesgo específico

  12. La seguridad razonable se obtiene de una combinación de: • la evaluación de riesgos, • pruebas de controles y • pruebas sustantivas. • El diagrama de auditoría que se expone más adelante lista una serie de actividades en el orden en que generalmente el auditor las ejecuta. • Algunas actividades pueden llevarse a cabo conjuntamente, es decir. no necesariamente en el orden indicado. Por ejemplo, en una misma visita al cliente el auditor puede obtener simultáneamente una comprensión del negocio del cliente y del proceso contable. • Seguidamente, se expone una sintética explicación de cada paso del proceso interactivo de auditoría orientado a lograr seguridad y eficiencia en el trabajo.

  13. DESARROLLO DEL PLAN DE AUDITORÍA CON CONSIDERACIÓN DE LOS RIESGOS • Por cada error potencial para el que se ha identificado un riesgo específico, el auditor debe decidir si: •  confía en los CI que atenúan el riesgo específico y lleva a cabo un nivel básico de pruebas sustantivas, •  no confía en los controles internos y decide efectuar pruebas sustantivas de mayor alcance (enfocadas). • La primera alternativa puede ser adecuada si existen controles efectivos y el auditor los puede probar eficaz y eficientemente.

  14. DESARROLLO DEL PLAN DE AUDITORÍA CON CONSIDERACIÓN DE LOS RIESGOS (Cont) • En el caso de errores potenciales para los cuales no se han identificado riesgos específicos, el auditor deberá decidir si: • confía en los controles, planea pruebas de controles que confirmen la Confiabilidad de los sistemas bajo un plan de rotación y efectúa un nivel básico de pruebas sustantivas, o • confía en los controles, planea prueba de controles que consideren errores potenciales relevantes y efectúa un nivel bajo de pruebas sustantivas. • no confía en los controles y efectúa un nivel intermedio de pruebas sustantivas. • Si no existieran riesgos específicos identificados y elige confiar en los controles, puede decidir probar tales controles en un plan rotativo plurianual.

  15. COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DE LA DIRECCIÓN • El auditor necesita conocer el proceso utilizado por la dirección para controlar la gestión y el proceso contable para: • identificar factores que afecten su evaluación del riesgo • planear con mayor eficiencia el análisis de los controles con un enfoque “de arriba hacia abajo” es decir evaluando primero los controles globales que ejercita la gerencia y luego en la medida necesaria los controles de detalle • identificar cuestiones relativas a los controles clave que puedan significar aportes constructivos para la gerencia • identificar información que pueda ser utilizada en la aplicación de procedimientos sustantivos de revisión analítica

  16. Determinación de la importancia relativa planeada (IRP) Es el monto de las posibles cifras erróneas que contengan los EECC que es aceptado por el auditor sin que sea necesario cambiar su opinión favorable. Es una cuestión de criterio profesional y debe ser hecha en el contexto del conocimiento que tiene del cliente, su evaluación del riesgo y los requisitos de exposición para la emisión de los EECC La IRP es importante para fijar el alcance de la auditoría. El trabajo deberá proporcionar suficiente respaldo como para considerar que, luego de efectuada la auditoría, es improbable que existan cifras erróneas por un monto significativo en los EECC. La determinación previa de la IRP es necesaria para diseñar las pruebas sustantivas de auditoría.

  17. FINALIDAD • La determinación de la IRP tiene los siguientes fines: • Estimar el nivel tolerable de cifras erróneas en los estados contables, y • Ayudar a fijar el alcance de la auditoría. • Si descubriera cifras erróneas y su cliente no quisiera corregirlas, debe evaluar esos montos a la luz de la IRP para determinar la influencia que ellas pueden tener en su opinión. • No sólo le interesan las cifras erróneas individualmente significativas sino también su acumulación. • El concepto de IRP también se aplica a cuestiones cualitativas como ser la alteración de las normas de exposición e incumplimientos de los estatutos sociales o leyes que sean aplicables.

  18. EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA PLANEADA • Selección de directrices cuantitativas • La determinación de la IRP se basa en el criterio profesional y no en fórmulas predeterminadas. • La literatura profesional proporciona directrices cuantitativas que se puede tomar en consideración. Ello implica: • identificar una base apropiada para los EECC en su conjunto • estimar un monto apropiado de esa base a la fecha del balance • aplicar un porcentaje adecuado a ese monto para determinar la IRP

  19. EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA PLANEADA (Cont.) • Para seleccionar bases y porcentajes apropiados, el auditor deberá tomar en cuenta los siguientes factores: • La aplicabilidad del monto de la base a los estados contables tomados en su conjunto. • La volatilidad o estabilidad relativa de la base. • La magnitud del porcentaje de acuerdo con la naturaleza de la entidad, el tipo de base seleccionado y su monto.

  20. DIRECTRICES DE COMPONENTES CRÍTICOS • Un método para determinar un monto base apropiado es identificar un componente críticode los estados contables. • Un componente crítico es aquél en el cual el auditor supone, se concentrarán probablemente las personas razonables que confían en esos EECC para tomar sus decisiones, tomando en cuenta la naturaleza de la entidad. • Si una empresa tiene sus acciones en poder del público, el componente critico probablemente sea la utilidad del ejercicio, antes o después de impuestos. • En otros casos, puede ser la liquidez o solvencia, el capital corriente o el patrimonio neto.

  21. Podría ocurrir que el componente crítico elegido como base no resultara apropiado. • Si determinara que es la utilidad del ejercicio y en ese período la utilidad es mínima o el resultado arrojara pérdidas, el monto de IRP usando esa base, puede no tener ningún significado. • Entonces identificará otra base o bien computará un monto normalizado de utilidad para usarlo como base, promediando la utilidad del año corriente con la de dos o más años anteriores. • Este método no será apropiado si la baja de utilidades se debe a cuestiones no coyunturales, Ej. a una baja en las ventas que se estima será de largo plazo. • De todas maneras, identificado el componente crítico apropiado, se estima su monto a la fecha del balance y se le aplica un porcentaje adecuado obteniendo así, la importancia relativa planeada.

  22. Según Antonio Lattuca LOS USOS Y COSTUMBRES SUGIEREN LO SIGUIENTE: • a. Entidades que hacen oferta pública, suele considerarse como componente crítico la utilidad ordinaria después de impuestos, resultando apropiado emplear un porcentaje que puede ir del 5 al 10 por ciento de tal monto. • b. Para las entidades que no hacen oferta pública, comúnmente la IRP se determina usando una de las siguientes guías: • 2% sobre el total de activos corrientes o patrimonio neto • 10% de la utilidad ordinaria después de impuestos, • 3% decreciendo al 0,5% de las ventas, basado en una escala móvil de porcentajes. • El auditor debe considerar si el monto de la IRP es razonable

  23. BORRADOR DE LA NIA 320 cuyas conclusiones no fueron recogidas en la redacción final de la Norma que está vigente • USO DE PORCENTAJES DE REFERENCIA • La determinación de lo que es importante para los usuarios es asunto de juicio profesional. • Por lo general, el auditor aplica un porcentaje a un marco de referencia elegido como paso para determinar la importancia del conjunto de los estados contables. • Cuando se identifica un marco de referencia apropiado, el auditor considera factores tales como: • Los elementos de los EECC (es decir, activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y egresos) y las mediciones de los EECC definidos en el marco aplicable de informes financiero (es decir: la situación y el rendimiento financiero, flujos de fondo, etc.) u otros requisitos específicos de ese marco

  24. Si existen partidas de los estados contables sobre las cuales, la atención de los usuarios tiende a centrarse (por ejemplo, a los fines de evaluar el rendimiento financiero); • La naturaleza del ente y la industria en la que opera; • El tamaño del ente, • Naturaleza de su titularidad y la forma en que se financia. • Algunos de los ejemplos que podrían ser apropiados, incluyen: • ingresos totales, ganancia bruta y ganancias antes de impuestos de operaciones continuas. Pueden ser adecuadas cuando, por ejemplo: • las ganancias del ente son volátiles, • cuando se trata de una entidad sin fines de lucro o • cuando es un ente donde el titular toma mucho de los ingresos antes de impuestos en forma de remuneración.

  25. Para las entidades de inversión (por ejemplo, los fondos de inversión) podrían ser los activos netos. • LOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE LOS PORCENTAJES APLICADOS A LOS MARCOS DE REFERENCIA QUE PODRÍAN CONSIDERARSE SERÍAN: • Para un ente con fines de lucro, a. el 5% de las ganancias antes de impuestos de las operaciones continuas, o b. 0.5% de los ingresos totales. • Para un ente sin fines de lucro, a. el 0.5% del total de los gastos o de los ingresos. • Para un ente en la industria de fondos mutuos, el 0.5% del valor de los activos netos. • El auditor puede considerar adecuados porcentajes más altos o más bajos de los mencionados arriba.

  26. CÁLCULO DE LA PRECISIÓN MONETARIA Las pruebas sustantivas de auditoría tienen como objetivo validar los saldos de las cuentas de los estados contables. Estas pruebas pueden ser hechas exclusivamente con base en el criterio del auditor o complementando el criterio profesional con métodos estadísticos. Cuando aplica muestreo estadístico, procura medir con un cierto nivel de seguridad o de confianza, expresado como porcentaje, de que el saldo de la cuenta objeto de la prueba no refleja una diferencia en más o en menos del nivel de precisión monetaria (PM) especificado.

  27. Ejemplo: Supóngase que usando una muestra proyecta probar que: (1) las cuentas por cobrar a la fecha del balance no están sobrevaluadas; (2) diseña la muestra usando un factor de confiabilidad o nivel de confianza de 0,7 (este factor representa una seguridad de auditoría deseada del 50 % en el resultado de la proyección); (3) la precisión monetaria que desea es de $100.000. Si no detecta cifras erróneas al examinar las partidas seleccionadas que constituyen la muestra representativa, puede decir que tiene una seguridad del 50 % de que las cuentas por cobrar no están sobrevaluadas en más de $ 100.000. Si al aplicar sus procedimientos detecta en la muestra seleccionada cifras erróneas por pequeñas que sean, la precisión monetaria deseada no se logrará.

  28. Para darle una solución a este problema, deberá fijar la PM en un nivel algo más bajo que la IRP. Así, si se descubren cifras erróneas relativamente pequeñas, el error máximo estimado en la población determinado estadísticamente todavía quedará debajo de la IRP La cantidad en que la PM deberá ser menor que la IRP, es una cuestión de juicio. Si la PM es muy alta existe un mayor riesgo que las pruebas planeadas no alcancen el objetivo, en tanto que, si es muy baja, podría resultar que se hagan pruebas más extensas de lo necesario, lo que es ineficiente. La determinación de la cantidad que debe deducirse de la IRP para obtener la PM, requiere una estimación cuidadosa y ponderada de los errores probables que se detectarán en la auditoría considerando la historia anterior del cliente, la comprensión del negocio, su evaluación del riesgo y el grado de incertidumbre que tenga el auditor.

  29. EFECTO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS EN LA IRP Y EN LA PM • Si la IRP se determina sobre la utilidad después del impuesto a las ganancias, se debe considerar su efecto del impuesto, puesto que las pruebas se aplican a datos contables brutos. • Por lo tanto, para calcular la PM, antes de restar de la IRP una tolerancia por los errores esperados, primeramente se dividirá la IRP por un coeficiente que surja como resultado de restar de uno, la tasa efectiva de impuesto a las ganancias. El monto resultante se denomina “IRP antes de impuestos".

  30. EJEMPLO • IRP planeada: $ 60.000 (después de impuestos) • PM estimada: 90%, o sea $ 54.000. • Tasa efectiva (no legal) de impuesto a las ganancias: 40 %. • Corrección de la PM, para considerar el efecto de impuestos, pues se aplicarán las pruebas a partidas individuales que, obviamente, no tienen deducida su proporción de impuesto a las ganancias: • IRP antes de impuestos • = $ 60.000 / (1-0,40) = $ 100.000 • PM antes de impuestos será 0,90 x 100.000 • = $ 90.000

  31. RECONSIDERACIÓN DE LA IRP Y LA PM DURANTE LA AUDITORÍA El auditor deberá reconsiderar la IRP y la PM, si durante el curso de la auditoría advierte la existencia de hechos y circunstancias que, de haberlos conocido, le habrían hecho tomar montos diferentes para cada una de ellas. Luego de efectuar todas las pruebas sustantivas y al momento de analizar los resultados de esas pruebas incluyendo cualquier cifra errónea detectada, debe reconsiderar si la IRP en combinación con la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicados, proporcionaron un alcance de auditoría suficiente.

  32. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ERROR PARA CADA CUENTA Y TIPO DE ERROR POTENCIAL El auditor luego de las etapas de: octividades previos al trobajo y planeamiento preliminar, ha podido identificar riesgos específicos asociados con cuentas y tipos de errores potenciales a los que esas cuentas pueden estar sujetas por la influencia de determinados factores de riesgo. Identificación de factores de riesgo para cada cuenta y tipo de error potencial La investigación indica que existen factores que pueden incrementar el riesgo de que ciertos errores impacten en las cuentas. Ellos pueden ser identificados preguntándose SI CADA CUENTA SIGNIFICATIVA DE LOS ESTADOS CONTABLES puede estar incluida en una o más de las situaciones descriptas en los párrafos siguientes.

  33. Transacciones procesadas en forma no sistemática Las transacciones procesadas sistemáticamente por sistemas de aplicación: confiables: generalmente menor riesgo que otras transacciones y el auditor no identifica riesgos específicos vinculados a errores potenciales. no confiables: se encuentran sujetas a riesgos específicos identificados. El auditor necesita identificar las cuentas en que se registran tales transacciones y puntualizar el riesgo de errores potenciales particulares. Las transacciones que no están procesadas sistemáticamente, por lo general caen dentro de una de las siguientes categorías (1 – 2):

  34. 1. Transacciones no incluidas en el curso normal del negocio. • Tienden a ser pocas, pero con frecuencia involucran montos significativos. Son propensas a error debido a que se procesan excepcionalmente por personal que no está familiarizado con su naturaleza. • 2. Transacciones que registran ajustes • Pueden requerir consideración especial debido a que, aunque supuestamente se hacen para corregir cifras erróneas, pueden encontrarse: • e sujetas ellas mismas a errores; • e diseñadas para distorsionar resultados o la posición patrimonial; • e diseñadas para encubrir un fraude. • Pueden indicar que el proceso contable no es confiable y que existe un mayor riesgo de que existan otros errores.

  35. Transacciones inusuales o complejas • Ciertas transacciones pueden indicar riesgos específicos, a saber: • Transacciones complejas con un alto riesgo de error, (operaciones de coberturas -futuros y opciones- que influyen en la valuación de deudas a largo plazo). • Operaciones con un grado inusitado de participación de la gerencia o que producen, directa o indirectamente, beneficios a la gerencia. (Una gerencia presionada para mostrar grandes resultados exigiría que se evalúen las cuentas que requieren estimaciones y ajustes de corte). • Transacciones inusuales para la propia entidad. • Transacciones con partes relacionadas que son poco usuales por su tamaño o naturaleza. • Transacciones específicas en las que el auditor cree que existe una alta probabilidad de fraude, error o pagos ilegales.

  36. Cuentas que tienen una historia de errores Se pueden conocer revisando los asientos de ajuste de auditoría propuestos y los de años anteriores. En muchos clientes, surge a lo largo del tiempo un patrón común de cifras erróneas en determinadas cuentas y transacciones. Registración de estimaciones y ajustes de fin de período Casi siempre hay riesgos específicos asociados con las estimaciones contables, dado que los elementos de juicio usados suelen ser altamente subjetivos. Los ajustes incluyen provisiones, previsiones y cortes de operaciones y otros

  37. Frecuentes asientos de ajuste • Puede indicar que el sistema contable no es confiable o que el cliente no se preocupa por la calidad de sus registros y solamente confía en procedimientos secundarios para detectar los errores o, sencillamente, en la actuación de la auditoría externa. • Influyen en esta situación: • el introducir sistemas nuevos, • la existencia de personal inexperto operando los sistemas o cuando alguien pretende pasar por encima del sistema. • La comprensión de cuáles son las razones por las que estos errores ocurren y no son detectados por los controles del cliente, son cuestiones importantes para evaluar el riesgo de error en las cuentas.

  38. Falta de reconciliaciones y revisiones • La experiencia indica que hay riesgos específicos de errores si: • no se realizan conciliaciones periódicas de los registros auxiliares con el mayor general o con cuentas de control; o • los activos no se comparan periódicamente con los registros. • Aún si las conciliaciones y comparaciones se realizan periódicamente, el auditor debe asegurarse que se hayan hecho adecuada y oportunamente durante el ejercicio al que se refiere la auditoría.

  39. Condiciones particulares del ramo de negocios del ente Si la entidad es vulnerable a condiciones del ambiente del negocio que afecten sus operaciones, se pueden identificar cuentas específicas que puedan ser afectadas. Ejemplo, si los cambios tecnológicos han disminuido la demanda de las mercaderías se puede identificar un riesgo específico referido a inventarios de bienes de cambio. Estos riesgos pueden generar errores potenciales que involucren valuación y corte, pero también pueden vincularse con otros errores. Activos valiosos y líquidos Puede haber un riesgo especifico de cifras erróneas relativo a ciertos tipos de activos y transacciones debido a su valor y liquidez. Ejemplo, habrá un riesgo específico si se pueden malversar grandes cantidades de efectivo v no detectarse sino cuando sean ya irrecuperables. Estó puede ser posible si el cliente hace fuertes transferencias electrónicas de fondos y los sistemas de registro no son suficientemente confiables.

  40. Relación entre los riesgos específicos identificados y los errores potenciales Seis clases de posibles errores potenciales: CUATRO surgen en el proceso y registro de las transacciones y si no son detectados afectan los saldos de cuentas integridad, validez, registro y corte DOS surgen en la elaboración de los EECC, afectando directamente los saldos valuación y exposición algunas causas típicas de error Integridad (transacciones no registradas) e Las transacciones no se identifican y por lo tanto no ingresan en un documento fuente o directamente en el sistema de aplicación. e Las entradas o el procesamiento que sigue reflejan montos menores a los que corresponden. e No todas las entradas son capturadas por los mayores auxiliares. e La entrada rechazada no se corrige para que nuevamente sea capturada por el mayor auxiliar.

  41. Validez (se registran transacciones que no existen o no pertenecen al ente] • Se relaciona con la generación correcta de una fuente documental o entrada directa a la computadora únicamente si la transacción efectivamente ha acaecido y pertenece al ente y con la captura de tal transacción por el mayor auxiliar. • Las causas principales dc error potencial de validez son: • e Transacciones ficticias o no autorizadas ingresan en documentos fuentes o directamente en el sistema aplicativo. • e Las entradas o el procesamiento que sigue reflejan montos mayores a los que corresponden. • e Ingresan al sistema transacciones duplicadas (documentos fuentes repetidos). • e La captura por el mayor auxiliar de un documento fuente de entrada se hace por duplicado. • e Entradas inválidas se capturan igual por el mayor auxiliar. • Registro (las transacciones se registran incorrectamente) • Este error potencial se refiere a información registrada por un monto equivocado o clasificada en una cuenta errónea, o pueden surgir errores al sumarizar o transferir transacciones de un registro a otro.

  42. Para considerar el error potencial de registro, el auditor debe identificar controles sobre la exactitud de la información capturada y el procesamiento de tal información. • Las principales causas del error potencial de registro son: • e Las entradas de datos se capturan por el mayor auxiliar por montos incorrectos o en cuentas equivocadas. • e El procesamiento de la información es erróneo, por ejemplo: sumarización, cálculo y control. • e Se hacen ajustes equivocados en el mayor general o en los mayores auxiliares. • Corte (transacciones que se registran en un período equivocado) • Este error potencial se refiere a transacciones que ocurren en un período pero que se registran en otro. • Las principales causas de este error son: • e Imputaciones que corresponden a un ejercicio determinado se demoran hasta el siguiente (corte anticipado) • e Imputaciones que corresponden a un ejercicio posterior se incluyen en el presente (corte tardío)

  43. Valuación (activos y pasivos incorrectamente valuados) • Este error potencial se refiere a valores de activo y pasivos que no se valúan de acuerdo con las NCP. • Las causas principales de este error son: • e Inadecuada selección de la NCP aplicable en virtud de la naturaleza del rubro en cuestión, o de las circunstancias existentes en el ente o en el contexto económico. • e Elección equivocada de los componentes de la fórmula o cálculo que las NCP prevén para arribar a la valuación de la cuenta. • e Valoración equivocada de los componentes de la fórmula o cálculo que las NCP prevén. • e Cálculos aritméticos erróneos, ya sean por errores de formulación o de programación. • e Incorrecta aplicación del valor recuperable de los activos. e Incorrecta apreciación de las estimaciones (contingencias, vidas útiles, estados de los bienes, resultados de litigios, etc.) • Exposición (presentación impropia de la información) • Este error potencial se refiere a que los saldos de cuentas se presentan en los EECC de manera inadecuada, u omitiendo información complementaria según las NCP y las disposiciones legales aplicables.

  44. Las causas principales de este error potencial son: • e Inadecuada selección de la NCP de exposición aplicable. • e Denominación errónea o confusa de la cuenta que se expone o agrupaciones de partidas heterogéneas dentro de cuentas como “Varios" o Diversos" por montos importantes. • e Clasificación equivocada de un activo, pasivo o cuenta de resultado en el capítulo o sección de los estados contables que corresponde • e Redacción confusa o con datos insuficientes de notas exigidas por las NCP o la ley. • e Omisión de notas exigidas por las NCP o la ley. • Al final de este proceso de evaluación del riesgo, el auditor habrá reconocido: • a. un número de errores potenciales que están sujetos a uno o más riesgos específicos identificados. • b. otros errores potenciales que no están sujetos a riesgos específicos identificados. • La forma en que el auditor debe manejar estas dos categorías de errores potenciales al diseñar el plan de auditoría es diferente.

  45. Planeamiento del enfoque o estrategia de la auditoría • El auditor debe planear la auditoría en forma efectiva y eficiente para obtener una seguridad razonable de que cada error potencial, ya sea individualmente o en combinación con otros, no haya hecho que los estados contables sean significativamente erróneos. • La efectividad y eficiencia se basa, en parte, en los siguientes principios: • e El planeamiento de la auditoría pone énfasis en los riesgos de la auditoría en su conjunto y en los riesgos específicos identificados. • e El planeamiento se efectúa por un equipo de trabajo con experiencia y familiarizado con los negocios del cliente. • e El planeamiento identifica los diferentes ciclos de negocios en que se divide el trabajo, según su riesgo, y prevé respuestas de auditoría adecuadas a cada una de ellas. • e El plan de trabajo se redacta y comunica claramente a todo el equipo que interviene en el compromiso. • e El trabajo se documenta suficientemente para sustentar las conclusiones alcanzadas. • e El trabajo de auditoría se revisa convenientemente, durante el trabajo y a su finalización.

  46. Fuentes de seguridad • El presente enfoque de auditoría procura que el auditor obtenga seguridad razonable para todos los errores potenciales relacionados con las cuentas significativas de los estados contables. • Para ello, en el planeamiento se debe definir el nivel deseado de seguridad razonable de auditoría. • La seguridad de auditoría se logra a través de una combinación de: • pruebas de controles (seguridad de control), • pruebas sustantivas (seguridad sustantiva) y • estimación de riesgos específicos (seguridad inherente), que se suman hasta alcanzar el nivel deseado de seguridad. • En estos términos, seguridad o nivel de confianza pueden ser definidos como: • el grado de probabilidad de que las conclusiones obtenidas por el auditor con su trabajo se correspondan con las que hubieran surgido si su trabajo se hubiera extendido a todo el universo de cuentas y transacciones. • Por el contrario, el riesgo de muestreo es el grado de probabilidad de que las conclusiones a las que arriba el auditor no se correspondan con las que habrían surgido si su trabajo se hubiera hecho sobre el total de los elementos.

More Related