1 / 68

Oficina Sub-regional de la OIT para los Países Andinos Quito, 14-15 diciembre 2006

Panorama del empleo y propuestas de política para los países andinos Informe para la III Conferencia Regional Andina de Empleo Documento para la discusión. Oficina Sub-regional de la OIT para los Países Andinos Quito, 14-15 diciembre 2006. Contenido. 1. Contexto actual 2. Antecedentes

calla
Télécharger la présentation

Oficina Sub-regional de la OIT para los Países Andinos Quito, 14-15 diciembre 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Panorama del empleo y propuestas de política para los países andinosInforme para la III Conferencia Regional Andina de EmpleoDocumento para la discusión Oficina Sub-regional de la OIT para los Países Andinos Quito, 14-15 diciembre 2006

  2. Contenido 1. Contexto actual 2. Antecedentes 3. Marco de propuestas 4. Tendencias del empleo 5. Evolución y estructura económica 6. Experiencias de políticas y programas 7. Balance y propuestas Referencias

  3. 1. Contexto actual • Comunidad Andina: recomposición (Chile miembro asociado) y perspectivas de mayor integración (Unión Europea, MERCOSUR). • Relaciones entre TLC de países con CAN y de países entre sí. • Panorama Laboral de la región y de la sub-región andina en 2006 muestra mejoras.

  4. Panorama Laboral 2006 • Crecimiento económico por 4 años seguidos. • Reducción del desempleo (Colombia y Ecuador) y aumento de salarios reales. • Aun insuficiente para reducir elevado déficit de trabajo decente en países andinos. • Necesidad de crecimiento económico con empleo y para ello, de políticas económicas y de empleo.

  5. Desempleo se reduce

  6. Déficit de trabajo decente urbano aún muy elevado

  7. 2. Antecedentes • Ministerios de Trabajo son órganos rectores de la política de empleo. Áreas de servicios públicos de empleo, capacitación, MYPE. • Ajustes y reformas de los 90:Aumenta la pobreza, desigualdad, desempleo abierto y la informalidad urbana. • Experiencias de programas sociales y de empleo. Necesidad de revisión (Bolivia).

  8. Antecedentes • Dos conferencias andinas de empleo previas, con informes y declaraciones. • Espacio de diálogo, intercambio de experiencias y de propuestas, para una mayor integración socio-laboral.

  9. 3. Marco de propuestas • Balance de las dos primeras CRAE: informes y declaraciones. • Afirmación de propuesta de trabajo decente como estrategia de desarrollo: IV Cumbre de las Américas de Mar de Plata. Declaración y Plan de Acción. • OIT: Agenda hemisférica para trabajo decente, 2006. A planes nacionales de trabajo decente. • ONU: Consejo Económico y Social.

  10. I Conferencia Regional Andinade Empleo, 2004 Declaración Andina sobre políticas integrales para el desarrollo, el trabajo y la competitividad. Se propone incrementar el valor agregado nacional, mejorar los procesos de innovación tecnológica en la producción, establecer un marco jurídico que promueva la inversión y la inclusión social, alcanzar una inserción internacional cualitativamente superior. Se propone avanzar en agendas nacionales que prioricen las políticas laborales en el ámbito de las políticas económicas, para lograr el incremento del empleo en cada país. Para que este mayor empleo contribuya a reducir la pobreza se debe promover el trabajo digno y decente como guía en la definición de políticas económicas y laborales en los Países Miembros.

  11. I CRAE, 2004 Conclusiones y recomendaciones: Colocar al trabajo digno y de calidad como objetivo prioritario de las estrategias nacionales de desarrollo, como medio efectivo para superar la pobreza. Lograr un crecimiento económico rápido y sustentado en las potencialidades de los recursos internos, la inversión, la promoción de las exportaciones y el fortalecimiento del mercado interno a través de la producción competitiva. Se requieren políticas para aumentar la productividad, generar un entorno favorable a la inversión y desarrollar políticas de diversificación de exportaciones y promoción de convenios comerciales. Crecimiento con empleo: política económica debe ser pro-empleo, aumentando la productividad, rentabilidad y competitividad, con innovación tecnológica y calificación de trabajadores. Coordinar políticas macro, meso y micro-económicas y fomentar cadenas y redes productivas para exportación y el mercado interno.

  12. Bases de una estrategia comunitaria para la creación de empleo • Se reconoce la importancia de aumentar las exportaciones, pero preocupa el desarrollo de los mercados internos, en especial, porque en ellos crecen las MYPE. Impulsar tanto el desarrollo de nuestros mercados internos como una inserción más exitosa en el mercado internacional, con una política sostenida que mejore la competitividad a través de mejoras en la productividad de todos los factores, y garantizar que el crecimiento económico genere empleos adecuados. • Reconociendo también la vigencia del mercado, se señala que por sí mismo no garantiza la solución a los problemas del empleo, por lo que se hace necesaria una adecuada regulación estatal, a fin de que la eficiencia se concilie con la equidad distributiva.

  13. I CRAE, 2004 • Desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades es necesaria la reducción de las asimetrías existentes entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, y se considera importante el desarrollo de políticas que permitan la incorporación creciente de la mujer y de las poblaciones indígenas al trabajo digno y decente. Asimismo, que se establezcan políticas decididas que combatan toda forma de discriminación.

  14. Informe de OIT para la I CRAE • Propone: (1) Una estrategia de crecimiento con objetivo empleo; (2) La necesidad de promover la competitividad para el crecimiento de la inversión y el empleo; (3) Diversificar exportaciones; (4) Revisar el rol de la política macroeconómica y las políticas meso y micro económicas; (5) Dotarse de políticas de aumento de la productividad total; (6) Políticas para mejorar el entorno para la inversión; (7) Mantener las políticas activas de empleo; (8) Combinar políticas en una concepción estratégica; (9) Evaluar la emigración y las remesas; (10) Considerar la perspectiva de género y de los pueblos indígenas; y finalmente, (11) Ubicar la estrategia de desarrollo en el diálogo social y la institucionalidad para el objetivo empleo.

  15. II CRAE, 2005 En marco de la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata: Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática Declaración final señala que “el empleo digno y decente supone avanzar en la definición de un modelo de desarrollo, impulsando políticas activas de empleo…que aseguren libre acceso a los derechos fundamentales del trabajo…” y que el trabajo digno y decente debe ser centro de las políticas económicas y sociales. Compromiso a implementar políticas y programas que generen trabajo digno y decente.”

  16. Desarrollos recientes Por países: 1) Bolivia: creación y actividades de la Dirección General de Empleo; 2) Perú: Pacto por la inversión y el empleo digno aprobado por el Acuerdo Nacional; 3) Ecuador: Plan de Acción Inmediata de Empleo y Promoción del empleo juvenil, como parte de la YEN. Fortalecimiento de administración del trabajo: Inspección en Perú, la informática en Ecuador y la preparación de importantes proyectos en Bolivia. Comunidad Andina: Plan Integral de Desarrollo Social (PIDS) Estadísticas y propuesta de OLA Cooperación Técnica del gobierno de España.

  17. OIT: Agenda hemisférica, 2006 “Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015”, Informe del Director General a XVI Reunión Regional Americana. Lograr que crecimiento económico promueva el trabajo decente. Contra el déficit de empleo formal, aumentar la productividad del trabajo. Aumento de PBI mayor de 5,5% anual para que no aumente déficit.

  18. OIT: Agenda hemisférica, 2006 • Generar mayores oportunidades de trabajo la máxima prioridad. • Empleo como centro de la política económica. • Mayor integración de política económica, social y laboral. • Cambiar tipo de crecimiento: se crece poco, no es sostenido, en base a sectores poco generadores de empleo. Crecimiento tiene que ser más promotor de empleo.

  19. OIT: Agenda hemisférica, 2006 • Se requiere aumento sostenido de inversión y una inserción más dinámica en economía internacional. • Un punto de crecimiento del PBI requiere de 2,2% de aumento de la inversión (en capital productivo). Para crecer a 5.5% anual se requiere aumento de inversión de 12% anual (de 1990 a 2003 fue de 2,2%). • Se requieren medidas específicas para estimular la inversión, no basta la estabilidad. • Dos componentes: Empleo para la juventud e igualdad de género.

  20. 3. Tendencias y estructura del empleo a. Tendencias Desempleo, participación y ocupación. b. Estructura Informalidad urbana, empleo público y empleo rural.

  21. Rasgos principales - Altos niveles de pobreza y desigualdad, reflejo de evolución y estructura de economías y mercados de trabajo. - Suma de desempleo abierto y la informalidad urbana (ambos sobre PEA) da cuenta de entre 59 y 70% de fuerza laboral urbana. - Tasas de desempleo elevadas y convergen, a un nivel más alto, incluso crecen con menores tasas de participación. Reducción de desempleo cíclico, vigencia del estructural.

  22. Gráfico 1 Países Andinos: Tasa de desempleo, 1997-2006 25.0 20.0 15.0 Porcentaje 10.0 5.0 0.0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006-I COLOMBIA ECUADOR PERÚ CHILE BOLIVIA Tendencias del desempleo

  23. Tasas de participación y de ocupación urbanas

  24. Tendencias de tasa de participación

  25. Estructura del empleo • Mercado de trabajo: desempleo estructural, muy alta informalidad urbana, reducción de empleo público, vigencia de empleo rural. • Gran peso del trabajo independiente no calificado e importante presencia de MYPE (con heterogeneidad). • Atraso tecnológico, déficit de calificaciones, déficit de infraestructura y de servicios públicos sociales. Baja productividad.

  26. Informalidad urbana

  27. Tendencias de la informalidad urbana

  28. Cuadro 5 Países Andinos : Empleo público como porcentaje del empleo urbano Años 1990 1995 2000 2002 2003 2004 2005 Bolivia 18.2 13.1 10.7 10.9 ND ND ND Colombia 9.6 ND 7.0 7.6 7.7 7.1 7.5 Ecuador 17.8 13.4 11.0 12.7 12.6 10.7 10.0 Perú ( Lima ) 15.3 10.2 7.8 9.1 7.9 7.8 7.6 Chile 7.0 ND 13.2 ND 11.6 ND ND Promedio países 13.6 12.2 9.9 10.1 10.0 8.5 8.4 América Latina 14.4 13.2 12.8 13.9 13.7 12.8 12.8 Fuente: Panorama Laboral 2006.

  29. Cuadro 6 Países Andinos: Indicadores de la Agricultura, 2002 Promedio América Bolivia Colombia Ecuador Perú Chile Latina Empleo en la PEA ( %) 16.9 43.6 19.3 24.5 29.4 15,3 Tierra de riego (% de área 1.8 0.4 2.0 10.7 5.7 20,0 agrícola) Intensidad de uso de 88.6 3.7 145.9 117.1 73.1 147.0 fertilizante (kg/Ha) Tasa de pobreza rural (%) 82 (1999) 79 (1999) 69 (1998) 65 (1997) Índice Gini de concentración 77.4 * 78 ** 85 ** 86 ** de tierras (1990s) Source: FAOStat, * Deininger y Squire (1996), ** Eastwood et al. (2004). Tomado de Lazslo 2006.

  30. 5. Evolución y estructura económica a. Crecimiento y estabilidad. b. Estructura económica resultante c. Bases para un modelo de crecimiento, inversión y empleo d. Papel del Estado

  31. Tendencias de la economía • Recuperación del crecimiento por factores de demanda externa e interna; cierta estabilidad del crecimiento, a partir de 2003, luego de gran fluctuación. • Bajo coeficiente de FBK sobre PBI. Último pico en 1998. Debilita perspectivas de crecimiento sostenido. • Estabilidad de precios, luego de alta inflación.

  32. Gráfico 4 Países Andinos: evolución del PBI, 1998-2005 10.0 5.0 Tasa media anual (%) 0.0 -5.0 -10.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Bolivia Colombia Ecuador Perú Chile

  33. Gráfico 5 Países Andinos : Coeficiente de Formación Bruta de Capital Fijo , 1990-2004 30.0 25.0 20.0 Coeficientes 15.0 10.0 5.0 0.0 1990 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Bolivia Colombia Ecuador Perú Chile

  34. Gráfico 6 Países Andinos : evolución del IPC , 1998 - 2006 - I 100 90 80 70 60 Tasas de variación anual 50 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006- I Bolivia Colombia Ecuador Perú Chile

  35. Estructura económica Gran heterogeneidad: enormes diferencias de PBI/PEA Ocupada entre ramas. Ramas dinámicas ligadas a exportación primaria y servicios públicos y financieros. Alta inversión y bajo empleo. Ramas estancadas a muy baja productividad con alto empleo y sin mayor inversión. Muy baja proporción de empleo público, salvo Ecuador y Chile. Necesidad de modificar gradualmente esta estructura.

  36. Gráfico 7 Países Andinos : PBI por PEA ocupada ( dólares a precios constantes de 1990 ) 30,000 1980 1990 2000 2003 25,000 20,000 1990 US$ 15,000 10,000 5,000 - Chile Colombia Ecuador Perú

  37. Cuadro 8 Países Andinos: PBI sobre PEA ocupada, 1980-2003 (USD a precios constantes de 1990) 1980 1990 2000 2003 Países US$ US$ US$ US$ Notas Notas Notas Notas Chile 19.184 18.976 27.157 27.794 (182) (183) (186) (176) Colombia 13.476 14.798 15.861 15.834 (182) (187) (190) (176) Ecuador 15.004 12.352 12.076 11.959 (150) (44) (165) (165) Perú 13.185 8.727 9.936 9.977 (191) (192) (186) (186) Fuente: ILO, Key Indicators of the Labour Market, 4º edition, 2006.

  38. Gr Gr á á fico 5 fico 8 Per Per ú ú : PBI por trabajador por actividad, 1981, 1993 y 2000 : PBI por trabajador por actividad, 1981, 1993 y 2000 Agricultura Agricultura 2000 2000 1993 1993 1981 1981 Comercio Comercio Servicios Servicios Transporte Transporte Manufacturera Manufacturera Construcci Construcci ó ó n n Finanzas Finanzas Electricidad Electricidad Miner Miner í í a a 0.0 0.0 2.0 2.0 4.0 4.0 6.0 6.0 8.0 8.0 10.0 10.0 12.0 12.0 N N ú ú mero de veces el promedio mero de veces el promedio Perú: PBI sobre PEA Ocupada

  39. Gr Gr á á fico 6 fico 9 Ecuador: PBI por trabajador por actividad, 1990 y 2001 Ecuador: PBI por trabajador por actividad, 1990 y 2001 Construcci Construcci ó ó n n 2001 2001 1990 1990 Servicios Servicios Agricultura Agricultura Comercio Comercio Manufacturera Manufacturera Transporte Transporte Finanzas Finanzas Electricidad Electricidad Miner Miner í í a a 0.0 0.0 5.0 5.0 10.0 10.0 15.0 15.0 20.0 20.0 25.0 25.0 30.0 30.0 N N ú ú mero de veces el promedio mero de veces el promedio Ecuador: PBI sobre PEA Ocupada

  40. Bases para un modelo de crecimiento, inversión y empleo • Estrategia de desarrollo nacional, para el trabajo decente para todos y todas. • Marco macroeconómico estable y promotor de la inversión y el empleo. • Integración de políticas económicas, sociales y laborales. • Políticas sectoriales de inversión y empleo • Políticas de empleo.

  41. Crecimiento e inversión con empleo • Enfrentar problema del empleo y la pobreza • Un modelo macroeconómico que contribuya a modificar la estructura productiva descrita, de manera que a la vez que se crece se va absorbiendo empleo, se aumenta la productividad y se distribuyen los beneficios del crecimiento de manera equitativa. • Se debe preservar la estabilidad, pero sobretodo promover la inversión y el crecimiento en los diversos sectores, sin descuidar a los intensivos en empleo.

  42. Papel del Estado (i) Promover la inversión privada y pública en la explotación de recursos naturales, buscando asegurar que el mayor beneficio posible de esta actividad para los países; (ii) Fomentar la inversión en los sectores intensivos en empleo, en los que se puede aumentar la productividad, con incentivos que se otorguen contra resultados. (iii) Aumentar la cobertura y calidad de los servicios sociales públicos, como salud y educación, descentralizando los programas. (iv) Mejorar sustancialmente la regulación (tarifas, calidad, ambiente) de las empresas privadas en las áreas de servicios públicos y explotación de recursos naturales. (v) Reorientar el gasto público hacia la cobertura de las necesidades de la población.

  43. 5. Experiencias de políticas y programas 5.1 Adaptación de políticas de países desarrollados. 5.2 Participación de MT en presupuesto público. 5.3 Experiencias de políticas y programas 5.4 Evaluación general 5.5 Evaluación de servicio público de empleo. 5.6 Evaluación de programas de creación directa de empleo.

  44. 5.1 Adaptación de políticas de países desarrollados 1. Se elaboran y aplican sobre la base de modelos y experiencias de PD, adaptados. 2. Políticas circunscritas al mercado de trabajo, sin tomar en cuenta mercados de bienes, crédito y tecnología. 3. No vinculadas a políticas sectoriales, salvo por superposiciones no planeadas en obras pequeñas de infraestructura. 4. Falta de capacidad de diseño, ejecución y evaluación. Porcentaje de presupuesto de MT en el total es el más bajo, en oposición al destinado a la inversión social, en gran parte compensatoria (Cuadro 7).

  45. Políticas de mercado de trabajo para enfrentar el desempleo en PD Políticas activas: Todas de baja cobertura en PED. • Servicios públicos de empleo • Programas de capacitación laboral para adultos y jóvenes • Programas de subsidios o incentivos a nuevas contrataciones • Programas de creación directa de empleo • Promoción de empleo a través de MYPE Políticas pasivas: Se aplican en pocos PED o cobertura baja. • Seguro de desempleo • Subsidios al desempleo • Retiros anticipados Fuente: A partir de Marinakis, 2002, y Cahuc y Zylberberg 2004.

  46. 5.2 Participación de ministerios de trabajo y empleo en presupuestos nacionales Cuadro 9

  47. 5.3 Experiencias de políticas y programas • Políticas: objetivos amplios, cobertura amplia o universal, permanentes, parte de la institucionalidad. Base legal y orgánica. • Programas: objetivos puntuales, muy específicos, población objetivo o focalizada, temporales, con entidades ad hoc. • Políticas activas o de mercado de trabajo: Servicio público de empleo, centros de capacitación laboral. • Programas: de empleo temporal (recursos propios o externos), de capacitación corta para jóvenes con financiamiento externo. • Falta desarrollar más objetivo empleo e ingresos en la promoción de las MYPE y en la inversión pública (intensiva en empleo) en obras de infraestructura.

  48. Programas de Inversión pública Servicio público de Formación Promoción a las Países empleo temporal en colocaciones profesional MYPE directo Infraestructura PROEMPLEO en INFOCAL, sector PLANE, DUF, Políticas de Servicio Nacional Bolivia MT privado PROPAIS promoción de Caminos empresarial SENA, Jóvenes Políticas de Empleos en Colombia Empleos en Acción DGE en SENA en acción promoción Acción Ecuador Caminos rurales, MOP FISE, no continuó MTE, CONQUITO SECAP, CNFCL Políticas de Programas de A Trabajar Urbano, Red CIL- SENATI, Perú promoción y Vivienda y de FONCODES PROEMPLEO PROJOVEN formalización Caminos SENCE, Chile Políticas de Mejoramiento en Chile Chile solidario Red Empleo Barrio, promoción, Chile infraestructura Chilecalifica Emprende comunitaria Cuadro 10Países Andinos: Experiencias recientes de políticas y programas de empleo

  49. Políticas de empleo Responden a tipos de desempleo: friccional, cíclico o coyuntural, inadecuación entre oferta y demanda, o tecnológico. Mediante servicios públicos de empleo, la capacitación laboral, los programas de empleo temporal o incentivos al empleo y la reconversión laboral.

More Related