1 / 35

Síndrome de Inmovilidad. “ Inmovilismo”

Síndrome de Inmovilidad. “ Inmovilismo”. Dra. Román García año 2008-9. Capacidad de moverse. Indicador de la calidad de vida del anciano y de su estado de salud Determina el grado de dependencia funcional. Movilidad: capacidad de desenvolverse en el entorno “sinónimo de autonomía”.

carver
Télécharger la présentation

Síndrome de Inmovilidad. “ Inmovilismo”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Síndrome de Inmovilidad. “Inmovilismo” Dra. Román García año 2008-9

  2. Capacidad de moverse • Indicador de la calidad de vida del anciano y de su estado de salud • Determina el grado de dependencia funcional

  3. Movilidad: capacidad de desenvolverse en el entorno“sinónimo de autonomía” • Definida por tres funciones básicas: • Caminar • Subir escaleras • Transferencias: traslado cama-sillón-bipedestación

  4. Ejecución de movimiento programados integración • Condiciones físicas adecuadas • Correcto funcionamiento del SNC • Condiciones adecuadas del entorno

  5. Tipos de inmovilidad • Absoluta • Relativa • Aguda • Crónica o de larga evolución

  6. Deterioro Funcional • Restricción de la capacidad para desarrollar AVD • Físico y/o Mental ??? • Concepto asimilable a inmovilismo o Sd de inmovilidad.

  7. Clasificación del Deterioro Funcional /Inmovilidad • DF Agudo (días, horas) • DF subagudo (semanas) • DF progresivo/crónico (meses o años)

  8. Definición de inmovilismo • Descenso de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria, por deterioro de las funciones motoras • Deterioro de la capacidad para moverse de forma independiente, que produce una disminución del espacio vital del individuo

  9. Definición de inmovilismo • Sd. caracterizado por la pérdida de la movilidad y la disminución de la posibilidad de realizar AVD. • Vía común de presentación de la enfermedad en el anciano generada por cambios fisiopatologicos multisistemicos condicionados por inmvilidad y desuso

  10. Importancia del entorno • Espacio vital: lugar donde la persona pasa sus días y sus noches….. • Restricción del espacio vital:inmovilidad

  11. Importancia del Sd. de Inmovilidad (GGG) • Otro gran simulador • Diversidad de etiología • Potencialmente tratable • Graves consecuencia • físicas • funcionales • psicológicas • sociales • económicas

  12. Causas de la inmovilidad • E. que causan dolor y rigidez (O-A) • OSP, osteoartrosis, Polimialgia R. • Neoplasias • Traumatismos con o sin Fx • Problemas Podológicos • E. neurológicas • ACVA, Parkinson, Neuropatias P, Demencias avanzadas, HCFNT, etc.

  13. Causas de la inmovilidad • E. cardiorespiratorias • I.C. C. Isquémica, HTO, • Arteriopatia P. , • EPOC • Déficit sensoriales • visuales y auditivos • E. debilitantes • Endocrinas/ Mb: sobrepeso, Malnutrición • infecciosas, hematológicas • hepáticas y renales...

  14. Causas de la inmovilidad • Afecciones cognitivas/afectivas • Delirium • Ansiedad, depresión • Aislamiento • Factores yatrogénicos • Fármacos (psico F e hipotensores...) • Hospitalización • Inmovilización forzada y/o inadecuada

  15. Causas de la inmovilidad • Inestabilidad de la marcha y Sd. poscaída(miedo a caer) • Factores ambientales • Barreras arquitectónicas, aislamiento social • Ayudas para la deambulación inadecuadas o inexistentes • Cambios de domicilio

  16. Actuación ante el Sd. de inmovilidad • Identificar personas de riesgo:VGI • Reconocer situaciones de riesgo • Evitar complicaciones • Prevención • primaria • secundaria • terciaria

  17. Personas de riesgo • PM Con algún tipo de dependencia previa • Edad superior a 85 años • Los que caminan con andador • Hospitalización • Alteraciones de la marcha • Caídas previas

  18. Situaciones de riesgo • La inmovilidad aguda ( < 72 h) es un urgencia en geriatría • Es un error asumir que el paciente hospitalizado debe estar encamado salvo en: • IA de miocardio • ACVA • Insuficiencia C-R grave • Afectación hemodinámica severa • Postoperatorio inmediato

  19. Complicaciones de la inmovilidad: característica generales • Multisistémicas • Imprevisibles/ sorpresivas • Causa importante de institucionalización • Morbimortalidad • Su correcta identificación mejora el pronóstico

  20. Complicaciones de la inmovilidad • Sistema musculoesquelético • atrofia de músculos y ligamentos • fibrosis capsulares • rigidez • deformidades articulares • anquilosis, contracturas dolorosas • aplastamiento vertebrales • de fuerza muscular • del arco de movilidad

  21. Complicaciones de la inmovilidad • Sistema nervioso central • enlentecimiento psicomotor • trastornos el equilibrio • perdida de automatismos y reflejos posturales • facilita la progresión del deterioro cognitivo y • favorece la deprivación sensorial • depresión, ansiedad y SCA

  22. Complicacionesde la inmovilidad • Sistema cardiovascular • del volumen circulante HTO • mortalidad por cardiopatía isquemica • Insuficiencia venosa: TEP, TVP

  23. Complicaciones de la inmovilidad • Aparato respiratorio • dificulta la mecánica respiratoria, aumenta las secreciones y dificulta su eliminación, facilita aspiraciones y neumonías • Aparato digestivo • dificulta digestión y favorece los trastornos de deglución, el estreñimiento y la impactación fecal

  24. Complicaciones de la inmovilidad • Aparato genitourinario • Incontinencia, ITU y RU, calciuria y litiasis • Alteraciones cutáneas • atrofia de tej. celular sc • UPP, dermatitis y xerosis • Alteraciones endocrinometab. • balance nitrogenado negativo • balance mineral negativo • resistencia a la insulina • colesterol HDL. Hiperlipidemia

  25. Favorece enfermedades Osteoporosis Deshidratación Hipotermia Neumonías Trombosis arteriales y venosas Depresión... Favorece SdGERATRICOS UPP Caídas Malnutrición SCA Estreñimiento e IF... Aislamiento Sobrecarga del cuidador Institucionalización Complicaciones de la inmovilidad

  26. Valoración de la inmovilidad • Tres pilares básicos: • Anamnesis • Exploración física • Valoración específica de la movilidad (VGI)

  27. Valoración de la movilidad • Tres pilares básicos: • Fuerza muscular • Amplitud de movimiento articular • Equilibrio

  28. Valoración de la inmovilidad • Preguntar SIEMPRE • Si está en cama: por quÉ no se levanta • Si está sentado : por quÉ no camina • Si camina: por quÉ no sale a la calle • Si sale: por quÉ no hace ejercicio

  29. EXPLORACIÓN FÍSICA • EXAMEN CARDIORESPIRATORIO • APARATO LOCOMOTOR • EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLETA • EXPLORACIÓN DE LA MARCHA, EQUILIBRIO, VISIÓN Y AUDICIÓN

  30. Pruebas específicas: VGI • Romberg • Estación unipodal • Tinetti (marcha y equilibrio) • Alcance funcional • Test de timedupand go

  31. RECORDAR: • La inmovilidad es un factor de alto riesgo de complicaciones médicas, dependencia funcional e institucionalización • El encamamiento por convalecencia es la causa más frecuente de desacondicionamiento por desuso

  32. RECORDAR: • Las posibilidades de recuperación funcional dependen más que de la severidad del deterioro, del diagnóstico etiológico precoz y por tanto, del tiempo de evolución de la inmovilidad y de las posibilidades terapéuticas sobre la enfermedad incapacitante.

  33. RECORDAR: • Son factores de buen pronostico: • La situación previa adecuada • Ausencia de D Cog. severo • Alto grado de motivación • Apoyo sociosanitario • La edad es factor de mal pronostico solo a partir de los 85

  34. Bibliografía recomendada • MANUAL DE GERIATRIA: Salgado Alba 3ª edición (Masson): F. Guillen Llera, I. Ruipérez Cantera • GERIATRIA EN ATENCIÓN PRIMARIA : 3ª edición (Aula Médica): J.M Ribera Casado y A. Cruz Jentoft

  35. Bibliografía recomendada • MANUAL DE GERIATRIA para AUXILIARES Y CUIDORES DE PERSONAS MAYORES (Ed. AVALON. Cáceres 2006 )

More Related