1 / 29

Teorías del conocimiento según Aristóteles

Teorías del conocimiento según Aristóteles. Alumnas: Lorena Vega Claudia Aliaga Curso: 3° medio electivo. Teoría del conocimiento.

corazon
Télécharger la présentation

Teorías del conocimiento según Aristóteles

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teorías del conocimiento según Aristóteles Alumnas: Lorena Vega Claudia Aliaga Curso: 3° medio electivo

  2. Teoría del conocimiento • Por un lado, su teoría del conocimiento es distinta del idealismo platónico —cree que todo conocimiento comienza con la experiencia— y del idealismo kantiano —afirma que el objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en sí—. Por otro lado, su postura es distinta del empirismo —cree que, gracias a la acción del intelecto agente, podemos conocer no sólo los accidentes sino también las formas universales presentes en las cosas particulares • El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento: Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."("Metafísica", libro 1,1)

  3. El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.

  4. El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea). Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia. • Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz,

  5. desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares. • El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico.

  6. Conceptos : • Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí) compuesta de materia (particular) y forma (universal). El conocimiento, entonces, no es una construcción apriorística de la razón sino el fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que, partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstracción hasta la captación de lo universal presente ya en la realidad misma. • Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de también de los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.”

  7. Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación. • Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido que conserva todavía su particularidad. • Intelecto activo: a las imágenes de la fantasía el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia. • Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en él el intelecto activo.

  8. Grados de abstracción : • El proceso de conocimiento consiste en un proceso de abstracción exclusiva del conocimiento intelectual. Capacidad propia del ser humano, esta le permite al idea de concepto universal de un objeto especifico y concreto, esto es debido a nuestra razón que es capaz de separar un objeto individual. Ejemplo: Una pequeña flor, aquello que define como caracteriza, es decir, su esencia o forma. Esta esencia que comparte con el resto de los individuos de lo mismo especie( flores), es lo que proporciona el conocimiento universal.

  9. Teorías aristotélicas la realidad sustancial: la realidad, es aquello que es y existe , es lo que Aristóteles denomina sustancia. Toda sustancia es algo concreto y, por lo tanto, se encuentra en su lugar y momento determinado; es decir, forma parte del mundo sensible y material. No obstante, no por ello debemos pensar que esta realidad sustancial se identifica con el mundo sensible de platón. La realidad sustancial constituye una síntesis de los mundos platónicos.

  10. Teoría hylemorfica • Toda sustancia es un compuesto de materia y forma. Dos dimensiones que se corresponden con las dos realidades que postula platón. la materia, componente físico; la forma, conjunto de cualidades especificas de una cosa que hacen que sea aquello que es. En realidad, materia y forma constituyen un compuesto inseparable( synolon) y no, como mantenía platón, dos mundos irreconocibles.

  11. Teoría potencia y acto Este binomio acto y potencia es lo que hace posible la explicación del fenómeno físico del cambio, es decir, de la adquisición de una nueva forma por parte de la materia. Todo acto de alguna cosa y tiene diferentes potencias. Esto explica el dinamismo que regula el mundo. • Potencia: capacidad que posee la materia de una sustancia de asumir o recibir una forma diferente de la tiene. Ej. la madera es en potencia una mesa. • Acto: la realidad actual de cualquier sustancia y consiste en la forma particular que haya recibido la materia: siempre es consecuencia de la actualización de una potencia.

  12. La cuatro causas Todo aquello que es necesario para que se produzca un fenómeno es su causa, según Aristóteles. • Causa material: la escultura de Zeus son: el mármol de la que esta hecha. • Causa formal: la idea modelo con que a trabajado el artista. • Causa eficiente: el artista o productor de la obra. • Causa final: el móvil u objetivo que a motivado el artista • Ej. honrar a los dioses

  13. De la cosmología a la teología Según Aristóteles el universo es un cosmos finito y se divide en 2 mundos: El sublunar o terrestre El supralunar o celeste

  14. Mundo sublunar Mundo supralunar Es Mundo Terrestre Mundo celeste Formado por La tierra es esférica se encuentra al centro del universo Se sitúa en la esfera de la estrella fijas Características Imperfecto y corruptible Perfecto e incorruptible Elementos Aire, fuego, agua, tierra Éter quinto elemento Tipos de movimientos Rectilíneo es imperfecto Circular perfecto e inalterable

  15. El primer motor inmóvil • Según la física aristotélica, se necesita de un motor que lo produzca, por esto Aristóteles deduce la existencia de un primer motor inmóvil. Este motor mueve todo el universo a través de las esferas de las estrellas fijas. El universo se mueve y transforma por la atracción y el deseo de aproximarse a esta perfección. El primer motor es Dios en el sentido que es causa suprema del universo.

  16. Conocimiento y lógica Todo los hombres desean conocer: El saber Tipo teórico practico técnico Caracte- rísticas Surge como deseo de contemplar y comprender la realidad pero no produce ni responde a ninguna utilidad Orienta y guía la acción y el comportamiento individual o colectivo Son las producciones humanas, es decir aquellas act. realizadas según unas regla Ramas Física, metafísica, matemáticas y teología Ética y política Retórica, poética, arquitectura y economía

  17. Lógica: la argumentación deductiva Aristóteles concibe la lógica como un instrumento de conocimiento. La lógica no nos aporta información sobre el mundo y la realidad. La lógica trata de la manera valida de razonar y de los razonamientos concretos la inducción y la deducción. El primero, establecemos una verdad general a partir del conocimiento de casos particulares. En el segundo, por el contrario partiendo de afirmaciones generales aceptadas.

  18. Universal Ej. Todas las rosas son flores Ej. Ninguna rosa vuela cantidad Tipos de proposiciones negativa afirmativa cualidad cualidad Cantidad Ej. Algunas rosas no son olorosas Ej. Algunas rosas son rojas Particular

  19. El silogismo se puede dividir según 2 criterios: • La cualidad: se divide en afirmativas y negativas Ej. Los pájaros son plumíferos - afirmativa y los peces no son plumiferos – negativa. • La cantidad: se divide en universales y particulares Ej. Los pájaros son ovíparos -universal y algunos ´pajaros son cantores – particular.

  20. El silogismo es un razonamiento deductivo en el que a partir de 2 proposiciones denominadas premisas se infiere y se deduce, con necesidad lógica, una conclusión. Todos los hombres son racionales Premisa mayor Termino medio (M) Todos los griegos son hombres Premisa menor Termino medio (M) Los griegos son racionales Conclusión Termino menor (S) termino mayor (P)

  21. Contiene 3 términos: El termino menor: es sujeto de la conclusión y figura en una premisa. Se simboliza con la letra S. El termino mayor: es predicado de la conclusión y figura en la otra premisa se simboliza con la letra P. El termino medio: es el que figura en ambas premisas enlazándolas o comparándolas, se simboliza con la letra M. En este sentido la lógica aristotélica es un lógica formal, en la que cada uno de los símbolos S, P y M son variables que pueden sustituir diferentes contenidos.

  22. Tipo Características Esquema Primera Figura El termino medio (M) es el sujeto de la premisa menor y el predicado de la premisa menor M es P M es S S es P Segunda Figura El termino medio (M) es predicado de las 2 premisas P es M S es M S es P Tercera Figura El termino medio (M) es sujeto de las 2 premisas M es P S es M S es P

  23. Criterios de verdad • Los criterios de verdad definen qué se entiende por “verdad" y nos ayudan a decidir si una proposicion es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a distintos tipos de proposiciones: • El criterio de correspondencia o de adecuación afirma que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos o se adecuan a ellos. Así, la proposición "Llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere. El criterio de correspondencia presenta graves limitaciones, ya que sólo puede aplicarse a proposiciones que traten sobre hechos, y los hechos son del modo como se describen en las proposiciones verdaderas. La verdad de las proposiciones aparece, pues, como un producto del lenguaje humano.

  24. El criterio de coherencia afirma que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. Así, la proposición " 3 + 5 = 8 " es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemática elemental.. • El criterio de evidencia afirma que una proposición es verdadera si es evidente, es decir, si se presenta con tanta claridad y distinción a nuestras mentes que éstas no pueden por menos que aceptarla. Por ejemplo, la proposición "Ahora estoy leyendo" es verdadera ya que, para cualquier lector de la frase, la proposición es evidente. "Los humanos pertenecen a la misma especie" es evidente para todo aquél que sabe algo sobre los seres humanos y la noción de especie. • El criterio de utilidad establece que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace calor" es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las proposiciones. Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, sólo podremos establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque éstos no puedan comprobarse.

  25. Medios masivos de masa: • Los medios masivos entran los grados de verdad ya que usan teorías o así mismo los grados como por ejemplo, como el grado de correspondencia ya que este dice que la acción tiene que ocurrir en el tiempo que lo dice como en este caso la política. El criterio de coherencia tiene sentido con el motivo u objetivo de la noticia, Ej. Tiene que tener coherencia el titulo y el contenido de la noticia. el criterio de evidencia se da cuando tiene que haber algún respaldo con lo que se esta diciendo. Ej. Cuando se dice algo sobre la educación, sale la ministra hablando sobre el tema Y por ultimo el criterio de utilidad corresponde a hechos concretos. Ej. El trasnsantiago es un mal proyecto, el hecho es visto por todos.

More Related