1 / 21

ALIENACION PARENTAL

ALIENACION PARENTAL. Psic . Rosa Maria Almada A. SINDROME DE ALIENACION PARENTAL. Conceptos Sindrome Conjunto de sintomas que caracterizan una afeccion o enfermedad. Alienacion Desposeimiento de una cualidad de un hombre en detrimento del otro. SINDROME DE ALIENACION PARENTAL.

dani
Télécharger la présentation

ALIENACION PARENTAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ALIENACION PARENTAL Psic. Rosa MariaAlmada A.

  2. SINDROME DE ALIENACION PARENTAL • Conceptos • Sindrome Conjunto de sintomas que caracterizan una afeccion o enfermedad. Alienacion Desposeimiento de una cualidad de un hombre en detrimento del otro..

  3. SINDROME DE ALIENACION PARENTAL • El Sindrome de Alienacion Parental o SAP es un termino que el el Psiquiatra RICHARD A. GARDNER acuño en 1985 para referirse a lo que el describe como un desorden en el cual un niño de forma permanente ,denigra e insulta sin justificacion a uno de sus progenitores. • Conjunto de sintomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir, sus vinculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que deberia esperarse de su condicion.

  4. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA RUPTURA CONYUGAL • Es un fracaso el divorcio? • La edad en el divorcio • El aspecto económico en el divorcio • Aspectos socio-culturales • Aspectos Psicologicos • Geograficos • Religiosos • Ante la posibilidad del divorcio o durante el, se necesita ayuda gubernamental para reedificar la vida de dos o mas personas que de otra forma navegarian a la deriva de sus propias confusiones.

  5. CURSO-TALLERALIENACION PARENTAL SAP • 1.- Aspectos Psicosociales de la ruptura conyugal • 2.- Que es el Sindrome de Alienacion Parental • 3.- Alienacion Parental como problema de relacion familiar( Patologias de las relaciones Padre-Madre-Hijo) • 4.- La Alienacion Parental como maltraro Infantil • 5.- Como reconocer a un hijo Alienado

  6. COMPORTAMIENTOS CLASICOS DE UN PROGENITOR ALIENADOR • 1.- Se rehusa a pasar llamadas telefonicas a los hijos. • 2.- Organiza varias actividades con los hijos durante el periodo que el otro progenitor debe normalmente ejercer su derecho de visita. • 3.-Presenta el nuevo conyuge a sus hijos como su nueva madre o su nuevo padre. • 4.-Intercepta el correo y los paquetes enviados a los hijos. • 5.- Desvaloriza e insulta al otro progenitor delante de los hijos. • 6.- Amenaza con castigo a los hijos si se atreven a llamarle al otro progenitor, o a contactarlo por cualquier medio. • 7.- Reprocha al otro progenitor el mal comportamiento de los hijos.

  7. 8.- Rehusa de informar al otro progenitor a proposito de las actividades en las cuales estan implicados los hijos. • 9.- Habla de manera descortes del nuevo conyuge del otro progenitor. • 10.-Impide al otro progenitor ejercer su derecho de visita. • 11.- “Olvida” avisar al otro progenitor de citas importantes(dentista, medico, psicologo) • 12.- Implica su entorno(su madre, su nuevo conyuge,etc.) en el lavado de cerebro de los hijos. • 13.- Toma decisiones importantes sin consultar al otro progenitor(cambio de escuela, religion,etc.). • 14.- Cambiar o intentar cambiar sus apellidos y sus nombres. • 15.- Impedir al otro progenitor acceder a los expedientes escolares y/o medicos de los hijos. • 16.-Irse de vacaciones sin los hijos y dejarlos con otras personas ajenas al otro progenitor aunque este sea disponible y con voluntad de ocuparse de ellos. • 17.- Decirle a los hijos que la ropa que el otro progenitor les ha comprado es fea y les prohibeponersela.

  8. 4 criterios que permiten predecir que el proceso de alienacion esta en curso • 1.- Obstruccion a todo contacto • 2.- Denuncias falsas de abuso • 3.- Deteriorizacion de la relacion desde la separacion. • 4.- Reaccion de miedo de parte de los hijos

  9. Fases en el proceso de sufrimiento del conflicto • 1.- En ocasiones apareceran los insultos directos o las frases mal intencionadas o criticas. “Parece que tu madre sabe gastarse bien el dinero que yo le doy” escucha con los ojos muy abiertos el menor al subir al coche de su padre” ¿ Te trata bien la mujer esa con la que tu padre se divierte?, le dice su madre al volver del fin de semana en casa de su progenitor. • El proceso de sufrimiento del conflicto puede quedar aquí. Tal vez dure unos meses, justo aquellos en donde el proceso legal esta ocupando el tiempo de los padres. Puede que aparezca en situaciones puntuales, cuando la frustracion de uno u otro, causada por el otro miembro o causada por el trabajo, el trafico o cualquier otra circunstancia vital haga que el progenitor responsable pierda la compostura delante de los hijos.

  10. 2.- Los hijos son reclutados por uno de los progenitores como parte del bagaje que usara en contra del otro. Es entonces cuando se introducen estrategias, sutiles o groseras, que inundan al menor. Los ataques se repiten con mayor proximidad en el tiempo, hasta hacerse continuos. La gravedad sera cada vez mayor. Llegaran entonces las falsas acusaciones de agresion sexual o los obstaculos para que se lleven a cabo las visitas. Cualquier oportunidad sera aprovechada con ensañamiento “Otro dia que tu padre llega tarde ¿Supongo que tendras claro que ya no eres importante en su vida? “Parece que desde que esta con ese hombre se hubiera olvidado de que tiene una hija”. • Los niños aquí son un objeto que arrojarse, cuando ya nada queda que lanzarse a la cabeza siempre estan ellos.

  11. 3.- En esta ultima fase del proceso de sufrimiento del conflicto, los hijos son ya la infanteria en la batalla contra el otro progenitor. Es entonces cuando la alienacion ha causado su objetivo. Los niños ya no necesitan que su progenitor los incite al enfrentamiento, seran ellos con argumentos y situaciones que en otro momento fueron prestados, los que generaran nuevas provocaciones, en una campaña de denigracion y acoso hacia el otro progenitor que, incredulo observa con rabia e impotencia como su ex pareja habla por boca de sus hijos. • Es entonces cuando el Sindrome de Alienacion Parental ha culminado.

  12. Alienacion parental • Los hijos muestran malestar al estar separados de su hogar, o de los sujetos con los que estan vinculados. • Se presenta en aquellas situaciones en las que el sujeto se ve apartado de las personas con las que esta vinculado. • Es infrecuente su inicio en la adolescencia • Los miedos hacen referencia a la ocurrencia de accidentes o enfermedades que afecten a sus seres queridos, o a perderse y no volverlos a encontrar. • La aparicion de la ansiedad esta vinculada a la situacion de encontrarse sin los sujetos de referencia. • La ansiedad desaparece cuando el sujeto deseado esta presente. • El progenitor suele colaborar con otros sujetos para ayudar a superar la situacion. • Las consecuencias para el sujetos pueden incluir deterioro social, academico o de otras areas de la actividad diaria. • Los progenitores reconocen el problema, asi como el daño que puede estar causando al hijo.

  13. Sindrome de alienacion parental • Los hijos muestran malestar al estar en presencia del progenitor alienado. • Se presenta en torno al conflicto marital o en el proceso de separacion y divorcio. • Es un proceso que se presenta progresivamente aumentando en intensidad. • Los miedos hacen referencia a la posible amenaza que constituye su progenitor hacia ellos. • La aparicion de la ansiedad esta vinculada a la presencia del progenitor alienado. • La ansiedad desaparece cuando el progenitor alienado no esta presente. • El progenitor no suele colaborar para ayudar a superar la situacion. • Las consecuencias para el sujeto no tienen necesariamente que incluir deterioro en otras areas de la actividad diaria. • El progenitor alienador no reconoce el problema, ni el daño que pueda estar causando al hijo.

  14. Alienacion parental vs sindrome de alienacion parental • Cuando hablamos de Alienacion Parental (AP) estamos haciendo referencia a una amplia variedad de sintomas que pueden ser el resultado de, o estar asociados con, un conflicto entre un hijo y su progenitor. Un hijo puede llegar a distanciarse de su progenitor a causa de un abuso fisico, sexual , emocional o una negligencia en su cuidado o un conflicto familiar. • Estas conductas provocarian una AP en la mayoria de los sujetos debido a que la conducta exhibida por el progenitor(alcoholismo, conducta antisocial, narcisismo,etc.) lo justifican.

  15. Aunque estas circunstancias pueden ser aprovechadas por uno de los progenitores para preparar la campaña de denigracion, no deben ser confundidas con SAP, en donde la programacion de contenidos del progenitor amado es un proceso sistematico, no basado en razones racionales, que parten del progenitor. • Concretamente Gardner afirma que el termino SAP es aplicable cuando el padre objetivo no ha mostrado ninguna conducta que justificara, la campaña de injurias mostradas por el hijo. (Gardner 2002). • Otra de las diferencias entre el AP y SAP es el hecho de que bajo el AP no existe un verdadero sindrome-entendido como un conjunto de sintomas que, ocurriendo juntos, caracterizan una enfermedad especificamente.

  16. En cambio ,el SAP esta caracterizado por un conjunto de sintomas que habitualmente aparecen juntos en los hijos, y que han de incluir: • Campaña de injurias y desaprobacion. • Explicaciones triviales para justificar la campaña de desacreditacion. • Ausencia de ambivalencia de su odio hacia el progenitor. • Autonomia de pensamiento. • Defensa del progenitor alienador • Ausencia de culpabilidad • Escenarios prestados • Extension del odio al entorno del progenitor alienado

  17. Abuso o negligencia • El hijo recuerda lo ocurrido sin ninguna ayuda externa. • Los datos que aporta son creibles, con mayor cantidad y calidad de detalles. • Los conocimientos sexuales son inapropiados para su edad: ereccion, eyaculacion, felacion, sabor del semen. • Suelen aparecer indicadores sexuales- conductas sexualizadas, conducta seductora con adultos, juegos sexuales precoces e inapropiados con iguales(Por ejemplo felatio), agresiones sexuales a otros menores mas pequeños, masturbacionescesiva, etc. • Suelen existir indicadores fisicos-infecciones,lesiones-del abuso • Suelen presentarse trastornos funcionales-pautas del sueño alteradas, enuresis, encopresis, trastornos de la alimentacion.

  18. Suelen presentarse retrasos educativos-dificultades de concentracion. Atencion, falta de motivacion, fracaso escolar. • Suelen presentarse alteraciones en el patron de interaccion del sujeto abusado-cambios conductuales bruscos,aislamiento social, consumo de alcohol u otras drogas, agresionfisica y/o verbal injustificada, robos, etc. • Suelen presentarse desordenes emocionales-sentimientos de culpa, de estigmatizacion, sintomas depresivos, baja autoestima,llanto inmotivado, intentos de suicidio. • El menor siente culpa o vergüenza por lo que declara. • Las denuncias por abusos son previas a la separacion. • El progenitor se da cuenta del dolor y la destruccion de vinculos que la denuncia provocara en la relacion familiar.

  19. Seria esperable que un progenitor que abusa de sus hijos pudiera presentar otros trastornos en distintas esferas de su vida • Un progenitor que acusa a otro de abuso de sus hijos lo suele acusar tambien de abusos a si mismo.

  20. SINDROME DE ALIENACIN PARENTAL • El hijo programado no ha vivido lo que su progenitor denuncia. Necesita recordar. • Los datos que aporta son menos creibles, carecen de detalles e incluso son contradictorios entre hermanos. • No tienen conocimientos sexuales de carácter fisico-sabor, dureza-textura,etc. • No aparecen indicadores sexuales • No existen indicadores fisicos • No suelen presentarse trastornos funcionales acompañantes. • No suele presentarse retraso educativo consecuente con la denuncia. • El patronconducual del sujeto no se ve alterado en su entorno.

  21. No aparecen sentimientos de culpa o estigmatizacion o conductas de autolisis. • Los sentimientos de culpa o vergüenza son escasos o inexistentes. • Las denuncias por abusos son posteriores a la separacion. • El progenitor no tiene en cuenta, ni parece importarle, la destruccion de los vinculos familiares. • Un progenitor alienado aparenta estar sano en las distintas areas de su vida. • Un progenitor programador solo denuncia el daño ejercido hacia sus hijos.

More Related