1 / 17

Problemas y reformas del sistema nacional de salud

Problemas y reformas del sistema nacional de salud. LA SANIDAD EN ESPAÑA. Siglo XIII: se ve la pobreza como algo natural, de lo que se encarga la Iglesia. Siglo XIV: la población demanda la intervención del poder real. Siglo XVI: influencia de los humanismos.

Télécharger la présentation

Problemas y reformas del sistema nacional de salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Problemas y reformas del sistema nacional de salud

  2. LA SANIDAD EN ESPAÑA • Siglo XIII: se ve la pobreza como algo natural, de lo que se encarga la Iglesia. • Siglo XIV: la población demanda la intervención del poder real. • Siglo XVI: influencia de los humanismos. • Siglo XVIII: se empiezan a crear instituciones privadas de ayuda. • Trienio liberal: Ley de 6 de febrero de 1822. • Década Ominosa: no se avanzó en este aspecto • 1836-1837: desamortización de Mendizábal. • 20 de junio de 1849: Ley General de Beneficencia.

  3. DE LA RESTAURACIÓN A LA DEMOCRACIA El Estado de Bienestar español encuentra sus inicios en tres etapas: • Restauración (1876-1923) • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) • Segunda República (1931-1936)

  4. 1.1. RESTAURACIÓN • Diciembre de 1883: con la Comisión de Reformas Sociales se inicia el Sistema público de previsión. • 1900: Ley de Accidentes de Trabajo. • 1903: la Comisión es sustituida por el Instituto de Reformas Sociales. • Problemática social: “cuestión social” • España sufre un gran retraso respecto a Europa.

  5. 1.2. Dictadura de primo de rivera • Solo destaca la creación de un seguro de maternidad que no se aplicó hasta 1931. • Regulación más racional de los programas de accidentes laborales. 1.3. República • Establecimiento de seguros obligatorios. • 8 de abril de 1932: España ratificó los Convenios de la Oficina Internacional del Trabajo. • Mayo de 1932: el Gobierno encarga al INP poner en marcha un sistema de Seguros Sociales Unificados.

  6. 1.4. Franquismo Primera etapa (1939-1958) • Principios de la política social: - Fuero del Trabajo, 1938. - Fuero de los españoles, 1945. - Principios del Movimiento Nacional, 1958. • 25 de noviembre de 1944: Ley de Bases de la Sanidad Nacional: intento fracasado. • No existe un concepto integral de salud. • 1942: Seguro Obligatorio de Enfermedad.

  7. Segunda etapa (1959-1975) • 1959: Plan de Estabilización: apertura internacional del régimen: “desarrollismo”. • Reformas en política social: - 1963 (1967): Ley de bases de la Seguridad Social. - 1972: Ley de Financiación y Perfeccionamiento del Régimen General de la Seguridad Social. • 1964-1975: se llevaron a cabo tres Planes de Desarrollo Sanitario con el fin de mejorar las redes asistenciales. • En 1972, el 70% de los médicos trabaja para la Seguridad Social.

  8. 1.5. democracia • Constitución de 1978: principio de cobertura universal de la Seguridad Social para todos los españoles. • Organización del sistema: el INP es sustituido por 4 institutos independientes a nivel nacional en 1978: - de Salud (atención sanitaria) - de la Seguridad Social (gestión de pensiones) - de Servicios Sociales (ancianos y discapacitados) - de Empleo (gestión del desempleo) • Tesorería General de la Seguridad Social, 1978. • 1981: se crea el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social; en el mismo año fueron separados. • Mayor intervención estatal. • La inversión en pensiones y la necesidad de aliviar a las empresas de las cotizaciones a la Seguridad Social impidieron el incremento del gasto sanitario.

  9. Datos: (Fuentes: INE y MSC)Gasto sanitario público como porcentaje del gasto sanitario total Gasto sanitario como porcentaje del PIB

  10. Distribución del dinero: comparativa - El porcentaje del PIB dedicado al gasto sanitario en el año 2004 se situó en el 8’1%. • El gasto sanitario público en España ha experimentado un crecimiento anual del 10% desde 2003. La mitad(57%) está concentrado en las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia. Las de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco y Canarias representan un 27% de éste y las ocho comunidades restantes se quedan con el 16% que falta para completar el cien por cien.

  11. 2. Situación creada a partir de las transferencias de la sanidad a las comunidades autónomas • 1980: primeras transferencias. • 1986: Ley General de Sanidad que transformaba el modelo de Seguridad Social en el Sistema Nacional de Salud y creó, como instrumento, el Plan Nacional de Salud, siendo aprobado el primero en 1995. • 1987: creación del Consejo Interterritorial. • El proceso de transferencias fue lento debido a la vía constitucional de acceso de cada CC.AA. y estuvo marcado por los problemas financieros.

  12. Financiación: Fondo General, Programa de ahorro en Incapacidad Temporal, Fondo de Cohesión Sanitaria, Fondo de Suficiencia. Excepción: País Vasco y Navarra: modelo basado en el Cupo y en el Régimen Foral. • 1990: Comisión parlamentaria para valorar el Sistema Nacional de Salud: Informe Abril. • Principal objetivo de la descentralización: asegurar a los ciudadanos, por igual, el acceso al Sistema de Salud. • Competencias del Estado: establecer las bases de la Sanidad, su coordinación general, sanidad exterior y relaciones internacionales, legislación básica, régimen económico de la Seguridad Social, productos farmacéuticos, alta inspección.

  13. Concluido el proceso de transferencias se plantean tres cuestiones: - El Sistema Nacional de Salud ha de ser mejor definido, en cuanto a su objeto y principios que lo sustentan ya que la Ley General de Sanidad no lo especifica. - Aclarar las competencias del Estado teniendo en cuenta la posición de cada Comunidad Autónoma. - Regular el ejercicio de las competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. • Este sistema requiere un gran esfuerzo de coordinación y cooperación entre los tres niveles asistenciales: central, autonómico y local.

  14. Fuente: INE

  15. 3.Retos del sistema nacional de salud • Liderazgo: se necesitan servicios capaces de responder con rapidez a las situaciones de emergencia que se presenten y no dejar que los medios de comunicación ejerzan tal presión que lleve a tomar decisiones precipitadas. • Respuesta rápida a las emergencias conociendo la naturaleza del problema, causas y abanico de soluciones; es necesario una perfecta comunicación y coordinación entre los agentes implicados. Requisito imprescindible es reconocer al responsable de la respuesta y ante quién. • Se requieren estructuras modernas que supongan mayor agilidad y autonomía.

  16. En un sistema descentralizado como éste, es necesaria una perfecta coordinación entre los servicios de salud pública y los servicios asistenciales. • Listas de espera: pese a que el Sistema Nacional de Salud ha aunado los criterios de examen de los pacientes para reducir el tiempo de espera esto no ha sido suficiente. El principal problema es la importante inversión económica que se requiere y el Ministerio de Sanidad ve imposible crear un fondo. • Profesionalización: es necesario mejorar la relación entre formación en salud pública y la formación en administración y gestión de servicios sanitarios.

  17. Año 2001, pone de relieve: - Legionelosis: enfermedad relacionada con las sociedades avanzadas debido a los aparatos de refrigeración que se emplean. El peor ejemplo es el de Murcia con 4 muertos y 800 afectados. - Hemodiálisis: 11 muertes en España provocadas por un defecto de fabricación de los filtros empleados. - Tuberculosis y sida: parecían erradicadas en los países desarrollados pero han vuelto a emerger con el aumento de las bolsas de pobreza. - Ántrax: tras los atentados del 11 de septiembre se extiende el miedo al bioterrorismo.

More Related