1 / 35

Autor: Didier Sibaja Descarga ofrecida por: prevention-world

PLAN DE EVACUACIÓN. Autor: Didier Sibaja Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com. TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE. ¿QUE ES UN PLAN DE EVACUACION?.

demi
Télécharger la présentation

Autor: Didier Sibaja Descarga ofrecida por: prevention-world

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN DE EVACUACIÓN Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  2. ¿QUE ES UN PLAN DE EVACUACION? El Plan es un documento escrito, elaborado en forma participativa, que nos guía en lo que tenemos que hacer, lo podemos mejorar, practicar en el tiempo, tiene que ser viable y tener en cuenta las normas internas (seguridad, ambiente, presupuesto etc.). Este plan pretende ser una guía para la elaboración de un plan de evacuación adecuado, a fin de que todas los trabajadores del establecimiento de salud sepan que hacer ante una emergencia de cualquier tipo ya sea: incendio, inundaciones, derrumbes, etc. La finalidad de realizar un plan de evacuación, es de proteger tanto la vida de las personas como los bienes materiales.

  3. Como primer paso para la elaboración del plan de evacuación se debe recopilar información tales como: • cuantificar todo el personal que se encuentre, detallando: • La cantidad de personas, determinando el sexo, edad. • Turnos de trabajo. • Características de la gente: si son adultos, niños o ancianos. • Si hay discapacitados, si habitualmente hay personas ajenas al lugar que desconocen las dependencias. para ello se pueden elaborar cuadros a fin de facilitar las tareas y tener la información más accesible. • DIAGNOSTICO es decir una descripción de la situación actual y lo que queremos modificar o mejorar, para ello debemos analizar los peligros a los que estamos expuestos. (Conocer el edificio, sus características, falencias, vías de escape etc. amenazas externas e internas y elementos vulnerables.)

  4. Se deben identificar y evaluar todos los riesgos que puedan amenazar al establecimiento de salud haciendo algunas preguntas: ¿Existen peligros de incendios en el establecimiento de salud? ¿Se encuentra ubicado en una zona con riesgo de incendio ? ¿Existen peligros de derrumbes en alguna parte del edificio de la institución? ¿Hay ascensores en el lugar? ¿Existen riesgos de inundación? ¿Han ocurrido hechos relacionados con los riesgos anteriores o con otro riesgo que aquí no consideramos? ¿Cuándo fueron los eventos más recientes y con qué periodicidad ocurrieron? ¿El establecimiento de salud se encuentra en una zona industrial urbana, rural? ¿Cuáles han sido los accidentes colectivos más graves que han ocurrido en el establecimiento de salud? ¿Son deficientes los servicios de agua, energía eléctrica, alcantarillado, redes locales, etc.?

  5. Para la identificación de riesgos será muy útil contar con el plano del edificio a fin de graficar las zonas de peligro, las de seguridad y las de evacuación. También es importante la participación de todos los integrantes de los establecimientos de salud en la elaboración del plan. RECURSOS DISPONIBLES Se debe elaborar un inventario de recursos humanos y materiales disponibles para la ATENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES en el establecimiento de salud. Para ello se debe realizar un listado de recursos humanos disponibles, donde se detalle los nombres y los apellidos de las personas que se desempeñan en el establecimiento de salud. también es importante destacar la dirección, teléfono, horario y especialidad de las personas que podrían colaborar en la atención de una emergencia: médicos, enfermeras, auxiliares, socorristas de Cruz Roja, ingenieros, técnicos, miembros de Defensa Civil, Bomberos, etc.

  6. También se debe preparar un listado de recursos materiales disponibles: ¿Las salidas están identificadas? ¿Las puertas de salida se pueden abrir con facilidad? ¿Las salidas, corredores, pasillos o escaleras son apropiadas para circulación rápida en caso de evacuación? ¿Hay extintores en el lugar? ¿Cuántos? ¿En qué estado y qué ubicación? ¿Mangueras de incendio? ¿Se dispone de elementos mínimos para atender emergencias: botiquines, escaleras, herramientas, etc.? ¿Qué sistemas de comunicación hay disponible? Están a mano los teléfonos de emergencia (Bomberos, Policía, serenazgo u otros servicios de apoyos) ¿Hay algún sistema de alarma? ¿Existe señalización de emergencia?

  7. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES • El establecimiento de salud deberá contar con un comité de defensa civil de emergencias conformada por los siguientes representantes : • Director o Jefe del Establecimiento de Salud. • Responsable de Defensa o jefe de emergencia. • El Director de la Administración. • El Director de planificación. • El jefe de Logística. • El Director de Recursos Humanos. • El Director de Epidemiología. • Asimismo deberá contar con un equipo de primera respuesta conformado por los siguientes equipos: • Equipo de evacuación • Equipo de lucha contra incendio • Equipo de primeros auxilios • Equipo de transporte de victimas • Equipo de búsqueda y rescate

  8. Sus funciones principales son: • EN FASE DE NORMALIDAD: • - Prevenir toda posibilidad de riesgo. • Informar sobre el contenido del plan a los trabajadores del • establecimiento de salud. • Resolver las dudas que pudiera suscitar en el Plan de evacuación. • - Organizar y prever los posibles simulacros de evacuación. • Controlar el tiempo total de duración de los simulacros de evacuación. • Determinar las posibles líneas de mejora del Plan, comunicando • al Comité de defensa civil del Establecimiento de Salud..

  9. EN FASE DE EMERGENCIA: • Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que • puedan transmitir nerviosismo a los trabajadores. • Una vez informado de la existencia de un siniestro, ejecutar el plan • de evacuación. • Valorar la emergencia y adoptar decisiones al respecto, como por • ejemplo, evacuar el edificio o los ambientes. • Dirigir y coordinar con los equipos de primera respuesta. • Dar la alarma u ordenar que se emita por los medios dispuestos • (megafonía, timbre, teléfono, etc.) • Ordenar avisar a los Servicios de apoyo tales como (CGBVP, PNP, • Serenazgo, etc.) según amerite el siniestro. • Recibir a los Servicios de apoyo e informarles de la situación. • Estar puntualmente informado del recuento de trabajadores.

  10. DISEÑO DEL PLAN DE EVACUACIÓN El plan de evacuación deberá contar con el siguiente esquema: • CENTRO DE CONTROL OPERATIVO.- se instalará en un lugar estratégico y seguro. • PUNTO DE REUNIÓN.- deberá identificarse y señalizarse los puntos de • reunión internos y externos del establecimientos de salud. • FORMA DE TRASLADAR.- ante el siniestro se realizara la mejor metodología de evacuación a las zonas segura. • ORDEN DE SALIDA.- se deberá determinar ordenes de desalojo de los ambientes por plantas en los edificios de los establecimientos de salud. • VÍAS DE EVACUACIÓN.- Teniendo en cuenta la anchura de los pasillos y las salidas, la evacuación puede hacerse casi de forma simultanea, realizando la evacuación de la siguiente manera: andando en dos filas (paralelo) y pegados a las paredes. • SEÑALIZACIÓN .- los establecimientos de salud deberá contar con la señalización adecuada de acuerdo a la Norma Técnica de Salud (NTS) Nº 037- MINSA/OGDN – V.01.

  11. RECOMENDACIÓN: El NIVEL DE INTERVENCIÓN ante siniestros que se produzcan siempre será el de una actuación primaria con los medios manuales de que se disponen y NUNCA intentar arreglar el problema siempre y cuando esté en peligro la integridad de los trabajadores. DEBE PRIMAR ante todo el salvaguardar vidas, poniendo a salvo a nuestros alumnos, frente a actos de heroísmo inútil.

  12. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NORMA TECNICA DE SALUD (NTS) Nº 037- MINSA/OGDN – V.01 Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com

  13. INTRODUCCION El presente documento responde a la necesidad de los Establecimiento de Salud de la jurisdicción de la DISA IV LIMA ESTE con la finalidad de contar con una herramienta administrativa que les permita conducir la fase de Prevención y Control de Emergencias y Desastres en lo que corresponde a la señalización de zonas seguras y rutas de evacuación, aplicando el criterio establecido en la Norma Técnica de Salud Nº 037-2006 OGDN/MINSA. TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com

  14. OBJETIVO DE LA SEÑALIZACIÓN Establecer los criterios y estándares de señalización de seguridad a través de gráficos - pictogramas que faciliten la orientación e información al usuario (personal, paciente y visitante) de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, basados en las normas técnicas nacionales de la autoridad competente. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com JHONNY PACHECO TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  15. FINALIDAD Reducir la vulnerabilidad de los Establecimientos de Salud ante situaciones de Emergencias y Desastres; y contribuir en la acreditación del establecimiento como “ESTABLECIMIENTO SEGURO ANTE EMERGENCIA & DESASTRES”. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  16. ¿QUÉ ES LA SEÑALIZACIÓN? Es un conjunto de estímulos que condicionan la actuación de la persona que los recibe frente a circunstancias que se pretenden resaltar. Señalización de seguridad: Es un sistema que proporciona información de seguridad e higiene que consta de una combinación de figuras geométricas y colores a las que se les añade un símbolo o pictograma con un significado determinado. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  17. Cuando no sea posible disminuir el riesgo Cuando no se pueda y resulte necesario proteger al trabajador Para prever eventos producidos por la naturaleza e incendios SE USA Como complemento a la protección de resguardos, dispositivos de seguridad y protecciones personales Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  18. Atraer la atención de quien la recibe Dar a conocer el mensaje con suficiente anticipación Ser suficientemente clara y de interpretación única Posibilidad real en la práctica de cumplir lo indicado PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SEÑALIZACIÓN Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  19. LOS COLORES UTILIZADOS CON REGULARIDAD SON: Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  20. FORMAS GEOMÉTRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD Y SU SIGNIFICADO Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  21. CLASESDE SEÑALES MÁS UTILIZADAS Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  22. SEÑALES DE EMERGENCIA Y EVACUACION La señalización de emergencia debe asegurar la información de acceso a lugares seguros aunque se produzca el corte del suministro eléctrico. Las señales de evacuación deben tener forma geométrica de cuadrado o rectángulo y deben tener los siguientes colores: Fondo: Verde ----- Símbolo: Blanco ------ Borde: Blanco Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  23. SEÑALES DE OBLIGACIÓN • Obligan a un determinado comportamiento. • Son muy utilizadas para indicar área o puestos de trabajo donde se requiere utilizar equipos de protección personal. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  24. SEÑALES DE PROHIBICIÓN Cuando por legislación, reglamentación o condición de efecto nocivo comprobado se prohíbe un comportamiento. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  25. SEÑALES DE ADVERTENCIA Para advertir sobre la presencia de peligro ante un determinado comportamiento. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  26. Señales de información Nos informan sobre aspectos varios, sobre salvamento y sobre equipo contra incendio. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  27. CRITERIOS PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  28. CRITERIOS PARA SEÑALIZACION • Todo establecimiento de salud debe contar con señalización de seguridad, en sus diferentes clases, cada una de las cuales tiene finalidad especifica. • Las vías de circulación y los cruces deben estar señalizados para evitar • obstrucciones e interferencias. • Los diferentes servicios o áreas del establecimiento deben contar con gráficos que señalen las rutas de evacuación hasta el área de reunión o zona de seguridad externa. • Las tuberías por las que circulan fluidos peligrosos, así como los ambientes con peligros específicos, deben estar claramente identificadas. • Las señales deben ser fácilmente identificables y visibles. • El tamaño de las señales debe estar acorde con la distancia a la que deben ser percibidas. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  29. En tal sentido, se deben considerar las siguientes distancias: • Corta distancia (menos de 10m): El tamaño de la señalización será • relativamente pequeño, entre 1,5m y 2,5m del nivel del suelo. • Media distancia (10m ó 15m): El tamaño será como mínimo de 1m x 1m. • Larga distancia: Los rótulos se colocan en los exteriores, en las fachadas de edificios. Se usan rótulos de grandes dimensiones y siempre que sea posible luminosos para que su visibilidad sea mayor. 2.20 Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  30. DIMENSIONES DE SEÑALES Y DISTANCIAS DE OBSERVACIÓN MÁXIMA Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  31. SE RECOMIEND USAR ESTAS ALTURAS PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ALTURA DE LAS SEÑALES 2.20 ALTURA DE EXTINTORES Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  32. ACCIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD • Contará con señalamiento apropiado que indique claramente las vías de salida al exterior del mismo. • Contará con un plano de evacuación donde se detallen la totalidad de salidas posibles y se indiquen las salidas alternativas a seguir para el caso de inutilización de cualquiera de ellas. • Dispondrá de un plan de evacuación donde se encuentre planificado cada paso a seguir ante la decisión de evacuar el establecimiento ante un incendio o cualquier otro tipo de siniestros. En dicho plan, se establecerá claramente la responsabilidad de quién ha de decidir y dirigir la evacuación, y de quién lo reemplazará ante su ausencia o impedimento. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  33. Fijará también la responsabilidad de los distintos coordinadores por niveles de planta o direcciones. • Todo el personal será capacitado sobre el plan de evacuación, indicándose a cada uno cuáles serán sus pasos a seguir y sus responsabilidades inherentes. • Se efectuarán simulacros de evacuación con el personal de los establecimientos de salud, instruyéndose a todos, los sucesivos pasos del plan de evacuación y su estricto cumplimiento, fijándose las prioridades de evacuación que serán cambiantes, según la ubicación del hecho siniestral y la zona o zonas que corran los mayores riesgos. Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

  34. CROQUIS DE UBICACIÓN DE SEÑALITICAS Y ZONAS SEGURAS DIRECCION DE SALUD DISA IV - LIMA ESTE

  35. ¡Muchas gracias! Autor: Didier SibajaDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com TEC. JHONNY PACHECO CPCED – DISA IV LIMA ESTE

More Related